Mostrando entradas con la etiqueta BioGás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BioGás. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de octubre de 2018

Conoce el poder energético del "Gas de Cuyisea"

Sabías que el guano del cuy (compost) tiene el poder energético para producir biogas, superando incluso al estiércol de la vaca.
Gracias a "Bioagricultura Casa Blanca" por su colaboración en esta producción audiovisual.

sábado, 21 de abril de 2018

Jerusalén espera ser un modelo para otras localidades de Colombia

Jerusalén, un municipio catalogado como uno de los más pobres de Colombia, busca convertirse en el primer territorio eco-sostenible del país. Los cerca de 2600 habitantes que tiene esta población le apuestan a ser un ejemplo de smart city, con espacios libres de contaminación, un consumo de energía sostenible, producción agrícola orgánica y un uso eficiente del agua.

miércoles, 7 de junio de 2017

Egypt government and private sector embrace renewable energy

The Egyptian government and private companies are looking to increase the production of green energy. But there are some obstacles in the journey from fossil fuels to renewable resources.

lunes, 9 de mayo de 2016

Lima; Porcicultores de Lurín se capacitan para transformar excretas de ganado en biogás

Lima, may. 7. Integrantes de la Asociación Agropecuaria Los Lúcumos de Lurín, al sur de Lima, recibieron capacitación acerca del uso de biodigestores para transformar las excretas de ganado en biogás y fertilizante orgánico.

El taller, denominado “Uso de Biodigestores, granjas Porcinas, producción Biogás y Biofertilizante”, fue impartido por la subgerencia Regional Agraria del Gobierno Regional de Lima Metropolitana y la empresa Cidelsa. El dictado estuvo a cargo de Edmundo Rodríguez, jefe de producto de Cidelsa, compañía peruana que diseñó esta tecnología. 

El especialista expuso las ventajas de la tecnología de los biodigestores y cómo los criadores pueden convertir las excretas de su ganado en energía renovable (biogás), mejorador de suelos (biosol) y en fertilizante orgánico (biol) para sus cultivos.

Esta tecnología desarrollada por Cidelsa consiste en una geomembrana de PVC tubular hermética a la que se le carga con excretas de animales y aguas agropecuarias y que, a través de la fermentación anaeróbica, los convierte en biogás, fertilizante orgánico y líquido Biol, y en mejorador de suelos Biosol.

Existen dos modelos básicos de biodigestores: el de laguna cubierta, desarrollado para la industria agropecuaria; y el modelo tubular pre-fabricado, destinado a las familias y pequeñas unidades rurales.

Rodríguez dijo que la empresa se compromete así con el desarrollo del sector agropecuario y su sostenibilidad con el medio ambiente, lo que deriva en la mejora de la calidad de vida de los productores.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-porcicultores-lurin-se-capacitan-para-transformar-excretas-ganado-biogas-611573.aspx

viernes, 21 de noviembre de 2014

‘Bus-popó’ funciona con heces humanos y desechos de alimentos

Ya circula entre el aeropuerto de Bristol y la ciudad de Bath (Inglaterra) el ‘bus-popó’, que usa como combustible excrementos humanos y deshechos de comida.
El autobús es propiedad de la compañía Wessex Water, tiene una capacidad para 40 pasajeros y puede recorrer hasta 300 kilómetros con el tanque lleno.

Este bus utiliza como combustible el biometano, gas que se genera a través de un proceso llamado digestión anaeróbica. Esto no afecta la calidad del aire gracias a sus bajas emisiones y tampoco huele mal.

Bath Bus Company, la compañía que opera el servicio de buses, cree que ‘bus-popó’ -como lo llaman los medios ingleses- llevará a 10 mil pasajeros cada mes.

http://www.tvperu.gob.pe/noticias/internacionales/europa/65667-bus-popo-funciona-heces-humanos-desechos-alimentos.html 

domingo, 14 de octubre de 2012

Inauguran la 1ra generadora de electricidad con biogás a base de estiércol

La primera planta de generación de energía eléctrica con biogás de estiércol creada en Latinoamérica fue inaugurada en el Perú, y se ubica en la región San Martín. Será una alternativa para dotar de electricidad en las áreas rurales, que puede ser adaptada en zonas aisladas, a través del uso de residuos orgánicos de ganado.
El proyecto fue posible por la gestión del gobierno regional de San Martín, presidido por César Villanueva, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y la ejecución de SNV en alianza con Soluciones Prácticas y el cofinanciamiento de Cordaid y FACT Fundation.

Previo a la inauguración en la estación experimental El Provenir, se explicaron los procedimientos que se realizan con la bosta del ganado para obtener biogás y abono orgánico. Luego se puso en funcionamiento un grupo electrógeno activado por un motor "peque-peque" adaptado a gas.
Un proyecto similar se implementa en la comunidad de Santa Rosillo del Yanayacu del río Chipurana en el distrito de Hiumbayoc, dijo Villanueva.

La Republica