Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de enero de 2019

Inauguración del Laboratorio de Investigación Tecnológica en Cambio Climático

El presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, reafirmó el compromiso del Gobierno para dar todo el apoyo al agricultor en el país y destacó la necesidad de estar preparados ante los efectos adversos que traería el cambio climático al país, y que ya afecta a las actividades del ser humano.

Durante la inauguración del Laboratorio de Investigación Tecnológica en Cambio Climático para el sector agrario, destacó que la agricultura es una actividad sumamente importante, por lo que es necesario contar con todas las herramientas de información.

lunes, 18 de junio de 2018

El reto de la reforestación sostenible


Escribe: Jorge Chávez Álvarez
Presidente Ejecutivo de MAXIMIXE


El Perú cuenta con 69 millones de hectáreas de bosques naturales, siendo el cuarto país más grande poseedor de bosques tropicales. Cerca del 60% del territorio peruano está cubierto de bosques; el 94% ubicados en la selva. En ese paraíso terrenal moran alrededor de 2.500 especies forestales; al menos 100 árboles con diámetro por encima de 30 cm en cada hectárea.
A pesar de poseer esa tremenda riqueza, la producción forestal del Perú no significa más del 1% del PBI global; muy por debajo de Bolivia (2,7%), Chile (2,6%) y Ecuador (2,3%); países con mucho menor extensión de bosques que Perú.

El Estado ha concesionado a privados alrededor de 17 millones de hectáreas, que representan la cuarta parte del total de bosques naturales, y que son considerados como bosques de producción permanente. Sin embargo, de ese total de hectáreas concesionadas, apenas alrededor de 4 millones de hectáreas están en manos de concesiones operativas.
Otros 13 millones de hectáreas están bajo dominio de comunidades nativas que ponen a merced de privados la tala de árboles a cambio de un peaje. Sumando la superficie boscosa concesionada y la manejada por comunidades nativas, se llega a 30 millones de hectáreas que vienen siendo, supuestamente, la fuente de la mayor parte de la producción maderera del país.

Sin embargo, casi toda esa producción resulta de la tala ilegal de árboles, sin siembra de nuevos árboles, provenientes de áreas protegidas, territorios indígenas, tierras estatales y hasta de propiedad privada. Para justificar la tala ilegal, los concesionarios presentan listados de árboles a extraer que son inexistentes, y las autoridades dan visto bueno a su extracción emitiendo los permisos correspondientes.
Según cifras oficiales, cada año el Perú pierde 150 mil hectáreas de bosques naturales, debido a la tala ilegal, el cultivo de la palma aceitera, la expansión de la frontera agrícola para ganadería y el cultivo de coca para el narcotráfico. Sin embargo, la degradación de zonas protegidas se ha convertido en un problema mayúsculo, puesto que mucho de los concesionarios se han convertido en agentes promotores de la tala de árboles de diámetro mayor a 30 cm, sin cumplir con sembrar nuevos árboles.

En buen romance, el negocio maderero en Perú forma parte del accionar de redes criminales dedicadas a la tala de árboles sin siembra de nuevos árboles. Nada de esto sucede sin pagos de cupos bajo la mesa a funcionarios y autoridades, asesinatos de nativos que denuncian estos hechos, y el amedrentamiento a inversores forestales que vienen apostando por un modelo de desarrollo de plantaciones agroforestales sostenibles, sustentadas en métodos de germinación orgánicos.[1]
El SERFOR —organismo supuestamente dedicado a promover la gestión sostenible y participativa de los recursos forestales— es directo responsable de todo esto. La actual ministra del ambiente, Fabiola Muñoz, debe tener mucho que decir al respecto, dado que fue directora ejecutiva de dicho organismo antes de que el actual gobierno la pusiera el fajín de ministra.[2]

Para detener la tala ilegal y propiciar una senda de reforestación sostenible, se requiere hacer una urgente reforma del SERFOR, Agrorural, INIA, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el Ministerio del Ambiente, y tener voluntad política para impulsar la transparencia y la trazabilidad del sector.
Al iniciar su gobierno, PPK anunció una meta de reforestación de 3,2 millones de hectáreas de tierras degradadas al año 2020. Meta ilusoria que es imposible de alcanzarse en ese plazo, aun si se emprendiera la reforma institucional que sugiero.

Ante todo, la primera meta debería ser reducir la tala ilegal a cero. En simultáneo, trazarse una meta razonable de alcanzar las 500 mil hectáreas reforestadas al 2020, bajo un modelo de agro-forestación productiva orgánica sostenible. Esa meta podría lograrse introduciendo el cultivo orgánico de maderas finas como caoba, cedro, palisandro, roble, palo rosa y otras de alta cotización, con una inversión de 500 millones de dólares en plantones y asistencia técnica, pudiendo obtenerse un valor exportable del orden de 35 mil millones de dólares. Con la ventaja de que esa inversión sería mayormente privada, debiendo el Estado meramente garantizar la seguridad, el acceso a terrenos degradados y deforestados y la transparencia institucional.[3]

http://alertaeconomica.com/el-reto-de-la-reforestacion-sostenible/ 

[1] Hace pocas semanas, se supo invasiones de terrenos privados en el trayecto de Iquitos-Nauta, propiciadas supuestamente por el propio gobernador de Loreto.
[2] La EIA encontró en 2015 madera verificada como ilegal que fue exportada a 18 países desde los puertos del Callao e Iquitos, mientras que el Banco Mundial estima que entre 80% y 90% de la madera que exporta Perú es ilegal. La Agencia de Investigación Ambiental (EIA), con sede en EEUU, emitió un informe (“El momento de la verdad: Oportunidad o amenaza para la Amazonia peruana en la lucha contra el comercio de la madera ilegal”) en el que señala que “las autoridades forestales peruanas están debilitando las herramientas e inspecciones necesarias para prevenir el comercio de madera ilegal, ante una abrumadora evidencia de que las exportaciones del Perú a EEUU, China, México y otros 15 países incluyeron altos porcentajes de madera ilegal o de alto riesgo”. Fuente: ALAI: https://www.alainet.org/es/articulo/190987
[3] Maximixe Reforest viene impulsando el desarrollo dicho modelo de agro-forestación productiva orgánica sostenible en una plantación piloto de 210 hectáreas sembradas de caoba, cedro, palo rosa, caucho, roble y palisandro, con la asistencia técnica de Lorente Reforest.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Sembrarán más de 1,000 árboles en espacios urbanos de Lambayeque

  • portada
    Sembrarán más de 1,000 árboles en espacios urbanos de Lambayeque. ANDINA


Chiclayo, nov. 4. Más de un millar de árboles de especies forestales nativas del bosque serán sembradas en espacios urbanos en beneficio de la población de la región Lambayeque, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Esta entidad pública celebrará la Semana Forestal Nacional, bajo el lema “El Bosque nuestra mayor riqueza”, que busca sensibilizar a la población sobre el valor de los bosques como proveedores de alimentos, cultura, medicina, agua y otros servicios ambientales vitales para el hombre.

En Lambayeque, la Semana Forestal Nacional se celebra entre el 2 al 14 de noviembre. Esta celebración se inició con una campaña de arborización urbana “Un algarrobo en la ciudad” en el distrito de Olmos, la misma que se replicará en los distritos de Piccsi, Pítipo y Pátapo.

La campaña busca instalar más de 1,000 especies forestales nativas del bosque seco en espacios urbanos, estableciendo áreas verdes con especies forestales nativas.


Además, se busca promover el reconocimiento del algarrobo como el motor biológico del bosque seco y como parte de la cultura e identidad de los lambayecanos.

Jessica Oliden García, administradora de la ATFFS Lambayeque, destacó el compromiso y la participación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales (Osinfor) y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional.

Asimismo, cuenta con la colaboración de las organizaciones no gubernamentales como Naturaleza y Cultura Internacional, entre otras instituciones públicas y privadas que han sumado esfuerzo para celebrar la Semana Forestal en el departamento de Lambayeque.

La funcionaria resaltó la importancia de acercar a la ciudadanía al bosque, a evidenciar los servicios que nos brinda para tomar conciencia de su importancia y desarrollar actitudes que propicien su conservación y aprovechamiento sostenible.

En ese sentido, Oliden invitó a toda la población lambayecana a sumarse a estas actividades, “tenemos actividades para todos los públicos”, indicó.

Exposición fotográfica Voces del bosque

Desde hoy hasta el 12 de noviembre, en la sala de exposición fotográfica de la Municipalidad Provincial de Chiclayo se presenta la exposición fotográfica colectiva “Voces del bosque”, con la cual se busca hacer un llamado a la ciudadanía a la reflexión sobre la importancia de la conservación y aprovechamiento sostenible de los bosques secos.

Las celebraciones de la Semana Nacional Forestal continúan el sábado 5 con una actividad sociocultural denominada “Los Bosques tu futuro”, la cual se realizará en la plazuela Elías Aguirre de Chiclayo.

Esta actividad contará con la colaboración de los jóvenes voluntarios de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo y del movimiento Boy Scout que a través de juegos y dinámicas, buscarán mostrar a la población la importancia de los bosques en nuestra vida diaria.

Crece con tu árbol

Por último, del 2 al 14 de noviembre se realizarán talleres de capacitación e instalación de especies forestales nativas con la participación de las instituciones educativas del departamento de Lambayeque, a través de este espacio se buscará la reflexión de la comunidad educativa, principalmente de los niños sobre los servicios ambientales que proporcionan los bosques; así como la adopción de conductas que favorezcan su conservación y aprovechamiento sostenible.


En tanto, el 9 y 10 de noviembre en el distrito de Incahuasi, en la comunidad campesina Marayhuaca y el sector Conchuya se realizará charlas informativas y jornada de registro de plantaciones forestales de pino, el objetivo de esta actividad es informar a la población sobre el proceso de registro así como los múltiples beneficios que significa contar con este documento que acredite la plantación, dentro de ellos se destaca la posibilidad de comercializar sus productos en mejores condiciones de precio , acceso a créditos, entre otros que se reflejan en mayores oportunidades para las comunidades.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-sembraran-mas-1000-arboles-espacios-urbanos-lambayeque-638497.aspx

lunes, 30 de mayo de 2016

INIA: frutas y cultivos de Madre de Dios no están contaminados con mercurio

Lima, may. 29. En la región Madre de Dios la actividad agrícola, pecuaria y de recolección se realiza en zonas alejadas de las explotaciones mineras, en las márgenes de los principales ríos, por lo tanto no están contaminados con mercurio, afirma un comunicado del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

El documento indica que a diferencia de los productos hidrobiológicos, los productos agrícolas provenientes de Madre de Dios como: la yuca, el maíz, el plátano, el cacao, el arroz, la papaya, la naranja, el limón y las frutas tropicales se riegan, casi en su totalidad, con agua proveniente de lluvias. La castaña se cosecha en los bosques naturales. “Por ello, no presentan contaminación por mercurio”.


Añade que la actividad ganadera, que es significativamente menor a la agrícola, está dedicada a la producción de carne y muy poca leche. Estos alimentos también se encuentran libres de mercurio. 

Asimismo, incide en que múltiples estudios internacionales han comprobado que las plantas no acumulan mercurio en sus frutos, menos aún si estos cultivos se encuentran alejados de las zonas de explotación minera. 

El comunicado se emite con referencia al DS N°034-2016-PCM en el que se declara estado de emergencia en once distritos de las provincias de Tambo Pata, Manu y Madre de Dios por contaminación de mercurio.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-inia-frutas-y-cultivos-madre-dios-no-estan-contaminados-mercurio-614687.aspx

domingo, 1 de mayo de 2016

Piura: Reforestan una comunidad campesina de Paita

Con el apoyo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Piura, una asociación de la comunidad campesina San Francisco de la Buena Esperanza de Paita emprendió un destacable trabajo de reforestación.
El objetivo es recuperar la cobertura arbórea y crear un pulmón verde en la agreste geografía de la provincia de Paita. Se trata del proyecto de reforestación Los Algarrobos, emprendido por la asociación de titulares posesionarios de dicha comunidad.

Esta iniciativa toma impulso gracias al apoyo de la ATFFS Piura, que ha hecho entrega de 4,000 plantones de especies forestales nativas, como algarrobo, charán, sapote y faique, y exóticas, como neem, pino y eucalipto.
El proyecto se ubica en el kilómetro 3 de la carretera que va desde Paita a la caleta La Tortuga. Se espera que aproximadamente 15 hectáreas de terreno formen parte del proyecto piloto de uso de aguas residuales tratadas para su riego.


Rodolfo Mayer Valencia es un empresario pesquero y el presidente de la asociación. Él explica que quieren lograr transformar estas degradadas y desérticas tierras en un importante ecosistema, en el que predominen nuestros algarrobos y sapotes que limpiarán el contaminado aire del puerto paiteño y que albergará parte de nuestra biodiversidad.
“Los algarrobos de esta zona desaparecen por la tala ilegal. La idea de reforestar nació en el año 2013 y es un camino muy complicado porque el agua es escasa y a las instituciones no les preocupa el cuidado del medio ambiente. Con este proyecto queremos motivar la reforestación de árboles de tallo alto y que en un futuro no muy lejano, este lugar se convierta un parque ecoturístico para los paiteños”; expresó.

Por su parte, el responsable de la ATFFS Piura Ing. Rafael Velásquez Campos, destacó el emprendimiento de esta asociación, y precisó que el SERFOR incentiva las plantaciones forestales, el ecoturismo, el aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre, las especies maderables y no maderables y otros productos del bosque. Indicó también que es una prioridad impulsar los nuevos emprendimientos e iniciativas de conservación.

Asimismo, precisó que los plantones para la asociación fueron cedidos por la Estación Experimental Agraria “Vista Florida” de Lambayeque del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), en el marco de la Carta de Entendimiento suscrito entre esta institución y la ATFFS Piura, oficina descentralizada del SERFOR.
Esta plantación, que tiene como objetivo reforestar 40 hectáreas el presente año, beneficiaría a la población, ya que recuperarán áreas degradadas para convertirlas en bosques. Estos ofrecerían una mejor calidad del ambiente y además, ayudarían a mitigar los efectos del cambio climático. También, se convertirían en un lugar para la recreación y en un posible polo de desarrollo ecoturístico.

http://diariocorreo.pe/edicion/piura/piura-reforestan-una-comunidad-campesina-de-paita-669736/

domingo, 20 de abril de 2014

Constituyen mecanismo de reposición de alpacas a criadores afectados por clima

12:06. Lima, abr. 17. El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) constituyó un mecanismo de reposición por pérdidas de alpacas ante eventos climáticos adversos, a favor de los pequeños criadores que residan por encima de los 3,800 metros sobre el nivel del mar, se informó hoy.



El Decreto Supremo Nº 005-2014-Minagri precisa que este mecanismo consiste en la entrega de alpacas en pie, en sustitución de aquellos animales que perecieron ante la ocurrencia de un evento climático adverso.

La reposición por pérdidas procederá sólo a pequeños criadores en zonas afectadas por eventos climáticos adversos, que se encuentren declaradas en estado de emergencia, conforme a la normatividad de la materia.

El Minagri verificará las pérdidas de las alpacas, ocasionadas por el evento climático adverso, identificando a los pequeños criadores afectados, para luego emitir la autorización de entrega de alpacas en pie, a favor de los pequeños criadores afectados. 

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es la entidad encargada de entregar las alpacas en pie a los pequeños criadores afectados, conforme a la autorización emitida por el Minagri.

Para cumplir tal propósito, el mencionado organismo público se encuentra facultado a adquirir ejemplares de alpacas, así como realizar su crianza y reproducción en sus estaciones experimentales.

El financiamiento se efectuará con cargo al presupuesto asignado al Pliego 013: Minagri, a través del Programa Presupuestal 121 Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado.

El mecanismo de reposición se implementará progresivamente a nivel nacional, iniciándose el 2014 hasta el 2016, en las Estaciones Experimentales Agrarias Illpa - Puno y Canaan - Ayacucho, del INIA, para atender a los pequeños criadores afectados.

El presente decreto, publicado hoy en la separata de normas legales del diario oficial El Peruano, está refrendado por el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso y por el titular del Minagri, Juan Manuel Benites Ramos.
 

domingo, 11 de noviembre de 2012

Minag orientará recursos para mejorar infraestructura hidráulica

Huancavelica, nov. 09 (ANDINA). El ministro de Agricultura, Milton von Hesse, manifestó hoy que los mayores recursos asignados al sector Agricultura para el año 2013 serán focalizados en mejorar la infraestructura hidráulica en zonas alto andinas.
 
Ministro de Agricultura, Milton von Hesse. ANDINA/Juan Carlos Chávez
Ministro de Agricultura, Milton von Hesse. ANDINA/Juan Carlos Chávez
Durante el Cuarto Consejo de Ministros Descentralizado, realizado en esta localidad, dijo que los fondos consignados al sector Agricultura en el presupuesto del año entrante, se orientarán de modo preferente en la mejora de la infraestructura, con el objetivo de contar con 60 mil hectáreas con riego regulado en la sierra.
“Estamos reformulando el presupuesto (del sector) para que el agua sea la columna vertebral en las intervenciones del sector agricultura, y que estará acompañado por asistencia técnica, así como insumos agrícolas”, sostuvo.

Como se recuerda, el pliego presupuestal del Ministerio de Agricultura, asciende a la suma de 1,447.2 millones de nuevos soles para el ejercicio fiscal 2013, lo que representa un incremento de más del 40 por ciento, en comparación con los recursos asignados en el presente año.
Sobre el fomento al desarrollo tecnológico en la región, el ministro adelantó que se coordina con el gobierno regional de Huancavelica para la instalación de una estación experimental del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), que funcionará como centro internacional de la quinua y de otros cultivos andinos.

Además, dijo que existe un enorme interés internacional en adquirir productos agrícolas peruanos no sólo a través de la participación del Perú en ferias mundiales como en Japón, sino también hay compradores de alimentos que “representa una inyección directa de dinero a las familias campesinas”.

(FIN9 AQR/AQR

Andina

domingo, 22 de abril de 2012

INIA transfiere tecnologías agropecuarias con charlas en quechua en Huancavelica

Huancavelica, abr. 19 (ANDINA). Productores agrarios de cinco comunidades campesinas de Huancavelica fueron capacitados en el manejo adecuado de los cultivos de papa y maíz por especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), quienes dictaron charlas técnicas en quechua, informó hoy el Ministerio de Agricultura (Minag).
Esta actividad, organizada por la estación experimental agraria Santa Ana, se efectuó para lograr una adecuada transferencia de los conocimientos y de las tecnologías agrarias generadas por el INIA.

Participaron cerca de un centenar de campesinos de las comunidades campesinas y los centros poblados de Ushkus Incañán, Sachapite, Cañaypata, Ambato, Huaytapallana y Paltamachay, del distrito de Yauli.
La capacitación forma parte del programa "Incremento de la productividad rural del pequeño productor agrario", ejecutado por la EEA Santa Ana en el componente “Programa de capacitación y asistencia técnica para pequeños productores agrarios de los distritos de Acoria, Yauli y Colcabamba del departamento de Huancavelica”.

Los especialistas agrarios del INIA compartieron conocimientos e información sobre la producción de semilla básica de papa y maíz de alta calidad genética, así como de manejo tecnificado y sanidad de los mismos.
De esta manera, el INIA fortalece la organización comunal y fomenta la asociatividad de los productores de cada localidad.

(FIN) NDP/JOT

GRM

Andina