Mostrando entradas con la etiqueta Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA). Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2020

Conoce a la Wonder Woman que salvó la reserva de Tambopata de la minería ilegal

Servidora pública trabaja con fiscales, policías y miembros de las Fuerzas Armadas

Karina Garay Tapia tiene a cargo el operativo Mercurio 2019, que erradicó la minería ilegal de La Pampa, ubicada en la zona de amortigüamiento de la Reserva Nacional de TambopataCortesía

Karina Garay Tapia tiene a cargo el operativo Mercurio 2019, que erradicó la minería ilegal de La Pampa, ubicada en la zona de amortigüamiento de la Reserva Nacional de TambopataCortesía

17:04 | Lima, nov. 24.

Por Susana Mendoza

Aunque no tiene superpoderes ni el lazo de la verdad ni brazaletes mágicos indestructibles, por su vocación de servicio e indesmayable defensa de la Amazonía la llaman Wonder Woman. Se trata de Karina Garay Tapia, quien tiene a cargo el operativo Mercurio 2019, que erradicó la minería ilegal de La Pampa, zona ubicada cerca de la reserva nacional de Tambopata, y que hoy vigila junto con su equipo de trabajo, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para que los delincuentes no vuelvan a depredar la selva de Madre de Dios en busca de oro.

Antes de salir a un operativo para cuidar los bosques o dorados ríos de Madre de Dios, Karina le reza a la madre naturaleza. Le pide que la proteja, que la cuide siempre porque trabaja para defenderla. Es la oración que la inmuniza del mal que expanden por la selva los mineros ilegales ansiosos de extraer el oro que abunda en esas tierras.

Es fiscal provincial del 5° Despacho de Investigación de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios desde el 2019, y llegó con el encargo de asumir la conducción del operativo Mercurio, nombre con el que bautizó la Policía Nacional a la más importante acción que se llevó a cabo para despejar 12,500 km2 de terreno de mineros ilegales, maquinarias pesadas, bares y trata que afectaron durante años la zona de amortiguamiento de la reserva de Tambopata.

Reserva Nacional de Tambopata

Los operativos fueron diarios durante ese año –recuerda–; usaban motocicletas, cargueros y hasta caminaban por las tierras con mercurio para expulsar a los que ocupaban vastas áreas del ecosistema más importante del Perú. Entre noviembre y diciembre del año pasado lograron controlar el 95 % de la zona.

No habría sido posible si no trabajábamos en conjunto fiscales del despacho, policías, militares. Hasta ahora continúa el trabajo, pues semanalmente sobrevolamos en helicóptero lo que quedó de La Pampa para evitar que regresen, y combatimos el efecto globo, la dispersión de los ilegales hacia los ríos más alejados, donde el Estado tiene dificultad de llegar. Se aprovechan de eso”, explica.

Vocación de justicia


Las personas que conocen la labor de Karina la llaman la Wonder Woman. Su entrega para erradicar los delitos ambientales es valorada por mujeres y hombres.

Y es que Karina ha hecho de todo: se ha expuesto a peligros, ha trepado árboles, por poco se ahoga en el río Malinowski, porque sabe que su propósito es preservar los recursos naturales que son parte de la humanidad.

Reserva Nacional de Tambopata

Dios y la Virgen, asegura, la guían para cumplir esa misión inspirada en la vocación de justicia que heredó de su abuelo materno y su progenitora, por quienes sintió el llamado del derecho. Esta joven servidora pública cusqueña, madre de familia, desde la escuela supo que tenía que proteger la flora y fauna del Perú. Y nada lo ha alterado. Ni siquiera en junio, cuando fue afectada por el covid-19.

Madre naturaleza


Ahora que sobrevuela La Pampa, la sensación de desolación aparece al ver cómo ha quedado: es un gran desierto, dice, pero está libre de actividades ilícitas, de personas que no aman la Amazonía.

Logramos recuperar la reserva natural de Tambopata, la más importante del Perú y el mundo. Cumplimos esa misión tan anhelada. Estamos esperando que sea reforestada cuanto antes. A pesar de la pandemia, seguimos protegiendo la naturaleza”, afirma.

Un compromiso al que se deben sumar todas las entidades públicas involucradas; solo así, señala, la presencia de poblaciones que llegan de zonas rurales muy pobres de Cusco y Puno, carentes de ilusiones por una vida plena, acabará.

Minería ilegal

 

https://andina.pe/agencia/noticia-conoce-a-wonder-woman-salvo-reserva-tambopata-de-mineria-ilegal-822591.aspx

domingo, 3 de enero de 2016

Iquitos: destruyen draga en operativo contra la minería ilegal


La Capitanía de Puerto de Iquitos realizó un operativo contra la minería ilegal en los ríos Amazonas y Napo.
Durante la operación se detectó una draga a la altura de la localidad Huamán Urco, la misma que fue destruida con el apoyo de personal del Grupo de Operaciones Especiales de la Marina y en presencia de la Fiscalía del Medio Ambiente.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Madre de Dios; Minería ilegal alteró paisaje natural y cauce de ríos Tambopata y Malinowski

Tambopata (Madre de Dios), nov. 28. El paisaje natural y el cauce de los ríos Tambopata y Malinowsky fueron alterados por acciones de la minería ilegal en el departamento de Madre de Dios, según las conclusiones de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), luego de la diligencia de inspección realizada la semana pasada.
El fiscal adjunto provincial Rubén Alarcón Silva, encomendado especialmente para dirigir la interdicción contra la minería ilegal en esa zona, advirtió de esta contaminación. “En las áreas constituidas como playas de ambos ríos se han formado montículos de tierra en donde los pasivos ambientales han sufrido alteraciones por ilícitas labores de la minería ilegal según podemos observar”, indicó el representante del Ministerio Público en el acta fiscal.


Asimismo, el citado fiscal y los representantes de Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp),Ministerio del Ambiente y la  Marina de Guerra del Perú, constataron que el cauce de los ríos Tambotapa y Malinowski habían variado considerablemente en el punto No. 6; así como el paisaje natural, conforme a los registros, archivos geográficos y fotográficos respectivos.
Ambos ríos se encuentran en la zona de amortiguamiento de la reserva natural de Tambopata protegida por ley, debido a que existe una gran variedad de fauna y ecosistema muy vulnerable a las acciones humanas, contrarias al pasivo ambiental de su naturaleza, señala un informe al respecto.

Intervinieron naves fluviales  

La valoración fiscal fue en base a la observación de la Autoridad Marítima Nacional, representado en el operativo por el teniente de Marina, José Quiñones Porras. 
De otra parte, durante la interdicción realizada el sábado 21 de este mes, las autoridades intervinieron 12 balsas y otras naves fluviales menores que realizaban extracción minera ilegal en las riberas de los mencionados ríos. Estas embarcaciones fueron incautadas y luego destruidas de acuerdo a las normas para estos casos.

Las autoridades procedieron del mismo modo respecto a los numerosos aparatos, enseres, combustibles, motores y otros elementos que fueron encontrados en siete puntos geográficos de la zona intervenida.
Cabe señalar, que desde enero a setiembre del presente año, las FEMA han realizado 89 operativos ordinarios contra la minería ilegal en sus propias jurisdicciones para menguar el avance de esta ilegal actividad.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-mineria-ilegal-altero-paisaje-natural-y-cauce-rios-tambopata-y-malinowski-586969.aspx

miércoles, 5 de agosto de 2015

Acciones ejecutadas en la lucha contra la tala ilegal

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través del Alto Comisionado en Asuntos de Lucha Contra la Tala Ilegal, cumple con diversas acciones de intervención, en el marco de sus actividades contra la depredación ilegal de la madera.

El alto comisionado en Asuntos de Lucha contra la Tala Ilegal, César Fourment Paredes, consideró fundamental fortalecer el monitoreo de la tala ilegal. De igual modo, dio detalles sobre las sanciones contempladas en la normativa, sean de naturaleza penal o administrativa, para todos aquellos que participen o integren organizaciones dedicadas a la extracción ilícita de la madera.
“El Ejecutivo continuará supervisando las acciones de control para evitar el comercio de productos forestales de procedencia ilícita, como parte de la Estrategia Multisectorial contra la tala ilegal y en permanente coordinación con las autoridades regionales”, sostuvo el representante de la PCM.

En los operativos también participan la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) del Ministerio Público, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (DICAPI), la Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).