Mostrando entradas con la etiqueta COES-Sinac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COES-Sinac. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de agosto de 2009

COES presentará en julio estudio para definir máxima potencia eólica que se podrá conectar al sistema

Proporcionado por protector88

El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES-Sinac) tendrá listo en julio el estudio que definirá la máxima potencia de energía eólica que se podrá conectar en cada barra del sistema eléctrico del país.

“Una vez que se conozcan los resultados se podrá convocar a la licitación para el desarrollo de proyectos eólicos”, manifestó el presidente del COES, César Butrón.

Explicó que una de las características de la energía eólica es que cuando hay ausencia de vientos no se puede generar energía, en consecuencia, tiene que ser reemplazada por otra fuente energética.

“Si no hay generación propia se tendría que traer energía de otra zona, pero si la capacidad de transmisión tiene un límite, no se podría reemplazar la energía eólica generando un grave problema”, dijo.

Por ello, el estudio permitirá determinar el máximo que se puede conectar para que, cuando no haya vientos, el sistema soporte y no entre en colapso, indicó.

Butrón dijo que hasta el momento el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha otorgado concesiones temporales para proyectos eólicos por 9,000 megavatios (Mw), y de ese monto seguramente la mitad participará en la licitación que se realizará a fines de año.

Comentó que el interés de los inversionistas se debe a que en Perú hay zonas que cuentan con vientos de excelente calidad, incluso superando lo niveles que se registran en Europa, zona de mayor desarrollo de proyectos eólicos.

“Se ha creado demasiada expectativa para un sistema eléctrico cuya máxima demanda es de 4,200 Mw, mientras que las concesiones temporales eólicas llegan a 9,000 Mw”, manifestó.

Reconoció que este tipo de generación es una alternativa pero tiene límites pues no se podrían instalar 1,000 Mw de energía eólica ya que cuando se paralicen los vientos se debería tener en reserva esa misma cantidad de potencia para reemplazarla.

Andina

En tres meses COES culminará estudio sobre capacidad máxima de energía eólica en Perú

El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES-Sinac) realizará un estudio para determinar la capacidad máxima de generación de electricidad con energía eólica (energía mediante la fuerza del viento) y que estará terminado dentro de dos o tres meses, informó hoy el presidente del COES, César Butrón.

Indicó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) dio el encargo al COES para realizar el estudio y ahora se procederá a contratar a la consultora.

Explicó que en dicho informe se establecerá la cantidad de proyectos eólicos que deben instalarse en determinadas partes del Sistema Interconectado Nacional del Perú.

“Hay que sincerar los proyectos eólicos y seleccionar los que más aprovechamiento tienen en lo que es tiempo de producción”, indicó.

Butrón refirió que la puesta en marcha de energía eólica implica un aumento casi obligatorio de las tarifas eléctricas debido a que el costo para la instalación de las maquinarias es mayor inclusive que una central hidroeléctrica.

“Eso lo tendrá que pagar alguien (el usuario)”, declaró en Visión Económica de TV Perú.

Sin embargo, la Asociación Peruana de Energías Renovables, indicó que el impacto en las tarifas para el usuario sólo sería entre 1.5 y 1.8 por ciento, y más caro resulta ahora la generación con diesel residual, que llegó a 250 dólares por Megawatios el año pasado, mientras que con energía eólica el costo sería de 100 dólares por Mw.

Butrón mencionó que otro factor que explica el aumento de las tarifas eléctricas con los proyectos eólicos es el corto tiempo de operación, ya que dichas instalaciones funcionan sólo en los horarios que se produzcan vientos fuertes, los cuales no son durante 24 horas seguidas.

Andina