Mostrando entradas con la etiqueta Gas Natural Vehicular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gas Natural Vehicular. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2020

FISE energía sostenible y económica

☝🏼✨ Conoce los programas con los que el FISE lleva un suministro de energía económica y menos contaminante a millones de familias peruanas en situación de vulnerabilidad. 👨‍👩‍👧‍👦 

jueves, 19 de marzo de 2015

PCM entregó lote de 12 camiones ecológicos japoneses a 6 gobiernos regionales

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) entregó lote de 12 camiones ecológicos japoneses de última generación, valorizados en más de un millón 500 mil nuevos soles, a los gobiernos regionales del Callao, Ica, Lambayeque, Lima, La Libertad y Piura.
La jefa del Gabinete Ministerial, Ana Jara Velásquez, presidió la ceremonia, desarrollada en el distrito de Jesús María.

Durante su intervención, la premier sostuvo que con esta entrega se busca promover en el país el uso de vehículos amigables con el medio ambiente, contribuyendo a generar un clima saludable.
“Esta ceremonia da fe de las excelentes relaciones entre el Gobierno del Perú y el Gobierno de Japón. Una de sus manifestaciones lo constituye el acuerdo suscrito por ambos, relativo a la Cooperación Financiera No Reembolsable para el Suministro de Vehículos Ecológicos Japoneses de Última Generación, con el que el Perú ha recibido en donación vehículos ecológicos japoneses”, subrayó.

http://www.tvperu.gob.pe/informa/politica/pcm-entreg-lote-de-12-camiones-ecol-gicos-japoneses-6-gobiernos-regionales 

viernes, 21 de noviembre de 2014

‘Bus-popó’ funciona con heces humanos y desechos de alimentos

Ya circula entre el aeropuerto de Bristol y la ciudad de Bath (Inglaterra) el ‘bus-popó’, que usa como combustible excrementos humanos y deshechos de comida.
El autobús es propiedad de la compañía Wessex Water, tiene una capacidad para 40 pasajeros y puede recorrer hasta 300 kilómetros con el tanque lleno.

Este bus utiliza como combustible el biometano, gas que se genera a través de un proceso llamado digestión anaeróbica. Esto no afecta la calidad del aire gracias a sus bajas emisiones y tampoco huele mal.

Bath Bus Company, la compañía que opera el servicio de buses, cree que ‘bus-popó’ -como lo llaman los medios ingleses- llevará a 10 mil pasajeros cada mes.

http://www.tvperu.gob.pe/noticias/internacionales/europa/65667-bus-popo-funciona-heces-humanos-desechos-alimentos.html 

jueves, 20 de noviembre de 2014

Autos convertidos a gas natural crecerían más de 30% este año

Según la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú, al cierre del 2014 se tendrán más de 20.000 autos convertidos al uso del gas natural vehicular (GNV) y mostrará un aumento superior al 30% como resultado de la recuperación importante que muestra el sector.
“De acuerdo al último reporte de Infogas, de enero a octubre los vehículos convertidos a GNV alcanzaron las 18.029 unidades, por lo que de seguir esta tendencia, se estima que este año se convertirán más de 20.000 autos a GNV”, dijo el gremio.

Adicionalmente, explicó que la llegada del gas natural a otras ciudades del Perú es uno de los factores que ha influenciado, teniendo en cuenta que representa aproximadamente el 10% de las conversiones, de acuerdo a la cifras de este año.

http://alertaeconomica.com/autos-convertidos-a-gas-natural-crecerian-mas-de-30-este-ano/ 

viernes, 7 de noviembre de 2014

Masificación del gas natural mejora la calidad de vida en Ica

El gas natural es un beneficio que empieza a extenderse en todo el país, por ello Ica es la primera región (después de Lima).

Este servicio llega con tuberías que van desde la planta de distribución directo a los hogares y negocios de dicha región, mejorando no solo la calidad de vida, sino los servicios prestados a los turistas nacionales y extranjeros.

Esta política de distribución del gas natural es parte de un cambio en la matriz energética del país, que se realiza con el apoyo de la empresa privada.

http://www.tvperu.gob.pe/noticias/nacional/costa/64855-masificacion-del-gas-natural-mejora-la-calidad-de-vida-en-ica.html

martes, 7 de octubre de 2014

Gas Natural: 17 regiones y 24 ciudades del país se beneficiarán con este combustible en el 2015

En el 2015, 17 regiones y 24 ciudades del país tendrán acceso al gas natural y medio millón de familias estarán conectadas a la red de gas natural.
La masificación del gas natural, que es una política de Estado impulsada por el Gobierno del presidente Ollanta Humala, impulsa la construcción de una red nacional de gasoductos de manera que el acceso universal a una energía económica y limpia sea una realidad para todos los peruanos.

Así lo indicó el ingeniero Juan Ortiz, director general de hidrocarburos del ministerio de Energía y Minas (MEM), en una entrevista para TV Perú Noticias.
Ortiz advirtió que a esas mismas regiones van a llegar ductos regionales de tal manera que en un futuro cercano el suministro de gas natural se haga a través del Gasoducto Sur Peruano, cuando este esté concluido.

Añadió que también se espera que para el 2015 se incremente la cifra actual de familias que tienen gas natural (220,000) a medio millón de hogares y para el año 2020 el país tenga a un millón y medio de familias beneficiándose con el gas natural en sus hogares.

Explicó que el gas natural, que es un 40 % más barato, es un combustible seguro porque, como es más liviano que el aire, si hay una fuga simplemente se dispersa y no se acumula y crea el riesgo de una explosión que puede causar daños humanos o materiales. “Esa es la primera ventaja del gas natural: es un combustible más seguro”, explicó.

http://www.tvperu.gob.pe/noticias/economia/politica-economica/64245-gas-natural-17-regiones-y-24-ciudades-del-pais-se-beneficiaran-con-este-combustible-en-el-2015.html


lunes, 4 de agosto de 2014

domingo, 11 de mayo de 2014

El Gas Natural y la Mancomunidad de los Andes

Uso del gas natural modernizará a Huancavelica y a Mancomunidad de los Andes

16:10. Lima, may. 08. La masificación del gas natural en las ciudades de la sierra sur del país, como Huancavelica, posibilitará el desarrollo de la pequeña industria, permitiendo la creación de nuevos empleos y dar así un paso más en la reducción de la pobreza.


Lo afirmó hoy el vicepresidente de esa región, Augusto Olivares Huamán, quien destacó que diez ciudades alto andinas contarán pronto con gasocentros para la distribución del gas natural.
"Esta propuesta del Ministerio de Energía y Minas de incluir a poblaciones que se consideran en pobreza contribuirá a reducir los costos de energía y se aprovechará para los vehículos y el uso de la población, y sin duda que también será para el beneficio de la pequeña industria", indicó Olivares a la Agencia Andina.

En tal sentido, afirmó que la utilización de energía más barata para los vehículos, industrias y hogares no sólo traerá modernidad a Huancavelica, sino a las regiones que integran la Mancomunidad de los Andes.
En dicha mancomunidad también se encuentran las regiones Apurímac, Ayacucho e Ica.
"Al incrementar la mano de obra se elevan los ingresos y se logrará dar mayores pasos en la reducción de la pobreza en esas regiones. Todas estas acciones permitirán avanzar firmemente en los temas del desarrollo regional que tanto necesitamos en el sur", resaltó.

Precisamente, hoy el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, se reunió con autoridades de diversas regiones, quienes informaron sobre la disponibilidad de los terrenos donde se construirán los establecimientos de venta al público del gas natural vehicular.
En tal sentido, informó que las ciudades beneficiadas son: Abancay, Andahuaylas, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Juliaca y Puno.
Dichas urbes serán abastecidas por la empresa Transportadora de Gas Natural Comprimido Andino, que se adjudicó la concesión el año pasado.



Mayorga: masificación del gas natural en las regiones es un proceso irreversible

17:35. Lima, may. 08. El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, afirmó hoy que el proceso de masificación del gas natural en las regiones del país no tendrá marcha atrás, lo que significa una muestra de la política de inclusión social que tiene el actual Gobierno.

Así lo mencionó el titular del MEM durante una reunión de trabajo con los representantes de diversos gobiernos regionales, donde se habló de la masificación del uso de gas natural en ciudades como Abancay, Andahuaylas, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Juliaca y Puno.
"Este es un punto de comienzo, aquí no va a haber una vuelta atrás (en este proceso), vamos a seguir empujando este esfuerzo y esto también depende también de las autoridades locales y regionales", indicó.

Manifestó que este proceso tomará su tiempo, pero la idea es trabajar de la mano con las autoridades regionales, para que se agilicen las acciones y se pueda contar con este tipo de energía, atendiendo también los hogares pobres de las regiones.

Mayorga mencionó que se trabaja con los gobiernos regionales para ubicar los terrenos necesarios donde se edificará los gasocentros requeridos.
"El gas ayuda a elevar la calidad de vida, ese combustible lo tenemos en abundancia y tenemos que compartirlo", subrayó el titular de la cartera de Energía y Minas.

El ministro de Energía y Minas indicó que la actual administración del presidente Ollanta Humala se tiene una clara política de inclusión social, y el uso del gas es una de las acciones para atender a los hogares más pobres del país.
"Esta es la política, va a tomar su tiempo pero en este Gobierno no habrá vuelta atrás", subrayó el ministro Mayorga.


http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-mayorga-masificacion-del-gas-natural-las-regiones-es-un-proceso-irreversible-505268.aspx

domingo, 9 de marzo de 2014

Instalarán paneles solares en Ministerio del Ambiente para reducir consumo de energía

14:31. Lima, mar. 06. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, invocó hoy a las empresas y a la población a asumir un compromiso ético con el cuidado del medio ambiente, y dijo que su sector dará muestras de ello con la próxima instalación de paneles solares en sus sedes.



Fue durante el lanzamiento de la campaña "Pon de tu Parte", que busca crear una comunidad de ciudadanos, empresas e instituciones comprometidos con el cambio climático, y que surge en el marco de la  COP20, próximo encuentro mundial que aborda el cambio climático a realizarse en Lima.

"Estamos tratando de que todos cambiemos de actitud con un mensaje fuerte, ambicioso y de futuro; es decir, un mensaje que parta del reconocimiento que, solo si cambiamos nuestras conductas, vamos a enfrentar las consecuencias del cambio climático", enfatizó el ministro desde la Plaza Mayor de Lima, donde estuvo acompañado con la alcaldesa Susana Villarán. 

En esa línea, adelantó que el compromiso de portafolio será la próxima instalación de paneles solares en la sede de su sector para reducir el consumo de energía, y para que ésta sea renovable. 


Otro de los compromisos es, a nivel del Gobierno Nacional, iniciar la incorporación a la flota vehicular del Estado vehículos que operen a gas natural, así como la instalación de paneles solares en distintas instituciones estatales. 

"Eso va a representar un cambio y el compromiso de las entidades públicas frente al cambio climático", apuntó tras destacar que varias empresas ya hayan suscrito su compromiso con el cambio climático. 

El ministro insistió en que solo si nos damos cuenta de que el factor humano causa el cambio climático y que son los más pobres los que sufren estas consecuencias, "podremos adaptarnos a esta situación que cada vez presenta eventos climáticos más dramáticos". 

El ministro lamentó que a veces los ciudadanos nos olvidemos del entorno y creamos que no tiene ninguna consecuencia arrojar papeles en la calle o dejar focos encendidos, "pues eso tiene una consecuencia climática". 


Con miras a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20), a realizarse en Lima en diciembre próximo, sostuvo que dicho certamen constituye una oportunidad para cambiar de conducta "y decir que en el Perú todos estamos cambiando y vamos a ser un país climáticamente responsable". 

Los compromisos asumidos por la alcaldesa Susana Villarán y el ministro del Ambiente fueron depositados en un ánfora. Similar acción fue efectuada por los representantes de organismos ambientales, embajadas, así como empresas privadas y públicas.

La página web de la campaña estará disponible para que los usuarios suscriban sus compromisos y sepan qué deben hacer para cumplirlos correctamente. Los compromisos se encuentran divididos en siete temas clave: ahorro de agua, consumo responsable de energía, biodiversidad, gestión de residuos sólidos, agricultura, transporte sostenible y huella de carbono.


http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-instalaran-paneles-solares-ministerio-del-ambiente-para-reducir-consumo-energia-496776.aspx

domingo, 4 de agosto de 2013

Como anda la masificacion del Gas Natural en el Peru

MEM aprueba medidas para acelerar masificación de gas natural residencial (Andina) 

Lima, ago. 01 (ANDINA). El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó hoy medidas para mejorar la operatividad de la Concesión de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en Lima y Callao, con el fin de acelerar la masificación de su consumo a nivel residencial.
ANDINA/Víctor Palomino
ANDINA/Víctor Palomino
Entre otras medidas, dispuso que mientras dure el proceso de aprobación del nuevo plan de conexiones de clientes residenciales beneficiados con los gastos de promoción correspondiente a la concesión, el concesionario continuará con la promoción de clientes residenciales vigente, hasta por un número máximo de 10,000 clientes al mes.
De esta manera, se duplica dicho número máximo, que estaba en 5,000 clientes al mes, asumiendo el concesionario la obligación de conectar a dichos clientes en el plazo máximo de 45 días calendario de suscrito el contrato de servicio.

Según el decreto supremo del MEM publicado hoy, el objetivo es impulsar la masificación del gas natural con un criterio de inclusión social en el sector residencial, en especial en los niveles socioeconómicos medio, medio bajo y bajo establecidos por el Estado peruano.
Ello conforme a la política energética nacional y promoviendo la simplificación de los procedimientos administrativos y agilizando la inversión en la masificación del gas natural.
También establece que las constructoras deberán implementar instalaciones internas que permitan el suministro domiciliario de gas natural en todas las nuevas edificaciones multifamiliares para fines de vivienda que se encuentren ubicadas en distritos donde exista o pueda existir infraestructura que permita brindar el servicio de distribución de gas natural.

Para tal efecto, las empresas concesionarias de distribución de gas natural por red de ductos deberán informar a los gobiernos locales, las zonas donde existe o puede existir infraestructura que permita brindar el servicio de distribución de gas natural por red de ductos en cada distrito, de conformidad con los planes de expansión vigentes.
La finalidad es que los gobiernos locales puedan informar a su vez a las constructoras de la existencia o posibilidad de existencia de redes de distribución de gas natural en el distrito al momento de tramitar las licencias de edificación correspondientes.
Esta información deberá ser actualizada por las empresas concesionarias de distribución de gas natural por red de ductos cada año.
Igualmente, dispone que con el fin de reducir el costo de acceso al servicio en viviendas multifamiliares existentes de niveles socioeconómicos sujetos al mecanismo de promoción y que requieren la construcción de una montante para su conexión, el concesionario podrá otorgar a cada nuevo usuario, hasta 1.5 veces el valor del mecanismo de promoción vigente.
Ello conforme a los criterios que establece el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Vehículos del Estado deben usar gas natural de Camisea (La Republica)

grifo. El encarecimiento de los combustibles les pasa la factura a las entidades del Estado, por lo que deberán adecuar sus unidades al uso del GNV.
grifo. El encarecimiento de los combustibles les pasa la factura a las entidades del Estado, por lo que deberán adecuar sus unidades al uso del GNV.
 
Forma parte del cambio de la matriz energética que impulsa el gobierno. En caso no sea técnica o económicamente viable se deberá usar GLP.
El Estado peruano también se habría visto afectado por el incremento en el precio de los combustibles, por lo que desde hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM) inicia el Programa de Conversión Masiva de Vehículos a Gas Natural, con la finalidad de promover el uso del Gas Natural Vehicular (GNV) en los autos utilizados por las entidades estatales.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) es el encargado de proponer una política energética adecuada a las necesidades de una sociedad de crecimiento económico, por ello mediante el Decreto Supremo 029-2013 publicado ayer en el diario oficial se establece que las entidades públicas, ubicadas en zonas donde existan concesionarios de distribución de gas natural, deberán contar con sistemas de combustión duales que  incluyan el uso del combustible que procede del yacimiento de Camisea en el Cusco.

Con la promoción del cambio hacia una matriz energética de GNV se mejoraría la balanza comercial de hidrocarburos a favor del país.

Sin embargo, la norma también precisa que en el caso que no resulte técnica o económicamente viable la conversión vehicular al GNV, se deberá considerar la conversión a Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Cabe señalar que se podrá promover la presentación de iniciativas privadas para el desarrollo de estos.

Esta disposición favorecerá también a las ciudades del interior del país ya que a partir del cambio de matriz energética, masificando el gas natural, se otorgará un estímulo a las regiones que no puedan desarrollar sus actividades industriales.

PUESTA EN MARCHA

Las entidades públicas del gobierno nacional, regionales y locales podrán implementar sus planes de adquisición de vehículos, así como la conversión del parque automotor existente a GNV.

En la norma también se incluyen los planes de conversión a GLP en los casos que  estén justificados.

Se considera además que siendo prioritaria la promoción de una política de renovación del parque vehicular nacional mediante la importación de vehículos nuevos originalmente diseñados para su combustión al GNV, corresponde al Estado disponer que las futuras adquisiciones de vehículos para sus entidades tengan en cuenta dichas características técnicas.
Con esta medida, el Ministerio de Energía y Minas espera que con el uso del Gas Natural Vehicular en las entidades públicas se fomente el crecimiento de la demanda para que puedan generarse nuevas áreas de distribución de gas natural, lo que traerá como consecuencia una puesta de precios más competitivos.


Más de un millón de cusqueños se beneficiarán con gasoducto del sur (Andina) 
Cusco, ago. 01 (ANDINA). Más de un millón de habitantes de las 13 provincias de la región Cusco se beneficiarán con el gas natural domiciliario que llegará desde el gasoducto sur andino que impulsa el Gobierno central, sostuvo hoy el presidente regional cusqueño, Jorge Acurio.
ANDINA/Carlos Lezama
ANDINA/Carlos Lezama
1 de 2
En declaraciones a la Agencia Andina, Acurio precisó que, en el caso de la ciudad del Cusco, ya se están elaborando los proyectos de inversión para el tendido de la red de tuberías que tiene proyectado alimentar de gas natural a más de 50,000 viviendas.
"Nosotros tenemos una serie de proyectos en plena elaboración con asociación público privada para el tendido de redes en toda la ciudad del Cusco, eso esta caminando", subrayó la autoridad regional.
Informó, asimismo, que el gobierno regional tiene identificado un terreno de 500 hectáreas, en las pampas de la provincia de Anta, para la construcción de una planta de industrialización del gas natural.

De otro lado, Acurio destacó el proyecto denominado Coscogas, que está dirigido a la masificación del gas a nivel vehicular, y que para ello se ha propuesto a la empresa Graña y Montero trabajar en este tema.
Dijo estar a la espera de la publicación del cronograma para el inicio de operación del gasoducto del sur que incluirá la construcción de un complejo petroquímico que estaría ubicado en la ciudad de Ilo (Moquegua) o el puerto de Matarani (Arequipa).
Hace unos días el jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez, ratificó el compromiso del Gobierno para sacar adelante el proyecto del gasoducto y el polo petroquímico del sur, destinados a llevar el progreso y la industria a esa parte del país.
El gasoducto sur peruano, que demandará una inversión de 1,800 millones de dólares en sus dos etapas (costa y sierra, sin IGV), permitirá el desarrollo de un importante polo petroquímico en el sur en tres años.
La iniciativa contempla traer el gas desde la planta Malvinas (en Camisea) hasta la costa, pasando por Quillabamba, Anta, Espinar (Cusco) y Matarani (Arequipa) hasta Ilo (Moquegua).

domingo, 5 de agosto de 2012

Vehículos convertidos a GNV llegarían a 151 mil al finalizar el presente año

Lima, ago. 02 (ANDINA). El número de vehículos convertidos al uso de gas natural en Perú continuó creciendo y estaría entre 149 mil y 151 mil al culminar el 2012, superior a los 126,519 convertidos hasta el 2011, señaló hoy la Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular (CPGNV).
 
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo
El gerente general de la CPGNV, Jorge Del Castillo, refirió que hasta junio pasado se contabilizaron 138,893 vehículos convertidos a GNV, y que en el segundo semestre se convertirán entre 11,000 y 13,000 más.
El incremento en el número de conversiones está relacionado al aumento de la oferta del referido combustible en nuevas estaciones de servicio tanto en Lima como en provincias, declaró a la agencia Andina.

Igualmente, se encuentra vinculado a la difusión de las ventajas del GNV a través de medios periodísticos, eventos, publicidad y otras plataformas; así como la promoción que realizan los usuarios entre sus familiares y personas conocidas.
Recordó que los vehículos convertidos a GNV en el primer trimestre del presente año totalizaron 12,365, lo que representa un incremento de 18.05 por ciento con respecto al mismo período del año anterior, cuando la cantidad fue de 10,474.

Durante el presente año se estima una conversión total de entre 23,000 y 25,000 unidades vehiculares.
Comentó que la demanda de conversiones vehiculares proviene principalmente de Lima y que, en su mayoría se orienta a los automóviles y camionetas, un alto porcentaje de los cuales son utilizados para servicio de taxi y usos particulares.
Además, se incrementa el número de personas que adquieren vehículos a GNV directamente de las tiendas con equipos instalados para el uso dual (GNV/gasolina).
“El transporte público tiene una presencia activa en el GNV, con expectativas a desarrollarse debido a su precio económico y bajo costo de mantenimiento. El mejor ejemplo es el servicio del Metropolitano que cuenta con un total de 415 buses a GNV circulando diariamente en la cuidad de Lima”, mencionó.

Sostuvo que la masificación del GNV en Lima también es estimulada por la llegada del ducto de gas natural a la ciudad, en donde se encuentra el 98 por ciento de las estaciones de servicio del país.
Detalló que los gasocentros suman 190 a junio del presente año y que existe una estación en Ica, en Chiclayo (Lambayeque), Piura y Huacho (Lima), en donde el potencial de crecimiento del uso del GNV es alto.
“Los vehículos a GNV representan aproximadamente un seis por ciento del parque automotor, y tenemos la posibilidad de su desarrollo a través de otros ductos físicos y tecnologías de gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL)”, dijo.

Del Castillo apuntó que el promedio de venta en las estaciones de servicio es aproximadamente de 7,970 metros cúbicos por día.
Finalmente, señaló que las posibilidades de masificación del GNV para flotas de reparto, fuerzas de ventas, profesionales independientes, particulares, estudiantes y usuarios distintos al del taxi son elevadas porque están informados de las bondades del mencionado combustible.

(FIN) JCJ/JPC

Andina

Masificación del gas contribuirá a reducir contaminación ambiental en Arequipa

Arequipa, ago. 05 (ANDINA). La masificación del uso de gas natural (GN), promovida por el Gobierno, impulsará la reconversión de vehículos a dicha fuente de energía, lo que ayudará a reducir la contaminación ambiental que sufre Arequipa, sostuvo hoy una autoridad regional.
 
Transporte en la ciudad de Arequipa. Foto: Difusión.
Transporte en la ciudad de Arequipa. Foto: Difusión.
Walter Aguirre, encargado del gobierno regional de Arequipa, señaló que la llegada del gas natural del Lote 88 permitirá cambiar la matriz energética del parque automotor de la región sureña, sobre todo en el servicio de transporte público, “que es muy antiguo y obsoleto”.
“Arequipa es la segunda ciudad con más contaminación en toda Latinoamérica; por lo tanto, promover la reconversión de los vehículos a esa fuente de energía contribuirá a reducir los niveles de contaminación y tener una mejor calidad de vida”, declaró a la Agencia Andina.

Otro efecto positivo, apuntó, es que se reducirá el costo de las tarifas de los pasajes y con ello la población tendrá mayor poder adquisitivo para invertir en otras necesidades.
“Con el precio del petróleo y la gasolina los pasajes tienden a subir cada vez más, y ello va en desmedro de la economía del hogar”, anotó.
Aguirre señaló que como gobierno regional trabajan en los asentamientos humanos en lo que corresponde a la dotación de servicios básicos, “pero sería muy bueno combinar esto con una red de gas natural doméstico para que pueda bajar sustancialmente el precio de este recurso”.

Explicó que la municipalidad de Arequipa en convenio con el gobierno regional y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) trabajan en el impulso del denominado Sistema Integrado de Transporte.
“Es un proyecto similar a lo que se ha hecho con el Metropolitano de Lima, pero con la diferencia de que tendría una red integrada de rutas alimentadoras. Ello va a significar una inversión grande en el tema de infraestructura, la renovación de la flota vehicular y un ordenamiento del tránsito”, dijo.

Refirió que las autoridades regionales y locales de Arequipa trabajan desde ahora en crear el mercado adecuado para cuando llegue el gasoducto; es decir, “queremos que haya una demanda consolidada”.

(FIN) LBH/JOT

Andina

domingo, 22 de julio de 2012

“A fin de año se adjudica un proyecto para masificar el uso del gas natural”

Milton Von Hesse La Serna. Director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInvesión).
 
Carlos Bessombes Burgos

El director ejecutivo de ProInversión destacó que los Road Show en el exterior, de la mano del empresariado privado, posibilitaron generar la confianza del inversionista extranjero. Además confirmaron que pese a Conga el interés en el sector minero en el país es fuerte. En el 2013 será mucho más dinámico respecto a inversiones.

¿Qué hace ProInversión para atraer inversiones en un contexto de crisis externa?

Como agencia y como país hemos hecho un esfuerzo extraordinario por ir, en este contexto de crisis, a mostrar a los países que representan el 85% de la inversión privada extranjera qué se hace en el Perú. Hace poco estuvimos en un Road Show que cubrió las principales plazas financieras del Asia como son Hong Kong, Shangái y Singapur. Allí se mostraron las potencialidades del país para la inversión extranjera.

¿Pero realmente se abren oportunidades frente a una crisis?

Si bien la crisis afecta los mercados mundiales y la demanda de algunos de nuestros productos, por el lado de las inversiones está motivando una gran oportunidad. Esos capitales, que están en recesión en el norte desarrollado, están buscando nuevas oportunidades  de negocio en el sur. Y están viniendo al Perú, ya los empezamos a recibir.

En ese sentido, ¿en qué sectores han recibido propuestas concretas y de qué países?

En los últimos meses hemos recibido interés de empresas coreanas, chinas, españolas, alemanas y norteamericanas como resultado de estos contactos. Sin embargo, cuando salimos al exterior la constante es primero en el sector minería, incluso a pesar de la situación en Conga en cada visita que hicimos los inversores internacionales nos preguntan por la potencialidades del sector minero. El Perú es visto como un país que hace la diferencia en el sector minero en el mundo.

¿En qué otros sectores muestran interés?

Preguntan mucho sobre energía, y eso vinculado a la infraestructura. Los países ven al Perú como un potencial. Entienden claramente que en esta dinámica de crecimiento, que si la oferta energética no acompaña el desarrollo de ese potencial de crecimiento económico podríamos tener restricciones en el futuro.
Este gobierno se propuso cambiar la matriz energética...
Ese  tema se está moviendo y los inversionistas están expectantes, sobre todo de Brasil y Colombia en lo que es gas. Desde Europa, hay interés de Alemania y España, y Corea por el Asia. Y desde China ya nos han llegado correos electrónicos pidiéndonos información.

¿Qué novedades en concesión hay en el caso del gas?

Hacia fin de año e inicios del 2013 debemos estar adjudicando un proyecto que es el de masificación de consumo de gas natural en el Perú, que no es nada menos que el proyecto de los gasoductos virtuales que llevará  gas licuado a las principales ciudades del país.

¿Cuál es el proyecto más próximo de concesión?

El más próximo sale en tres semanas que es la concesión de tres tramos de la Panamericana Sur. Hay 12 consorcios internacionales listos para presentar sobres por esta carretera. El Estado peruano cree que el sector privado puede ayudar a que la infraestructura genere el servicio que le va a cambiar la vida al ciudadano.

¿Por qué el esquema Obras por Impuestos ha calado poco en el empresario privado?

Este mecanismo ha demorado en hacerse conocido pero se ha estado trabajando con el MEF  y con algunos empresarios privados, y en los próximos días se debe estar modificando el reglamento de Obras por Impuestos para aprovechar más su potencial, el consenso está al 90%. Los cambios serían respecto a los plazos  en los cuales los gobiernos subnacionales se obligan a pagar esa inversión que hace el sector privado. Una segunda mejora pasaría por reconocerle al privado los costos en los que tiene que incurrir, como el volver a hacer un estudio mal hecho por el gobierno subnacional. En un plazo muy breve ya debe estar saliendo esa modificación.
Se dijo que la acefalía en el Ositrán le resta competitividad al país en materia de inversiones.
La falta de un presidente en el Ositrán no tiene nada que ver con que se detengan o avancen los procesos. Claro que siempre es bueno para el país que estén todas las autoridades, pero eso no afecta el desarrollo de nuestra cartera.❧

La Republica

domingo, 8 de abril de 2012

Ministro de Energía considera urgente generar cultura de uso del gas natural en Perú

Lima, abr. 05 (ANDINA). El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, sostuvo hoy que es necesario consolidar una cultura del uso del gas natural entre los consumidores porque este recurso no sólo contribuirá a depender menos del petróleo sino que cambiará la vida y el futuro de todos los peruanos.
 
Además, consideró que el gas natural generará polos petroquímicos que permitirán al país ingresar a una etapa de industrialización.
“Es urgente cambiar la aplicación de la cultura del gas en la gente. Tenemos que comprender los peruanos que con el gas vamos a depender menos del petróleo, vamos a tener gas en las casas y vamos a tener gas licuado de petróleo (GLP) más barato”, resaltó.

Sostuvo que con la liberalización de los 2.5 trillones de pies cúbicos de gas natural del Lote 88 que garantizaban la exportación de hidrocarburo licuado, el gobierno consolidará su uso del gas en el desarrollo de polos petroquímicos haciendo posible implementar una matriz energética muy importante para ser más competitivos.
“Queremos avanzar el tema del gasoducto y sobre todo el polo petroquímico. Esta es una tarea nacional. El polo petroquímico nos puede cambiar la vida y el futuro de Perú porque entramos a una etapa de industrialización de valor agregado muy importante”, subrayó.

En ese sentido, explicó que el polo petroquímico es un proceso industrial que permite producir todo tipo de plásticos y generar, en consecuencia, una serie de industrias aplicativas en todo el país.
“La materia prima que se produzca (en los polos petroquímicos)  podemos llevarla a Cusco, Juliaca (Puno), Tacna o donde se puedan hacer pequeñas empresas para producir todo tipo de objetos de plásticos”, puntualizó.

El ministro también confirmó la participación de Petroperú en la licitación de los siete lotes petroleros cuyos contratos están por concluir.
“Estos siete lotes están supervisados por Perupetro, de acuerdo al marco legal, y efectivamente están por vencer sus contratos a cargo de concesionarios privados”, recordó.
Precisó que el ingreso de Petroperú tendría que ser por concurso público internacional, tema que se revisa con Perupetro y Petroperú para encontrar la mejor forma de que este proceso sea en el menor tiempo posible.

(FIN) JPC/JPC

Andina

domingo, 26 de febrero de 2012

‘Taxis Bomba’ causan alarma en Huánuco


Los miles de taxis que transitan por las calles de Huánuco cargar un frágil balón de gas domestico que los abastece de combustible pero de una manera tan peligrosa que en cualquier momento podrían estallar.

Jaime Delgado, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, manifestó que las instalaciones formales son diferentes.  “El tanque es mucho más grueso. El sistema de  válvulas y los reguladores es distinto. Además, el tanque está debidamente sujeto al taxi”, indicó el legislador.

Aproximadamente de 7000 carros que transitan en esa ciudad, se estima que 5000 utilizan este sistema ilegal de conversión a gas licuado de petróleo, proceso que se realiza en talleres clandestinos sin las mínimas medidas de seguridad.

Son los mismos grifos los que tienen almacenados los balones amarillos, listos para venderlos a los taxistas quienes incurren en una mala práctica por un beneficio económico. (Con información de Frecuencia Latina)

La Republica