La finalidad de este proceso de reconocimiento de la GALS 2015, es promover la mejora continua de la institucionalidad como base para el mejor desempeño ambiental de las Municipalidades del Perú.
lunes, 9 de mayo de 2016
Junín: distrito Río Tambo gana premio Gestión Ambiental Local Sostenible
La finalidad de este proceso de reconocimiento de la GALS 2015, es promover la mejora continua de la institucionalidad como base para el mejor desempeño ambiental de las Municipalidades del Perú.
lunes, 8 de diciembre de 2014
Plan Energético Nacional: Energías renovables representarán 60% de generación eléctrica al 2025
http://www.tvperu.gob.pe/noticias/nacional/costa/66173-plan-energetico-nacional-energias-renovables-representaran-60-generacion-electrica-2025.html
domingo, 17 de julio de 2011
Minam presentará Plan Nacional de Acción Ambiental Perú 2011-2021
El evento se llevará a cabo en el auditorio del Circulo Militar, a las 09:00 horas, con la presencia de autoridades y funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno a nivel nacional y los representantes de las instituciones de la sociedad civil que conforman el Sistema de Gestión Ambiental.
Asimismo, con la presencia del secretario de Descentralización de la PCM, se instalará la Comisión Intergubernamental del Sector Ambiente, la cual deberá trabajar con el objetivo de afianzar el proceso de descentralización y plantear una hoja de ruta teniendo como base las metas prioritarias establecidas en el Planaa aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-2011-Minam.
Paralelo a este evento, se desarrollará la Feria de Ecoeficiencia, donde se podrá obtener información sobre: tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, residuos sólidos domésticos, control de emisiones atmosféricas, etcétera.
“Es importante tener en cuenta que para transitar esta hoja de ruta a 2021 será necesario tener un Sistema Nacional de Gestión Ambiental modernizado, fortalecido socialmente y con una cultura y un clima organizacionales propicios para lograr sinergias que ayuden a articular el crecimiento económico con la equidad social y el valor ecológico en transición hacia el desarrollo sostenible. Sólo así se alcanzarán los objetivos del Plan Nacional de Acción Ambiental”, manifestó Brack.
Destacó que el Planaa es uno de los grandes logros del Ministerio del Ambiente, dado que presenta la visión del país en materia ambiental a 2021, determinando acciones estratégicas, metas y responsables, que harán posible que Perú responda a los desafíos nacionales e internacionales para contribuir al desarrollo sostenible.
(FIN) NDP/LZD
Andina
domingo, 4 de abril de 2010
Cambio climático y conflictos por agua deben ser considerados en Plan Estratégico Nacional 2010-2021
“Son de tendencia global, pero ya se están presentando en el Perú de manera bastante clara”, manifestó el coordinador del grupo de trabajo, el economista Alvaro Quijandría durante una reunión de trabajo con el presidente Alan García en Palacio de Gobierno.
El grupo de economistas ha venido evaluando este documento y ha presentado sus recomendaciones al Centro de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
Quijandría indicó que otros temas de real importancia y que también deben ser incorporados es la calidad de gestión del Estado y cómo lograr una verdadera descentralización que permita cumplir las metas.
El fortalecimiento de la capacidad regulatoria del Estado en temas críticos como energía y agua, y la reducción de la informalidad en el país, un tema central que debería estar en el Plan Estratégico.
También la inseguridad ciudadana, delincuencia y narcotráfico son temas ausentes en el documento, al igual que innovación, ciencia y tecnología, manifestó Quijandría.
“Creemos que todos estos puntos deberían desarrollarse para una siguiente versión del plan y ser incluidos”, acotó
Además, el grupo de economistas ha considerado conveniente que en el documento se precise qué políticas y medidas no se van a implementar en el Perú, y ello no está muy claro en el documento.
“La esencia misma de la estrategia es ser selectivos y creemos que una prueba es tener claros los conceptos respecto de los caminos que no se van a seguir”, enfatizó.
Un comentario adicional estuvo referido a la institucionalidad del sistema de planeamiento estratégico, ya que según el grupo de economistas, su dependencia de la Presidencia del Consejo de Ministros y su reducido presupuesto, limitan la importancia que debería tener.
En consecuencia, recomendaron revisar las experiencias adoptadas en Brasil y Colombia para que el sistema de planeamiento nacional tiende a lograr esos niveles.
Finalmente, se recomendó que esta segunda versión del plan estratégico, que será publicada muy pronto, no sea tomada como un documento aprobado sino como abierto a recibir aportes y opiniones de la sociedad civil.
“No se debería acelerarse su aprobación para evitar identificar el plan y el proceso en si con el actual gobierno, es muy importante para evitar que se generen obstáculos políticos y el siguiente gobierno lo tomé con naturalidad”, manifestó.
(FIN) CSO/CSO