Mostrando entradas con la etiqueta Antártida (Machu Picchu). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antártida (Machu Picchu). Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2025

China avanza en la investigación de la energía polar con un innovador sistema de energía verde en la Antártida

El sistema permitirá a la estación de investigación mantener sus operaciones sin viento ni luz solar durante aproximadamente 2,5 horas

China está a punto de lanzar su primer sistema de energía limpia a gran escala en la estación de investigación china de la Antártida, marcando un hito en la investigación científica sostenible en entornos extremos, según informa CGTN, socio de TV BRICS.

La base de investigación de la Antártida de China y su tercera instalación permanente en el continente acogen hasta 80 investigadores en verano y 30 en invierno. El nuevo sistema energético integra energía eólica y solar, almacenamiento de energía y tecnologías basadas en el hidrógeno, y las fuentes renovables representan el 60% de la capacidad energética total de la estación.

Sun Hongbin, científico jefe de energía limpia polar del instituto, destacó el papel pionero del proyecto como primer sistema de energía limpia a gran escala del mundo diseñado para las condiciones extremas de la Antártida. Para garantizar la fiabilidad, los investigadores realizaron exhaustivas simulaciones en un laboratorio especializado, reproduciendo factores climáticos polares como fuertes vientos, las largas horas de luz y la oscuridad estacional

Una vez implantado en su totalidad, el sistema permitirá a la estación de investigación mantener sus operaciones sin viento ni luz solar durante aproximadamente 2,5 horas, garantizando la continuidad de la investigación científica y las actividades diarias.

https://tvbrics.com/es/news/china-avanza-en-la-investigaci-n-de-la-energ-a-polar-con-un-innovador-sistema-de-energ-a-verde-en-la/

jueves, 5 de septiembre de 2024

Tortugas y ballenas - ¿Cómo podemos salvar a las criaturas marinas? | DW Documental

Las ballenas jorobadas y las tortugas marinas se capturaron durante mucho tiempo. Estuvieron al borde de la extinción. En La Reunión, las Comoras y Madagascar, personas comprometidas demuestran que podemos convivir con estos gigantes de forma respetuosa.

Una cría de ballena nacida en la costa de la isla de Reunión y una tortuga marina adulta cruzan por primera vez el océano. La pequeña ballena es vista junto a su madre cerca de Madagascar, una parada importante en la ruta migratoria de estos mamíferos marinos que cada año se dirigen a las aguas ricas en nutrientes de la Antártida. La tortuga marina, en cambio, tiene otro destino: nada hacia Isla Europa, su isla natal, a más de mil kilómetros de distancia. 

Allí se reproducirá para garantizar la supervivencia de su especie. Las ballenas jorobadas y las tortugas marinas fueron cazadas por el hombre durante tanto tiempo que estuvieron al borde de la extinción. Hoy en día, las poblaciones se están recuperando, pero las actividades humanas siguen suponiendo una amenaza para estas fascinantes criaturas marinas. Para que sobrevivan, los humanos deben cambiar su comportamiento y aprender a convivir con ellas de forma armoniosa y sostenible.

Por ello, se recomienda a los turistas que bucean en La Reunión que traten a las ballenas jorobadas con respeto: Los animales deciden si quieren acercarse o no a sus admiradores humanos. Durante las excursiones de avistamiento de ballenas frente a Sainte-Marie, el motor se apaga para no molestar a la joven ballena y a su madre. Y en las Comoras, los habitantes de Itsamia ponen coto a los cazadores furtivos para que las tortugas marinas puedan desovar en paz en la playa cercana. Para garantizar la supervivencia de estas especies amenazadas, es prioritario proteger los lugares donde se reproducen.


viernes, 22 de abril de 2022

Región chilena de Magallanes avanza en investigaciones sobre Antártica y cambio climático

La región de Magallanes y la Antártica Chilena, en el extremo sur de Chile, desarrollan a nivel académico proyectos de investigación científica vinculados al continente antártico, el cambio climático y la salud, por más de 31 millones de dólares, difundió el jueves la Universidad de Magallanes.


sábado, 2 de enero de 2021

Antártida: Un mensaje de otro planeta | DW Documental

Políticamente, la Antártida es un lugar único. Todos los países del mundo han acordado promover la paz, la ciencia y el medioambiente en esta región. Es decir, solo se permite su uso pacífico. ¿Pero este espíritu es real o pura hipocresía? 

Los autores acompañan a científicos, militares, activistas y diplomáticos de España, Estados Unidos, Rusia, Portugal, Chile y Argentina para buscar respuestas a estas cuestiones: ¿quién tiene el control del ecosistema más antiguo del mundo? ¿Se está compitiendo subrepticiamente por la explotación de sus valiosas materias primas? 

¿Podría la Antártida ser el escenario de la próxima guerra o es un ejemplo de cómo la comunidad internacional puede funcionar pacíficamente? El documental combina naturaleza espectacular con política, humor con análisis profundo. La música fue compuesta por Javier Weyler, ex-batería de la banda galesa Stereophonics.

 


miércoles, 4 de marzo de 2020

Peruano investiga si hay o no residuos plásticos en la Antártida

El científico peruano Luis Santillán, quien formó parte de la última campaña científica del Perú en la Antártida ANTAR XXVII, desarrolla una investigación para ver si existe o no presencia de microplástico en la Antártida como consecuencia de los desperdicios que el mundo arroja al mar.

sábado, 28 de diciembre de 2019

Peruanos parten a la Antártida en misión científica

Una delegación de científicos, personal de la Fuerza Aérea y dos periodistas de TVPerú Noticias partió a la base Machu Picchu en la Antártida a bordo de un avión Hércules L-100-20 para integrarse a la expedición Antar 27.

lunes, 8 de abril de 2019

Marina peruana analiza comportamiento de la vida en la Antártida

El comportamiento de la vida en el fondo marino, el desplazamiento geológico y las corrientes submarinas en la Antártida son algunas de las investigaciones que han emprendido los tripulantes y científicos que viajaron hace poco al continente helado a bordo del buque científico de la Marina Peruana, BAP Carrasco.

miércoles, 28 de febrero de 2018

El Buque Carrasco Exploró la Antártida

De acuerdo con la planificación de la expedición, la nave zarpó del puerto del Callao el pasado 14 de diciembre y regresará el próximo 13 de marzo. El buque transportó a 50 tripulantes y 60 investigadores quienes tomaron muestras de agua y de microorganismos, y observaron aves y mamíferos propios de ese ecosistema.

 El BAP Carrasco, construido en un astillero de España en el 2016, es una de las naves científicas más modernas de América Latina. Cuenta con una capacidad para 110 personas y con autonomía de 51 días. Asimismo tiene sistemas para efectuar trabajos de investigación científica en hidrografía, oceanografía, meteorología marítima, señalización náutica y prospección magnética en el litoral peruano y en el continente antártico, en coordinación con los órganos de línea de la Dirección de Hidrografía y Navegación.

miércoles, 3 de enero de 2018

Investigación y Desarrollo, BAP Carrasco, Marina de Guerra del Perú

Investigación y Desarrollo, BAP Carrasco, Marina de Guerra del Perú.
El BAP Carrasco reemplazará al B.I.C Humboldt en las expediciones periódicas que se realizan al continente helado donde el Perú tiene la base científica Machu Picchu.

La construcción del BAP Carrasco obedeció a la necesidad del gobierno peruano de contar con una nave que le permitiera mejorar sus operaciones de investigación científica oceanográfica en su dominio marítimo y en particular en la Antártida

¿Qué misiones tendrá el BAP Carrasco? Entre las más importantes está el estudio de la geología marina peruana. El buque científico explorará, como primera tarea, la placa de Nazca. Asimismo, el barco tiene equipos que permitirán monitorear la física, química y biología del Mar de Grau para pronosticar fenómenos como El Niño costero.

martes, 31 de octubre de 2017

Exclusivo: El avistamiento de las ballenas jorobadas en Piura

El avistamiento de las ballenas jorobadas en Órganos, Piura, está llegando a su fin por este año, ya que las ballenas empiezan a retirarse del mar peruano.
Cerca de 7 mil ballenas pasan por nuestro mar entre julio y noviembre cada año.

Emigran desde la Antártida, en donde se alimenta, y llegan al mar peruano para aparearse y parir.
Posteriormente siguen su rumbo migratorio hacia el norte. Desde hace 8 años que inició, el avistamiento de ballenas se erige como un gran atractivo turístico de Piura en la actualidad.