Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2024

Perú: 4 centrales eléctricas de energía renovable inician operaciones en 2024

FOTOGRAFIA
Inversión en ejecución de proyectos supera los US$ 530 millones y añadirán 507 megavatios de potencia al SEIN
28/03/2024 El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, durante el transcurso de este año, 4 proyectos de centrales eléctricas con energías renovables iniciarán operaciones, y añadirán una potencia de 507 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). La inversión en la ejecución de estos proyectos supera los US$ 530 millones.

Estas centrales se ubican en las regiones de Ica, Arequipa y Moquegua; y ayudarán a que el Perú incremente el componente de energía renovable no convencional de su matriz energética, contribuyendo a alcanzar la meta nacional de reducir las emisiones totales de gases de efecto invernadero.

En primer lugar, mencionamos a la Central Solar Fotovoltaica Clemesí, en Moquegua, que acaba de ingresar en operación comercial, con una inversión global de US$ 95,3 millones, la misma que cuenta con una potencia instalada de 114.93 MW.


Le sigue la Central Solar Fotovoltaica Matarani, que se construye en Arequipa, con una inversión de US$ 84.8 millones, y contará con una potencia instalada de 80 MW.

Continúan en esta lista, la Central Eólica Wayra Extensión, en Ica, cuya construcción demandará una inversión de US$ 222.5 millones, y contará con una potencia instalada de 177 MW cuando entre en funcionamiento.

Finalmente, la Central Eólica San Juan, que se construye también en Ica, con una inversión de más de US$ 129 millones, y que contará con una potencia instalada 135.7 MW.

Minem destaca que estos proyectos de generación contribuirán a fortalecer la seguridad energética del país, a la creación de empleo en diversas regiones, dinamizando la economía local, y a potenciar los recursos renovables con los que cuenta el Perú, diversificando la matriz energética, lo que generará a futuro tarifas más competitivas.

https://www.elperuano.pe/noticia/240185-peru-4-centrales-electricas-de-energia-renovable-inician-operaciones-en-2024

lunes, 18 de julio de 2022

Gobierno elabora proyecto de ley para promocionar vehículos eléctricos

Iniciativa contempla rebaja del IGV y eliminación del ISC a importación y comercialización de este tipo de autos

.

.

13:54 | Lima, jul. 15.

El Poder Ejecutivo presentará próximamente un proyecto de ley de promoción de los vehículos eléctricos, que contempla diversos incentivos a favor de los usuarios, anunció el viceministro de Electricidad, Martín Dávila.

Durante su participación en el evento Electrotransporte 2022, que impulsa el desarrollo de la electromovilidad en sus diferentes versiones: transporte masivo, industrial, doméstico, entre otros, explicó que a propuesta legislativa busca establecer las condiciones específicas para la promoción y masificación de los vehículos eléctricos en todo el territorio nacional, así como de la infraestructura de abastecimiento de carga.

“Ello mediante la creación de un marco legal que reduzca o elimine las barreras de acceso a la importación y comercialización de este tipo de vehículos al mercado nacional”, refirió.

En ese sentido, Dávila sostuvo que la propuesta contempla que la tasa aplicable para la determinación del Impuesto General a las Ventas (IGV) para las personas naturales o jurídicas será de 13% por un periodo de cinco años, contados desde la entrada en vigencia de la norma, para la producción, importación y/o comercialización de vehículos eléctricos. Asimismo, se les exceptúa también del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).


“El aumento sostenido del precio de los combustibles es una oportunidad también para incentivar el uso de otras fuentes de energía. En el Ejecutivo estamos analizando la rebaja o eventual retiro del IGV y otros temas arancelarios para lograr mayores ingresos de estos vehículos eléctricos, aminorando su costo y haciéndolo más accesible”, manifestó el funcionario.

La iniciativa legislativa también establece que, por un plazo de máximo de 10 años, no se aplicará ningún tipo de aranceles a la importación de vehículos eléctricos y a las autopartes de estos; además, los propietarios de estas unidades se encontraran inafectos al pago del Impuesto al Patrimonio Vehicular, por el mismo periodo de tiempo.

Asimismo, contempla que los municipios de todo el país, en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), establezcan carriles y estacionamientos exclusivos para el uso de vehículos y buses eléctricos; así como la elaboración y aprobación de un Programa de chatarreo con bonos para la promoción de estos autos, con la finalidad de masificar su adquisición en el territorio nacional. 

jueves, 19 de mayo de 2022

#MovilidadEléctrica - Infraestructura de carga para vehículos eléctricos

🚙⚡ La #MovilidadEléctrica es más económica, reduce la presencia de contaminantes atmosféricos y contribuye a mejorar la calidad del aire y la salud de las personas. 

⏯️⚡ El #MINEM instaló una moderna infraestructura de carga para vehículos eléctricos.


sábado, 19 de diciembre de 2020

Inician elaboración del Libro Blanco para modernización del sector eléctrico

Proceso comprenderá cuatro ejes temáticos y contará con el apoyo del Banco Mundial

.

.

18:35 | Lima, dic. 17.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) dio inicio al proceso de elaboración de un Libro Blanco para la modernización del sector eléctrico en el Perú que comprenderá cuatro ejes temáticos y contará con el concurso del Banco Mundial, además de reconocidos expertos internacionales que permitirán adecuar este subsector a las exigencias del siglo XXI.

El anuncio fue realizado por el viceministro de Electricidad, Miguel Révolo, quien en su condición de presidente de la Comisión Multisectorial para la Reforma del Subsector Electricidad (CRSE), afirmó que el objetivo es lograr que el país logre la migración del sistema eléctrico tradicional a uno más moderno, en beneficio de 32 millones de peruanos.

La elaboración del Libro Blanco se basará en cuatro ejes temáticos, contemplando el fortalecimiento del marco institucional, la transformación del mercado mayorista de electricidad, la innovación en el sistema de distribución y la simplificación del marco regulatorio eléctrico de la transmisión. 


La reforma permitirá abordar el perfeccionamiento del régimen administrativo de las empresas eléctricas de derecho público, la integración de los recursos energéticos renovables en el mercado mayorista eléctrico, el uso de tecnología Smart Grid, la medición inteligente, la electromovilidad, la dinamización del mercado de gas natural, entre otros.

"Trabajaremos en una modernización que implique la llegada de tecnologías disruptivas como las redes inteligentes, el vehículo eléctrico y la utilización de fuentes energéticas renovables. Los usuarios podrán participan en la gestión de sus propios consumos mediante el medidor inteligente, generando electricidad propia con paneles fotovoltaicos", manifestó.

Tercera gran reforma

Esta constituiría la tercera gran reforma en el sector eléctrico realizada en el país, luego del proceso iniciado en 1992, que dio origen a la Ley de Concesiones Eléctricas que permitió que se invirtieron más de 27,000 millones de dólares que contribuyeron a electrificar al 95% del país; y de la realizada en 2006, con la promulgación de la Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica.

Esta modernización contará con la asesoría del Banco Mundial, y el apoyo de conocidos expertos internacionales como Alberto Pototschnig y Guido Cervigni (Italia), Frank Wolak (Estados Unidos), Pablo Rodillas y Tomás Gómez (España) y Hugh Rudnick (Chile).

 

https://www.andina.pe/agencia/noticia-inician-elaboracion-del-libro-blanco-para-modernizacion-del-sector-electrico-826628.aspx

lunes, 7 de septiembre de 2020

Dos Nuevas e Importantes Centrales Eólicas (Desarrollo Peruano - BLOG)

Debido a la pandemia, y a la paralización que se decretó en la mayor parte de la economía para combatirla, la entrega de concesiones en el sector eléctrico había entrado en un compás de espera.

Felizmente, con la reanudación de actividades se están volviendo a producir esos actos, fundamentales para continuar incrementando nuestra capacidad instalada en la materia.

Muestra de ello son dos resoluciones ministeriales emitidas esta semana por el MINEM, otorgando sendas concesiones temporales en el rubro de la generación limpia y renovable, concretamente en el eólico.

La primera, publicada hace tres días, autoriza a la empresa Cordillera Solar I la realización de estudios de factibilidad para el futuro Parque Eólico Vientos de Negritos.

Este se ubicará en el distrito de La Brea, Provincia de Talara, departamento de Piura, y tendrá una capacidad instalada estimada de 150 megawatts (MW).

La segunda norma, publicada ayer, hace lo propio respecto de la empresa Engie Energía Perú, para que efectúe los estudios de la Central Eólica Lomitas Plus.

Esta se ubicará en los distritos de Ocucaje y Santiago, provincia y departamento de Ica, y tendrá una capacidad de 200 MW.

A la fecha nuestra mayor central eólica es (ver foto) la de Wayra I, que se sitúa en Marcona, Ica, y posee una capacidad de 132 MW.

Eso significa que las dos centrales aquí mencionadas la rebasarán en ese aspecto apenas queden concluidas y entren en operación. También significa que nuestro país no se detiene en el esfuerzo de generar su energía de una forma más amigable con la naturaleza, y está abordando proyectos cada vez más grandes en la materia, inclusive de mayor potencia que muchas importantes hidroeléctricas. Una muestra adicional de ese esfuerzo es que otra norma publicada hoy autoriza la construcción de la línea de transmisión de la futura central fotovoltaica CSF Continua Misti, que estará en Mollendo, Arequipa, y tendrá una capacidad de 300 MW.

Foto: MINEM

http://desarrolloperuano.blogspot.com/2020/09/dos-nuevas-e-importantes-centrales.html

lunes, 31 de agosto de 2020

Vehículos eléctricos ya cuentan con 5 puntos de recarga en Lima Metropolitana

 Un total de cinco estaciones de recarga ya tienen los conductores de vehículos eléctricos en la ciudad de Lima. Para utilizarlos solo es necesario programar la carga, conectar la válvula a la unidad y tras una hora podrá volver a ser puesto en marcha. 

Sin embargo, se espera que con el Decreto Supremo 022-2020 del Ministerio de Energías y Minas (MINEM), que establece las disposiciones para la infraestructura, estandarización y abastecimiento de energía, estos puntos sean colocados en más lugares como estacionamientos, viviendas, centros comerciales, etc. 

“Va haber una norma que va a ser fácilmente aplicable por cualquier técnico electricista porque la cantidad de potencia que se requiere para recargar un auto varía de 4 kilowatts a 7 kilowatts, pero realmente uno con la conexión domiciliaria puede tener el cargador de la noche, dejar el auto cargando un promedio de 6 a 8 horas”, señaló Miguel Révolo, viceministro de Electricidad del MINEM.

lunes, 24 de agosto de 2020

Vehículos eléctricos podrán ser recargados en grifos y estacionamientos de combustibles

El Minem aprobó la implementación de la futura infraestructura de carga y abastecimiento de energía para la movilidad eléctrica en el país

Estación de carga para autos eléctricos en la avenida Javier Prado y los Castaños en San Isidro. (Foto: Angela Ponce / GEC)
Estación de carga para autos eléctricos en la avenida Javier Prado y los Castaños en San Isidro. (Foto: Angela Ponce / GEC)
Redacción EC

Las instalaciones para la recarga de los operaran también en las estaciones de servicios de combustibles líquidos, gasocentros de Gas Licuado de Petróleo (GLP) o establecimientos de venta de Gas Natural Vehicular (GNV), según una norma publicada este sábado en el Diario Oficial El Peruano.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó, mediante , las disposiciones para implementar la futura infraestructura de carga y abastecimiento de energía para la movilidad eléctrica, con la finalidad de desarrollar en el país un transporte alternativo amigable con el medio ambiente y la salud pública.

Asimismo, abre la opción de permitir la carga privada de vehículos sin fines comerciales, lo que implica la habilitación de puntos de recarga en domicilios, centros de trabajo, edificios multifamiliares, locales comerciales y estacionamientos particulares.

La norma permitirá fortalecer el mercado de vehículos eléctricos, incluyendo a los modelos híbridos y aquellos con autonomía extendida para utilizar energía que no cause daños a la salud pública y sea amigable con el ambiente, además de mejorar el parque automotor y reducir la dependencia del petróleo.

De acuerdo con el Minem, la meta trazada al 2030 es que el 5% del total de vehículos livianos y buses operativos en el país utilice la energía eléctrica y para ello la norma permitirá que los establecimientos de infraestructura de carga accedan al mercado libre de electricidad, consiguiendo precios competitivos para su inversión.

A partir de la entrada en vigencia del decreto supremo, el Minem contará con un año de plazo para reglamentar lo relacionado a la instalación y operación de infraestructura de carga.

La supervisión de la calidad del servicio estará a cargo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin), en tanto que las municipalidades se encargarán del cumplimiento de las condiciones técnicas y de seguridad.

Norma sobre la futura infraestructura de carga y abastecimiento de energía para la movilidad eléctrica. (Foto: El Peruano)

La norma precisa que el precio de servicio de carga del vehículo eléctrico debe ser establecido en condiciones de competencia.

Sin embargo, si el Osinergmin observa que se presta a distorsiones puede modificarlo, previo estudio desarrollado por dicho organismo y aprobado por el Minem, a fin de garantizar que el servicio se brinde de manera eficiente y asegure un carácter comercial equitativo entre el proveedor del servicio y los usuarios.

Cabe indicar que el decreto supremo publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano lleva las firmas del presidente Martín Vizcarra; del jefe del Gabinete Ministerial, Walter Martos; y del ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui Zevallos.

Norma sobre la futura infraestructura de carga y abastecimiento de energía para la movilidad eléctrica. (Foto: El Peruano) 
 
https://elcomercio.pe/economia/minem-vehiculos-electricos-podran-ser-recargados-en-grifos-y-estacionamientos-privados-de-combustibles-glp-y-gnv-nndc-noticia/

domingo, 8 de marzo de 2020

Norma para impulsar mercado de vehículos eléctricos será publicada en abril, afirma Minem

El Ministerio de Energía y Minas detallará las condiciones en las que se instalarán los puntos de recarga para vehículos eléctricos.

(Foto: Getty)



(Foto: Getty)

Luego de 6 meses de la publicación del proyecto de decreto supremo para el desarrollo del mercado de vehículos eléctricos, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) aseguró que la norma ya se encuentra lista y será oficializada en abril de este año.

“El decreto supremo es fundamentalmente para determinar las condiciones en las que se instalarán los puntos de recarga en los domicilios y hogares, y el tratamiento que recibirán a nivel comercial", señaló el viceministro de Electricidad, Miguel Révolo durante la inauguración del Foro Internacional de Eficiencia Energética.
“(La norma también) tiene que ver con el acceso a la red para alimentar a las electrolineras y de cómo se comercializará la energía eléctrica que se inyecte a los vehículos”, añadió.

A través de la resolución ministerial Nº 250-2019-MINEM/DM, el sector publicó el proyecto de decreto supremo a inicios de setiembre del año pasado, a la espera de comentarios y sugerencias, sujeta además a un análisis multisectorial.

El Minem ha propuesto que las futuras flotas vehiculares de las entidades del sector público sean renovadas con vehículos eléctricos o híbridos, como parte de una nueva política de promoción de la electromovilidad.

El proyecto de ley también considera que las estaciones de gas natural vehicular (GNV) cuenten con uno o más puntos de carga de baterías para vehículos eléctricos.
El desarrollo del mercado de vehículos eléctricos deberá derivar en un menor impacto ambiental y bajas emisiones de carbono en el sector transporte.

https://gestion.pe/economia/norma-para-impulsar-mercado-de-vehiculos-electricos-sera-publicada-en-abril-afirma-minem-nndc-noticia/ 

jueves, 16 de enero de 2020

Perú prepara normas para poder desarrollar reservas de litio unidas a uranio

Recursos podrían llegar a las 2.5 millones de toneladas

Ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu. ANDINA/Renato Pajuelo
Ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu. ANDINA/Renato Pajuelo
15:28 | Lima, ene. 16.
Perú ha pedido asistencia a Estados Unidos para elaborar una normativa que le permita desarrollar sus reservas de litio, que se estiman en 2.5 millones de toneladas, debido a que se encuentran asociadas a uranio, un elemento radioactivo, indicó hoy el ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu.

El Gobierno del presidente peruano, Martín Vizcarra, se ha planteado terminar este año con el diseño de la normativa que permitirá explotar en forma conjunta el litio y el uranio, localizados en Macusani, en la región surandina de Puno, fronteriza con Bolivia.

"Todos sabemos que el litio tiene un mercado bastante interesante en desarrollo de las últimas aplicaciones en electromovilidad y en todos los 'gadgets' (aparatos), que requieren tener energía concentrada en baterías de litio", dijo Liu en rueda de prensa con corresponsales extranjeros en Lima.

El ministro detalló que "en el caso de Perú, estamos muy cercanos al triángulo de litio, donde se dan las mayores reservas mundiales de litio que básicamente involucraba a tres países que están en nuestro vecindario", en alusión a Argentina, Bolivia y Chile.

Las reservas peruanas en Macusani están "asociadas al uranio, que marca una diferencia respecto a las reservas de nuestros vecinos", señaló.

Liu explicó que "si quisiéramos poner en valor estos importantes recursos, que podrían estar en el orden de las 2.5 millones de toneladas, tenemos que necesariamente cautelar la manera de cómo vamos a ver el tema del uranio, que es un elemento radiactivo".

El ministro agregó que el uranio es un elemento "en el que tenemos que tomar todas las precauciones para que puedan ser explotados conjuntamente el uranio y el litio".

Por ese motivo, el Gobierno pidió la asistencia internacional a Estados Unidos, entre otros países, "para que, con los más altos estándares, podamos terminar por definir nuestra regulación que nos permita poner en valor dichos recursos".

De otro lado, Liu añadió que también se ha acudido a la ayuda foránea para el desarrollo de las energías renovables, dado que el jefe de Estado ha señalado que, por lo menos, el 15% de los recursos de la matriz energética del sector eléctrico van a provenir de recursos renovables no tradicionales.

"Esto involucra las (energías) eólicas, solares, geotermia y biomasa, por eso se han suscrito estos planes (con Estados Unidos) para tener regulación de avanzada, que permita que puedan fluir las inversiones que vean a Perú como zona de interés".

https://andina.pe/agencia/noticia-peru-prepara-normas-para-poder-desarrollar-reservas-litio-unidas-a-uranio-781680.aspx

jueves, 28 de noviembre de 2019

CADE 2019: MEM - costo de energía en auto eléctrico es 10 veces menor

Afirma ex viceministro de Energía, Daniel Cámac

ANDINA/Melina Mejía
ANDINA/Melina Mejía
12:18 | Paracas, nov. 28.
Raúl Gastulo, enviado especial

El ex viceministro de Energía, Daniel Cámac, sostuvo hoy que el costo de energía en un auto eléctrico es 10 veces más bajo que en un vehículo convencional que se mueve en base a combustible fósil.

“El gasto en combustible de un auto para recorrer 200 kilómetros es en promedio 180 soles, pero con un vehículo eléctrico el costo es solo 18 soles, es decir es 10 veces más bajo”, manifestó en entrevista a la Agencia Andina durante CADE 2019.

Dijo además que el costo de mantenimiento del vehículo es tres veces menor. 

“En un auto convencional el mantenimiento es más sofisticado porque se requieren revisar más piezas. En cambio, en un vehículo eléctrico es solo batería y otras piezas más”, manifestó el también vicepresidente de la empresa Engie.

Sin embargo, dijo que los costos de inversión todavía son altos en un auto eléctrico en comparación a un vehículo convencional, pero señaló que esta brecha es año tras año más estrecha.

“Con una masificación del uso de autos eléctricos estas inversiones se podrán equiparar para hacer más rentable la compra de un vehículo eléctricos”, subrayó.

Apuntó que esta masificación dependerá de cuán rápido será el tendido de la infraestructura para el abastecimiento de energía eléctrica.

https://andina.pe/agencia/noticia-cade-2019-costo-energia-auto-electrico-es-10-veces-menor-776600.aspx

viernes, 8 de noviembre de 2019

Perú tiene una de las matrices energéticas más limpias de América Latina

Con 50% de generación hidroeléctrica y 5% de energías renovables

Foto: ANDINA/archivo
Foto: ANDINA/archivo
11:43 | Lima, nov. 4.
Por Christian Ninahuanca

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) destacó hoy que el Perú tiene una de las matrices energéticas más limpias de América Latina, pues el 50% proviene de generación hidroeléctrica y 5% de energías renovables no convencionales (solar y eólica).

“La matriz energética del Perú es una de las más limpias de la región, principalmente por la generación hidroeléctrica, gracias a nuestra geografía, porque la Cordillera de los Andes nos permite tener caídas de agua para ambos lados del país”, afirmó el Director General de Eficiencia Energética del Minem, Javier Campos, a la Agencia Andina.

“Queremos incrementar más la generación de electricidad con energías renovables no convencionales, y reducir la generación térmica, porque si uno ve la matriz, con los años nos hemos vuelto dependientes del gas natural que propicia la generación térmica”, agregó.

Javier Campos reafirmó la intención del Estado peruano de incrementar el 5% actual que se tiene de energías renovables no convencionales en la matriz energética nacional.

“Haciendo las evaluaciones pertinentes, la expectativa es poder llegar a un 15 % de energías renovables no convencionales al 2030, pero esto ameritará una reevaluación para dar un porcentaje detallado”, manifestó.

“Lo que ayudará mucho a llegar a ese porcentaje es la generación distribuida, es decir, no solo estamos hablando de grandes plantas de generación, sino también de la autogeneración con las empresas mineras, algunas industrias y viviendas que generen su energía para autoconsumo, las cuales si tuvieran un exceso de generación de energía la puedan inyectar a la red de distribución nacional”, añadió.


Encuentro internacional


El funcionario resaltó que el Gobierno ha declarado de interés nacional la realización del evento denominado “Encuentro y Exposición Mundial de Energías Renovables ISA-Perú-LAC (Sun World 2019)”, que se desarrollará en Lima, del 12 al 14 de noviembre del 2019.

Cabe recordar que el Ministerio de Energía y Minas de Perú y la Alianza Solar Internacional (ISA, por sus siglas en inglés) suscribieron un Acuerdo de Cooperación Ejecutiva Interinstitucional, el 4 de diciembre del 2018, para la organización del mencionado evento.

Este encuentro permitirá al Perú convertirse en un país referente en la atracción de las inversiones en energía solar y exposición de los últimos avances en el mejor aprovechamiento de las energías alternativas.

ISA es un grupo de 121 países con alto potencial de generación de recursos energéticos solares, ubicados entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio, que busca desplegar más de 1,000 Gigavatios de energía solar y movilizar más de 1,000 millones de dólares para la inversión en energía solar hacia el 2030.

El Perú fue elegido, además, para ocupar una de las cuatro vicepresidencias de la Alianza por el período 2018-2020, por la región América Latina y el Caribe.

https://andina.pe/agencia/noticia-peru-tiene-una-las-matrices-energeticas-mas-limpias-america-latina-771852.aspx

lunes, 16 de septiembre de 2019

Autorizan publicación de proyecto de Decreto Supremo que aprueba “Disposiciones para facilitar el desarrollo del mercado de vehículos eléctricos e híbridos y su infraestructura de Abastecimiento”

RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 250-2019-MINEM/DM
Lima, 28 de agosto de 2019
VISTOS: El Informe Nº 026-2019-MINEM/DGEE del 02 de agosto de 2019 e Informe Nº 757-2019-MINEM/ OGAJ del 07 de agosto de 2019, emitidos por la Dirección General de Eficiencia Energética y la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Energía y Minas, respectivamente;

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo con el numeral 22.2 del artículo 22 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan las políticas nacionales y sectoriales, asumiendo la rectoría de ellas; asimismo, los incisos a) y e) del numeral 23.1 del artículo 23 de la citada Ley establece que son funciones generales de los Ministerios el formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno;

Que, mediante el artículo 1 de la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, Ley Nº 27345, se declara de interés nacional la promoción del uso eficiente de la energía para asegurar el suministro de energía, proteger al consumidor, fomentar la competitividad de la economía nacional, reducir el impacto ambiental negativo del uso y consumo de los energéticos;

Que, de conformidad con el numeral 6.4 del artículo 6 del Reglamento de la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, Ley Nº 27345, aprobado por Decreto Supremo Nº 053-2007-EM, el Ministerio de Energía y Minas en coordinación con los sectores correspondientes impulsa el uso eficiente de la energía en el Sector Transporte;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 058-2016-RE, el Perú ratifica el Acuerdo de París;

Que, el numeral 6.2 del artículo 6 del Decreto Supremo Nº 031-2007-EM y sus modificatorias establece entre las funciones rectoras del Ministerio de Energía y Minas la de dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas; Que, de conformidad con el artículo 88 de la norma citada en el considerando precedente, la Dirección General de Eficiencia Energética es el órgano encargado de proponer y evaluar la política de eficiencia energética y las energías renovables no convencionales, promover la formación de una cultura de uso racional y eficiente de la energía, así como, de conducir la planificación energética;

Que, en atención de los dispositivos antes citados, resulta necesaria la aprobación de un cuerpo normativo para facilitar el desarrollo de vehículos de transporte terrestre energéticamente más eficientes, lo que su vez derive en un menor impacto ambiental y bajas emisiones de carbono en el sector transporte;

Que, de conformidad con el artículo 14 del Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicación de proyectos normativos y difusión de normas de carácter general, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS, las entidades públicas dispondrán la publicación de los proyectos de normas de carácter general que sean de su competencia en el Diario Oficial El Peruano, en sus portales electrónicos o mediante cualquier otro medio;

Que, mediante los Informes de Vistos, se sustenta la publicación del proyecto de Decreto Supremo que aprueba disposiciones para facilitar el desarrollo del mercado de vehículos eléctricos e híbridos y su infraestructura de abastecimiento, para la recepción de comentarios y sugerencias por parte de los interesados, por un periodo de quince (15) días hábiles;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley 30705, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas; el Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicación de proyectos normativos y difusión de normas legales de carácter general, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS; el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas, aprobado por Decreto Supremo Nº 031-2007-EM y sus modificatorias;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Publicación de proyecto normativo Autorizar la publicación del proyecto de Decreto Supremo que aprueba “Disposiciones para facilitar el
desarrollo del mercado de vehículos eléctricos e híbridos y su infraestructura de Abastecimiento” y su Exposición de Motivos, a efectos de recibir las sugerencias y comentarios de la ciudadanía en general, dentro del plazo de quince (15) días hábiles, contados a partir del día siguiente de la publicación de la presente Resolución Ministerial.

Artículo 2.- Remisión de aportes

Establecer que los interesados remitan por escrito sus opiniones y sugerencias a la Dirección General de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas, sito en avenida De Las Artes Sur Nº 260, distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima, o vía internet a la siguiente dirección de correo electrónico: srodriguez@ minem.gob.pe. El registro de las opiniones y sugerencias recibidas en medio físico o electrónico, está a cargo de Sergio Christian Rodríguez Figueroa, profesional de la Dirección General de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas.

Artículo 3.- Publicación

Disponer la publicación de la presente Resolución Ministerial en el Diario Oficial El Peruano y del proyecto de Decreto Supremo “Disposiciones para facilitar el desarrollo del mercado de vehículos eléctricos e híbridos y su infraestructura de Abastecimiento” y su Exposición de Motivos, en el portal institucional del Ministerio de Energía y Minas (www.minem.gob.pe) el mismo día de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial.
Regístrese, comuníquese y publíquese.

FRANCISCO ÍSMODES MEZZANO

Ministro de Energía y Minas

1802462-1

https://epdoc2.elperuano.pe/EpPo/DescargaIN.asp?Referencias=MTgwMjQ2Ml8xMjAxOTA5MDI= 

jueves, 5 de septiembre de 2019

Vehículos eléctricos: ¿qué desafíos enfrenta el Perú para renovar su parque automotor?

Minem aprobó un proyecto de decreto supremo para facilitar el desarrollo del mercado de vehículos eléctricos e híbridos. Especialistas coinciden en la necesidad de aplicar incentivos a la compra. Marcas cono Audi, BMW, Hyundai, Jaguar, Kia, Mercedes, Nissan, Renault, Tesla y Volkswagen han desarrollados este tipo de vehículos para reemplazar los parques automotores del mundo. (Foto: Wikimedia Commons)


Cuando pensamos en vehículos eléctricos, se nos viene a la cabeza países como Japón, China o Estados Unidos, o los países nórdicos como Noruega o Dinamarca. En estos y otros países, este tipo de vehículos se han convertido en una alternativa real para quienes buscan autonomía y contribuir con el medio ambiente.

Y Perú no quiere quedarse atrás en la electrificación de vehículos. El Ministerio de Energía y Minas (Minem), mediante la resolución ministerial Nº 250-2019-MINEM/DM, aprobó un proyecto de decreto supremo que dicta disposiciones para facilitar el desarrollo del mercado de vehículos eléctricos e híbridos y su infraestructura de abastecimiento en el país.  
Esta medida converge con el proyecto de ley presentado hace unas semanas por el parlamentario, Miguel Román (Acción Popular), quien propone fomentar el uso de estos vehículos mediante dos caminos: el otorgamiento de incentivos, financieros y no financieros; y los centros de carga. 

LAS PROPUESTAS
Entre las disposiciones del decreto, el Minem propone que las entidades o empresas públicas que necesiten adquirir o reemplazar su flota vehicular, lo hagan a través de la adquisición de vehículos eléctricos o híbridos en función a las necesidades operativas de la entidad, así como a su disponibilidad de recursos y facilidades de acceso a la infraestructura de carga.
Asimismo, dispone que aquellas entidades que concesionen o autoricen servicios de transporte público de personas, incentiven la inclusión de vehículos eléctricos e híbridos en sus procesos de licitación.

Al respecto, Javier Campos, director general de Eficiencia Energética del Minem, dijo a este Diario que la cartera busca promover que cada entidad pública cumpla con una cuota de vehículos eléctricos y, en coordinación con el MTC, se promueva dentro de las adquisiciones o licitaciones de transporte público una cuota de buses con esta tecnología.
"El sector transporte es uno de los que más consume energía y más gases de efecto invernadero produce, por eso es importante que el trabajo sea multisectorial", señaló Campos.

A opinión de Alejandro Barragán, gerente de Enel X, la propuesta y la adopción de estas tecnologías ayudarán a reducir la contaminación del parque automotor.
No obstante, señaló que se necesita implementar incentivos a la compra, como la exoneración del IGV, u otros incentivos no tributarios y resaltó que entre los beneficios de estos vehículos está el ahorro en combustible y mantenimiento.
“Cargar estos vehículos puede costar hasta diez veces menos que pagar combustible. Si gastas S/150 para ir a Ica, con estos vehículos gastarás S/15”, dijo. 





Los vehículos eléctricos tienen dos sistemas de carga. La carga lenta que demora entre 6 y 8 horas y la carga rápida, en centros de carga o electrolineras, que toma 20 minutos. (Foto: GEC)

INCENTIVOS NO TRIBUTARIOS 
 
Campos adelantó a El Comercio que el decreto presentado es el primero de un paquete de normas que buscan promover el uso de vehículos eléctricos e híbridos. 
“Vamos a promover incentivos no tributarios como la reducción de peajes, la exoneración de pagos de algunos estacionamientos o la priorización de los mismos [para quienes usen vehículos eléctricos]”, detalló.
"estamos coordinando con el Ministerio de Economía y Finanzas para evaluar la posibilidad de exonerar el pago de algún tipo de impuesto", agregó CAMPOS.

Ellioth Tarazona, Gerente Técnico Normativo de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), complementa lo dicho por Campos y propone establecer bonos, promover el crédito con bajos intereses, programas pilotos en el transporte público, placas de rodaje diferenciadas para el acceso a determinadas zonas restringidas, y carriles y parqueos preferenciales
"para tener vehículos nuevos y menos contaminantes, es importante implementar el chatarreo vehicular para retirar las unidades obsoletas, abandonadas o siniestradas, y mejorar las inspecciones técnicas", sostiene Tarazona.





Diversos países en el mundo han aplicado medidas para fomentar la venta de vehículos eléctricos e híbridos, desde bonos hasta exoneración del pago de impuestos, entre otros. (Foto: Shutterstock)

TARIFAS Y CENTROS DE CARGA 
Los vehículos eléctricos pueden ser cargados en centros de carga público o en los domicilios. Los cargadores públicos, explicó Campos, se ubicarán en estaciones de servicios, grifos y otros dedicados a dicha prestación.
“Se está promoviendo el libre acceso a las personas naturales o jurídicas que deseen poner su centro de cargas de baterías y cumplan los requisitos técnicos y permisos. Es un nuevo mercado desde varios puntos de vista, desde la comercialización, el mantenimiento o el mercado de baterías”, sostuvo. 
Para Tarazona, las disposiciones deben fomentar el desarrollo de redes de carga rápida o electrolineras y estacionamientos con cargadores a través de la inversión pública o Alianzas Público Privadas (APP). A ello se puede añadir la instalación de cargadores domésticos en nuevas edificaciones. 
"Es necesario Definir un marco legal que estandarice enchufes y cargadores de Vehículos Eléctricos, hay que evaluar tarifas y complementar la regulación de los vehículos de movilidad personal", añade Tarazona.

En cuanto a las tarifas, Campos explicó que, en principio, estas serán determinadas por el libre mercado y la libre competencia. Sin embargo, la pre publicación establece una disposición complementaria que faculta a Osinergmin para evaluar la aprobación de una tarifa específica para la recarga
"Osinergmin se encuentra elaborando el libro Electromovilidad. Conceptos, políticas y lecciones aprendidas para el Perú, que se publicará este año. esperamos contribuir al necesario debate que permita tener un transporte eficiente, limpio y sostenible", comentó osinergmin.

Sin embargo, para Roberto Obradovich, socio director de Cambio Consultores, para que los ciudadanos perciban el ahorro de los vehículos eléctricos es necesario que las tarifas que se apliquen para las cargas no estén reguladas como lo están aquellas que “se pagan en casa”.
Algo que no sucede con los buses y camiones cuya demanda de energía supera los 200 kilowatts y convierten a los centros de cargas o empresas en clientes libres con capacidad de negociar la tarifa con el generador.   
Así, en medio de propuestas y tarifas a revisar, el Perú emprende un camino en la búsqueda de la electrificación de vehículos.

https://elcomercio.pe/economia/peru/vehiculos-electricos-desafios-enfrenta-peru-renovar-parque-automotor-noticia-ecpm-672113


🚙⚡El uso de autos eléctricos permitirá reducir el consumo de combustible fósil, así como la emisión de CO2 y otros gases contaminantes que causan daños en la salud pública. Apostamos por la eficiencia energética.⚡🚗 #CompromisoMinem #MovilidadSostenible

miércoles, 4 de septiembre de 2019

La electrificación rural avanza

Estamos comprometidos con el desarrollo de todos los peruanos. Por ello, desde el @MinemPeru trabajamos incansablemente por dejar encaminados, al 2021, proyectos que nos permitan cubrir el 100% de #ElectrificaciónRural en el país. #EnergíaParaElDesarrollo

martes, 3 de septiembre de 2019

Solo vehículos eléctricos para renovar la flota del sector público: la propuesta del Minem

Las entidades públicas podrán disponer la reserva de espacio priorizado para el parqueo de vehículos eléctricos e híbridos, según propuesta del Minem



(Foto: www.clarin.com)
(Foto: www.clarin.com)


El Ministerio de Energía y Minas (Minem) propone que las futuras flotas vehiculares de las entidades del sector público sean renovadas con vehículos eléctricos o híbridos, como parte de una nueva política de promoción del referido medio de transporte.
A través de la resolución ministerial Nº 250-2019-MINEM/DM, el ministerio aprobó el proyecto de decreto supremo en el que se dictan disposiciones para facilitar el desarrollo del mercado de vehículos eléctricos e híbridos y su infraestructura de abastecimiento.

Entre las propuestas, el Minem sugiere que las entidades o empresas públicas que requieran adquirir o renovar su flota vehicular deberán realizarlo con vehículos eléctricos o híbridos, en función a las necesidades operativas de cada entidad, disponibilidad de recursos y las facilidades de acceso a infraestructura de carga.
Asimismo, las entidades del sector público que cuenten con zonas de parqueo vehicular propios podrán evaluar, según su necesidad, disponer la reserva de espacio priorizado para el parqueo de vehículos eléctricos e híbridos.

En caso de que el Estado cuente con vehículos eléctricos de uso oficial, estos contarán con puntos de suministro para el abastecimiento de energía eléctrica de su flota oficial.
Cabe destacar también que las nuevas edificaciones, reconstrucciones o remodelaciones de las sedes de entidades públicas que cuenten con zonas de parqueo vehicular propios contarán con espacios priorizados para vehículos eléctricos con al menos un punto de suministro para el abastecimiento de su flota oficial.

El Minem ha propuesto también que las entidades que concesionen o autoricen los servicios de transporte público incentiven la inclusión de vehículos eléctricos en sus procesos de licitación.
El documento de la nueva normativa planteada por el sector se encontrará publicado en el portal institucional del Ministerio de Energía y Minas.
Se recibirán comentarios y sugerencias de la ciudadanía en general por un plazo de 15 días contados a partir de mañana.

https://gestion.pe/economia/autos-electricos-proponen-que-nuevas-flotas-vehiculares-del-sector-publico-sean-cubiertas-con-vehiculos-electricos-noticia/

lunes, 28 de enero de 2019

¿Sabes cómo ahorrar energía en el hogar? 🏡

#VeranoEficiente

Cristina Condezo, especialista de la Dirección General de Eficiencia Energética del MEM, participó en el programa Marcando Agenda de TV Perú, para difundir los alcances de la campaña de ahorro de energía Verano Eficiente ☀ , que venimos impulsando.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Autos eléctricos en Perú: “Podrán ser recargados desde las casas o electrocentros”

Ministerio de Energía y Minas alista reglamentación para el primer semestre del 2019. Conozca los detalles que trabaja esta entidad.


autos eléctricos
El desarrollo de los autos eléctricos  o la electromovilidad es un proyecto que viene trabajando el Estado desde hace algunos meses, y es que con la exoneración del ISC (Impuesto Selectivo al Consumo) se ha dado un primer paso.
Sin embargo, lo que hace falta es la reglamentación para las estaciones de servicios que abastezcan de energía o recarguen las baterías de los vehículos eléctricos. 

Al respecto el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes , dijo que a más tardar en el primer trimestre del 2019 estará lista la reglamentación.
“Estamos buscando como lograr que los vehículos se integren en el sistema de transporte de Lima, para ello estamos trabajando en la reglamentación de la carga, que creemos estará lista en el primer trimestre del 2019”, expresó.

Avance en la reglamentación

Por su parte, Rosendo Ramírez, director General de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas (MEM), comentó que se está trabajando en los principios básicos para las estaciones de servicio, como es el cambio de energía alterna a continua.
“Lo que creemos es que cualquier agente (operador de estaciones de servicio) pueda realizar esta recarga, a través de los surtidores de energía”, indicó.

Dado que se ocupará los espacios con otros combustibles, están estableciendo las distancias mínimas para la instalación de estos surtidores y los tipos de conectores que brinden la mayor seguridad posible.
“Los conectores dependen de la tecnología que se use, y es que hay tecnología japonesa, china, europea y estadounidense, entre otras más. Cualquiera de esas tiene que ser segura”, remarcó.

Sin embargo, Rosendo Ramírez comentó que la electromovilidad ya es una realidad en otros países, y "e n la práctica el 80% de los dueños de los vehículos realizan sus cargas en sus domicilios, y lo mismo podría ocurrir en el Perú, podrán ser recargados desde las casas o desde los electrocentros".
“La idea es que cuando salga de casa tenga la posibilidad de tener siempre un lugar para su recarga” , expresó.
La diferencia entre las estaciones de electrocentros y las casas, es que mientras en los hogares puede demorar entre 4 y 6 horas una recarga completa, en una estación se podría hacer en 20 minutos.

Tarifas

Una de las evaluaciones que está revisando el MEM es también la tarifa eléctrica para las estaciones.
“Las tarifas tienen que ser competitivas para las estaciones de servicio, porque el consumidor tiene la posibilidad de utilizar la electricidad de su casa”, expresó. 

Costos y ventajas

Otra de las ventajas, comenta Rosendo Ramírez es que una carga completa puede darle a un vehículo de entre 200 y 300 kilómetros de autonomía para su traslado.
Mientras que, a nivel de gastos, estiman que un vehículo normal puede gastar entre S/ 40 y S/ 50 diarios, con este nuevo sistema el costo se reduce en un 80%, hasta solo S/ 10 por día. 

De esta manera, están proponiendo que, como parte del inicio del uso de los vehículos eléctricos, el Estado renueve sus vehículos con las unidades de servicios eléctricos.
“La idea es que los autos con gasolina, cuyo costo está alrededor de US$ 20 mil, puedan ser cambiados por los autos eléctricos que en promedio están en US$ 30 mil. Y aunque el costo es mayor, hay un costo de mantenimiento y combustible bajo, eso se compensa los US$ 10 mil de diferencia”, expresó. 

Vehículos mineros eléctricos 
 
Una de las propuestas que trabajan desde el MEM, es que con la electromovilidad estos puedan ser insertados en los vehículos mineros.
“Tenemos buenos recursos de energía solar en el sur del país, y se puede desarrollar un plan para una carga de un banco de baterías para el acarreo minero”, expresó.

Con ello se buscaría ahorrar la cantidad de diesel que consumen estas unidades, además de eliminar el CO2 que emiten los camiones en la minería. Además, se tendría una minería sustentable con el medio ambiente, dándole una viabilidad económica.
“Este es un punto importante que más allá de la regulación, está en el sentido económico que puede encontrar en la energía solar”, remarcó.