Mostrando entradas con la etiqueta Minería Informal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minería Informal. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2019

Scientists help prevent further destruction of Peru’s Amazon forest

Peru contains the second largest part of the Amazon Rainforest. But illegal logging and mining have wiped out a big chunk of it. Now, scientists are offering solutions to prevent further degradation.
The most bio-diverse ecosystem in Peru’s Amazon region is the Madre de Dios. It’s also one of the most under threat from deforestation.

The past decade has been especially devastating for the region.

Correspondent Dan Collyns visited the area to survey the damage. He also spoke to some scientists who are finding innovative ways to fight back.
In 2011, a 2.8 billion dollar project called the Interoceanic Highway was completed to link farms in the Amazon. The roadway cuts across Madre de Dios and has made the once-remote area more accessible to civilians.

miércoles, 8 de agosto de 2018

La minería informal amenaza al medioambiente en Ayacucho

Se estima que en todo el departamento existen alrededor de 12 mil mineros informales, quienes aún están muy lejos de cumplir con los requisitos para su formalización.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Madre de Dios: la otra cara de la selva [INFORME ESPECIAL]

En enero del 2018 el papa Francisco llegara al Perú y una de las regiones que visitará será Madre de Dios, donde reina la minería ilegal e informal, la deforestación, la tala ilegal y la trata de personas.
En esta edición de Informe Especial, te explicamos cómo operan están grandes mafias que poco a poco están destruyendo flora y fauna, contaminando ríos y destruyendo la vida de cientos de personas.

Los expertos manifestaron que aunque existen iniciativas y lineamiento para luchar contra los ilícitos en Madre de Dios, el gran reto es la capacidad de actuar para poder enfrentar estos problemas que cada vez están en aumento.
Del 18 al 21 de enero del 2018 el sumo pontífice estará en el Perú. El 19 de enero visitará Puerto Maldonado en la región de Madre de Dios.
Los preparativos continúan para brindarle seguridad y buena estadía al santo padre. Se vienen realizando simulacros para que no haya ningún imprevisto. A parte de un gran despliegue policial, unos 1,500 mototaxistas voluntarios apoyarán, brindando seguridad a Francisco.

domingo, 15 de enero de 2017

Madre de Dios: La recuperación de la tierra

La minería del oro ha destruido hasta el momento más de 70 mil has de bosques en Madre de Dios. Ante esta situación, un grupo de instituciones peruanas y extranjeras se ha unido para desarrollar un proyecto que busca descubrir las mejores técnicas de recuperación de las áreas devastadas y para formar a los científicos locales que las pongan en práctica

Kilómetro 107 de la carretera  Interoceánica Sur. Una moto de carga que lleva encima a dos periodistas, a dos especialistas ambientales y a un muchacho de la zona, a la sazón el guía del grupo. La moto que se interna en una trocha en la selva, que se abre paso entre la vegetación y los árboles...
 
 
Y, de pronto, la inmensidad.
 
Un desierto que parece no tener fin. Con pozas tan grandes como campos de fútbol, repletas de aguas tóxicas, en las que pequeños hombres con el torso descubierto manipulan máquinas con las que buscan el preciado mineral: el oro.
 
Un espacio desolador.
 
 
Un paisaje lunar.
 
–Esto es Mad Max– dice France Cabanillas, experto del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA).
 
No, esto no es Mad Max. Esto es La Pampa. Exactamente la zona de "Pacayo", a solo 15 minutos en moto de carga de la Interoceánica, en plena zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata. "Pacayo", la explotación de minería ilegal más cercana al pueblo asentado al borde de la carretera, a la que siguen "Rosita", "Hilaria" y, más allá, "Mega 11", "Mega 12", "Mega 13", "Mega 14" y "Mega 15" y, aun más al fondo, "Peña" y, desde el año pasado, "Malinowski", en el borde mismo de la reserva.
 
"Pacayo", el inicio de otro mundo.
 
 
France Cabanillas camina hasta el borde de una de las pozas de explotación. Se agacha y coge un puñado de tierra. Es una tierra ocre, seca, floja. Excepto por algunos escasos brotes de hierba mala, este es un arenal yermo, sin vida.
 
Le pregunto si esta zona y todas las otras que han sido devastadas por la minería ilegal se pueden recuperar, si los árboles volverán a crecer en ellas. Me dice que sí. Que se requerirá investigación y recursos y también la intervención del Estado, pero que esta tierra, estos campos destruidos, pueden recuperarse.
 
A pesar de todo, hay futuro.

Innovación en la selva

Hace un siglo ya había hombres buscando oro en Madre de Dios, en el río Colorado. Pero fue en los últimos 20 años –sobre todo, en la última década– que la minería aurífera se expandió frenéticamente por todo el departamento, arrasando con los bosques y con la vida que en ellos habitaba.
 
El ecólogo Luis Fernández, miembro del Departamento de Ecología Global de la Universidad de Stanford, calcula que la minería ha destruido hasta el momento más de 70 mil has de bosques en Madre de Dios.
 
Fernández lideró varias de las investigaciones que se hicieron en los últimos años en la región sobre la contaminación causada por el mercurio. Con esta experiencia, él y otros investigadores locales, como César Ascurra, se propusieron crear un instituto que investigara estos dos graves problemas: la destrucción de los bosques y la contaminación.
 
 
El resultado fue el Centro  de Innnovación Científica Amazónica (CINCIA), inaugurado en abril de 2016. Fruto de la alianza entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Universidad de Wake Forest (Carolina del Norte), con la colaboración de instituciones como WWF Perú, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y  el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP).
 
El propósito de CINCIA no es solo la investigación. Otro de sus objetivos es formar a científicos, naturales de Madre de Dios, que puedan trabajar codo a codo con los extranjeros que eligen esta región tan compleja y biodiversa para desarrollar sus investigaciones.
 
 
Ellos, los nuevos científicos, probablemente alumnos de la Universidad Nacional Amzónica de Madre de Dios (UNAMAD), deberán ayudarlos a responder algunas de las preguntas que Fernández y su equipo se vienen haciendo desde hace algún tiempo.
 
¿Qué hacer con las 70 mil has de Amazonía destruidas? ¿Están envenenadas? ¿Se pueden reforestar? ¿Qué especies plantar? ¿Qué cultivos sembrar? ¿Cuánto tiempo se puede acelerar la recuperación?

Por una minería verde

–Piensa en tu jardín– me dijo Fernández el primer día que llegamos a Puerto Maldonado. –Imagina que con una pala sacas todas las plantas, sacas todo el material orgánico, hasta que solo quedan rocas. Déjalo a la lluvia y a la intemperie. Y encima, echa veneno, que en este caso es el mercurio. ¿Qué va a pasar? Que en tu jardín no va a haber mucha vida. Ahora, amplifica eso a más de 70 mil has.
 
Eso es, a grandes rasgos, lo que ocurrió con gran parte del suelo de Madre de Dios. La minería aluvial del oro necesita remover grandes cantidades de tierra para encontrar el metal. En ese proceso, la capa superficial de suelo en donde se concentra el material orgánico, el llamado Top Soil, se pierde. La tierra queda seca, sin vida. Como en La Pampa.
 
Pero sucede que hoy estamos en una concesión minera en las afueras de Mazuco, a 170 km de Puerto Maldonado, en donde están haciendo las cosas de manera diferente.
 
En este lugar, antes de explotar un pedazo de terreno, los mineros retiran el Top Soil con retroexcavadoras, cuidadosamente. Lo guardan. Una vez que culminan la explotación, lo colocan de nuevo. Y siembran encima especies nativas como la caoba, el cedro, el pachaco y el pacae.
Ese procedimiento tan simple –que usan todas las mineras formales en el cierre de mina– hace que los terrenos donde se practicó minería aluvial se recuperen mucho más rápido.
 
Ahora vemos una parcela que fue explotada hace tres años y reforestada hace dos. Los árboles ya se elevan varios metros sobre el suelo. Han crecido ceticos, topas y shilcas de manera silvestre. Según Francisco Román, director científico de CINCIA, un terreno afectado por la minería aluvial podría recuperarse completamente recién al cabo de cien años. Con esta técnica, el tiempo se reduce a la mitad.
 
Esta concesión también es un modelo por otro motivo: aquí no se usa mercurio para obtener el oro de la tierra. Lo que usan es una máquina llamada mesa gravimétrica, que con sacudidas a velocidades y espacios determinados, permite separar las partículas del oro de otros metales pesados. Desde el año pasado, las mesas gravimétricas han comenzado a darse a conocer entre los mineros informales de zonas como Huepetuhe y Mazuco. Según France Cabanillas, sus costos pueden fluctuar entre los 3 mil y los 20 mil dólares. Es una inversión que vale la pena.

El uso del carbono

La preservación del Top Soil parece una técnica que debería masificarse entre los mineros de Madre de Dios, y sí, debería serlo. El problema es que –como dice Francisco Román– los artesanales no tienen dinero para adquirir la maquinaria pesada que se necesita para remover la tierra.
 
¿Qué hacer en esos casos? Una opción que el CINCIA está estudiando es el uso de biocarbono mezclado con fertilizantes naturales. El biocarbono aporta humedad, oxígeno, crea un microclima en el que los microorganismos pueden vivir. En febrero, el CINCIA pondrá en marcha su propia planta de producción de biocarbono. De inmediato empezará a hacer las pruebas en las 42 has de terrenos que mineros informales de seis distritos les han cedido para ese fin.
 
La otra tarea, por supuesto, es la capacitación. Durante estos días los expertos del CINCIA y del IIAP han guiado  a un grupo de estudiantes de la UTEC y de la Universidad de Harvard por campos anteriormente explotados por la minería informal e ilegal. Los chicos han recogido muestras de suelo, de agua y de peces, que analizarán en sus respectivos centros de estudios. Al cabo de unas semanas, formularán aportes para acelerar la recuperación de los suelos y enfrentar la contaminación.
 
–Nosotros no vamos a reforestar– precisa Luis Fernández. –Nosotros somos científicos. Lo que hacemos es generar información para que sea usada por las personas que toman las decisiones: los políticos.
 
Los problemas en Madre de Dios son complejos, pero las preguntas principales ya se están comenzando  responder. A pesar de todo, hay futuro.

http://larepublica.pe/impresa/domingo/839964-madre-de-dios-la-recuperacion-de-la-tierra

martes, 21 de junio de 2016

Comunidad Andina define acciones contra la minería ilegal

El secretario general de la Comunidad Andina, Walker San Miguel, informó que en la última reunión del Comité Andino contra la Minería Ilegal (CAMI) se ha definido acciones para enfrentar de manera integral a este flagelo.
 "El CAMI es un comité que tiene varias objetivos, el principal es una acción coordinada entre los cuatro países (miembros de la Comunidad Andina)", manifestó.
 Por otro lado, indicó que la fortaleza de la Comunidad Andina, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, "es su unidad regional".

sábado, 18 de junio de 2016

Retos que debe afrontar nuevo gobierno en temas de medio ambiente

Los retos que debe afrontar el nuevo gobierno en temas de medio ambiente fue el tema que abordó Mariana Montoya, directora de Wildlife Conservation Society (WCS) en Perú.

jueves, 16 de junio de 2016

National Geographic premia a peruano Víctor Zambrano

El silencioso trabajo realizado por Víctor Zambrano en su natal Madre de Dios a favor de la conservación amazónica será reconocido hoy en Washington DC, Estados Unidos, por National Geographic Society.

Este ilustre peruano ha sido reconocido como el “líder anónimo de la conservación” debido al trabajo de educación ambiental que realiza a diario con niños en K’erenda Homet, el área de conservación privada que gestiona desde hace tres años.
"Nunca pensé que iba a ser elegido para este reconocimiento. Ha sido de mucha satisfacción”, declaró Zambrano Gonzales a una web local.


Según contó el ex marino, desde que iniciaron sus labores K’erenda Homet ha recibido entre 1.000 y 1.500 niños de varios colegios de Madre de Dios, de los cuales al menos el 30% son hijos de mineros.
“Ellos prestan una atención increíble. Estamos tratando de cambiar la percepción de las nuevas generaciones. Ellos vuelven a casa y les cuentan a sus padres lo que han visto”, enfatiza el conservacionista.

Zambrano también destaca por su labor como reforestador de dicha región y protector acérrimo de la Reserva Nacional de Tambopata que hoy sufre las consecuencias de la minería y tala ilegal.
Cada año, la National Geographic Society entrega este premio a dos líderes en conservación, uno de Latinoamérica y otro de África. En el último continente fue elegido Makala Jasper. Él acompañará a Zambrano en la premiación donde se le entregará a ambos un incentivo de US$ 25 mil.

http://larepublica.pe/impresa/sociedad/777431-national-geographic-premia-peruano-victor-zambrano

El ambientalista peruano Víctor Zambrano Gonzales fue galardonado con el Premio National Geographic de Liderazgo en Conservación 2016 por su arduo trabajo en la reforestación de la región de Madre de Dios. "Zambrano inició el arduo proceso de reforestar y lograr plantar más de 19 mil árboles de más de 120 especies en un área de 34 hectáreas", destacó National Geographic.

jueves, 2 de junio de 2016

Estado destina S/ 50 mllns. para atender emergencia en Madre de Dios

Lima, jun. 2. La ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Paola Bustamante Suárez, anunció en Madre de Dios que para atender la situación de emergencia por contaminación de mercurio en dicha región, el Estado ha destinado una inversión de 50 millones de soles.

Precisó que estos recursos se emplearán en diversas acciones e intervenciones de manera articulada.

Lograr un trabajo articulado que permita reducir los niveles de contaminación de mercurio, fue el consenso logrado entre autoridades entre el Gobierno Nacional, el gobierno regional y autoridades locales de Madre de Dios, tras la declaratoria de emergencia en dicha zona del país.

Un grupo de trabajo encabezado por la titular del Midis, Paola Bustamante; y conformado por los ministros de Salud, Aníbal Velásquez; y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler, visitó Puerto Maldonado y sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador regional Luis Otsuka, así como con los alcaldes de Inambari, Las Piedras, Laberinto, Manu, Fitzcarrald, Madre de Dios, Huepetuhe, Iñapari y Tahuamanu.

"Esta comisión del Ejecutivo tiene como objetivo trabajar de la mano con las autoridades de Madre de Dios, para evitar la contaminación de mercurio en las personas", aseveró la titular del Midis al indicar que ya se cuenta con información sobre aquellos lugares en donde existen mayores niveles de contaminación.


La funcionaria manifestó que parte de las acciones que se emprenderán estarán relacionadas a las labores de prevención, así como velar por el estado de salud de madres, niños, niñas y todas las familias de la región. "Tenemos que llegar juntos y planificar un trabajo ordenado en favor de la población, porque es nuestra responsabilidad", anotó.

A su turno, el ministro de Salud reafirmó que ya se cuenta con un plan de acción intersectorial que permita hacer frente a dicha problemática. "Nuestro objetivo es ayudar a la región y las municipalidades para detener la contaminación por mercurio", anotó.

En otro momento, la viceministra de interculturalidad, del Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena, advirtió que -según estudios- integrantes de las comunidades nativas superan en 7 veces los niveles permitidos de mercurio en su cuerpo por el consumo de determinadas variedades de especies hidrobiológicas.

Durante su participación, los alcaldes dijeron haber recibido la declaratoria de emergencia con sorpresa, pero al mismo tiempo dijeron estar dispuestos a buscar una solución conjunta y que para ello, es necesario mejorar el equipamiento de postas, hospitales, saneamiento y salud.

"Queremos un mayor desarrollo en la región y a la vez queremos afrontar de manera directa el problema de la minería ilegal y sus impactos", señaló el alcalde de Huepetuhe, Aníbal Cavanaconza Valverde.

De otro lado, según el Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria, Alberto Maurer Fossa, la producción agrícola no se encuentra afectada por la contaminación de mercurio y por tanto, se puede asegurar que el consumo de plantas, frutas y vegetales es completamente seguro.

"Cuando el mercurio entra en contacto con las plantas, mata a la raíz y por tanto las plantas no pueden desarrollar", señaló el funcionario al precisar que las castañas, así como la fruta que se traslada a los mercados de Cusco se riegan con agua de lluvia que es destilada.

En otro momento, señaló que de acuerdo a los estudios de la Autoridad Nacional del Agua, en diversas cuencas de Madre de Dios se ha encontrado altos niveles de mercurio en sedimentos y fango al fondo de los ríos.

"El mercurio no se disuelve y se va al fondo. Luego, algunas especies de peces de ríos lo consumen y se genera la contaminación en la cadena alimenticia humana", anotó.

También participaron de la comitiva del Gobierno Nacional el viceministro de Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer, Fernando Bolaños; la viceministra de Turismo, María del Carmen de Repar?az y el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, Alfredo Murgueyti?o.

También participaron los titulares de Digesa, Sanipes y representantes de los sectores Trabajo, Educación, Energía y Minas, Reniec y Agricultura.

Gobierno regional comprometido con trabajar a favor de la población El gobernador regional de Madre de Dios, Luis Otsuka, dijo estar a favor del trabajo para reducir los niveles de contaminación por mercurio en aquellas familias que se encuentran en dicha jurisdicción. "Si hay contaminación por mercurio, nosotros estamos a favor de la descontaminación y vamos a trabajar para afrontar dicho problema", anotó al señalar que ninguno de los 11 alcaldes de su región puede estar opuesto a dicha acción. 

Ate?nción del Midis en Madre de Dios

En otro momento, el Midis informó que atiende en Madre de Dios a las poblaciones que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema a través de los programas sociales y los fondos adscritos al sector con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas y facilitar el acceso a los servicios básicos que contribuyen al cierre de brechas aún existentes.

Por ejemplo, con el programa Cuna Más se atiende a las niñas y niños de 626 familias con el Servicio de Acompañamiento Familiar (SAF) y tiene como meta atender para este año a 80 menores de tres años a través del Servicio de Cuidado Diurno, empleando un presupuesto de 2 millones de soles.

También se puede destacar que con el programa de alimentación escolar Qali Warma se atiende a 26,648 estudiantes de 325 instituciones educativas estatales con una inversión de 8.3 millones de soles.

Con el programa Juntos se tiene programado atender a 505 familias en la región, las cuales deben cumplir con las corresponsabilidades de llevar a sus hijos en edad escolar a la escuela y acudir a los establecimientos de salud para recibir los controles médicos, así como las mujeres que se encuentren en estado de gestación, lo cual contribuye a mejorar la calidad de vida de los usuarios y sus familias.

A través del Foncodes se ejecutan 4 proyectos Noa Jayatai en la provincia de Manu, lo cual contribuye al desarrollo de las capacidades de 401 hogares; asimismo, se ejecuta a la par 10 proyectos de Reposición, Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua y Saneamiento (Romas DIT), que suma en el mejoramiento de la calidad de este servicio básico entre los pobladores de esta parte del país.

Con el programa Pensión 65 se atiende a 710 hombres y mujeres adultos mayores que se encuentran en situación de pobreza extrema y que gracias a la intervención del Midis con este programa, ya cuentan con DNI (Documento Nacional de Identidad), lo cual facilita el acceso a los servicios que ofrece el Estado, sobre todo los de Salud, que son los más solicitados por los usuarios.

Con el Programa de Complementación Alimentaria (PCA), se ha entregado kits de cocina a 31 comedores populares con el objetivo de contribuir al desarrollo y crecimiento de las madres socias y usuarias en beneficio de la comunidad.

Con el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (Fonie), se trabajan 12 intervenciones para la construcción de caminos vecinales, agua y saneamiento con una intervención de 1.46 millones de soles.

Por último, con el Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED), se ha asignado un monto de 9 millones de soles al cumplimiento de metas vinculadas al desarrollo infantil temprano como acceso a educación inicial a niños y niñas menores de 5 años, acceso a servicios de agua y saneamiento, entre otros.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-estado-destina-s-50-mllns-para-atender-emergencia-madre-dios-615287.aspx

jueves, 26 de mayo de 2016

Entrevista al ministro del Ambiente sobre la declaratoria de emergencia en Madre de Dios

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, explicó los alcances de la declaratoria de emergencia en Madre de Dios por la contaminación de mercurio derivada de la minería artesanal, y afirmó que se debe tomar en cuenta la salud de la población ante la peligrosidad de este mineral.
Tras destacar la intervención multisectorial que se ha dispuesto en la región, el titular del Minam indicó que el Ministerio de Salud realizará la instalación de un hospital de campaña.


En el Congreso de la República, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, sostuvo que tras la declaración de estado de emergencia en once distritos de Madre de Dios corresponde realizar campañas de salud e iniciativas ambientales con el fin de solucionar los daños de la contaminación por mercurio.


El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, informó respecto al estado de emergencia que se ha declarado en Madre de Dios debido a los altos niveles de contaminación por mercurio utilizado en la minería ilegal.
Según indicó, dicha región es una de las más necesitadas en recursos básicos a pesar de ser rica en minería. Por lo mismo, indicó que desde su despacho trabajan en actividades alternativas como turismo y biodiversidad.

lunes, 23 de mayo de 2016

Declaran estado de emergencia en 11 distritos Madre de Dios por contaminación de mercurio

Lima, may. 23. Distintos grupos poblacionales de once distritos de la región Madre de Dios presentan niveles de mercurio en su organismo por encima de los límites máximos permisibles, revela el Informe Técnico Nº 00008-2016-Indeci/11.0, de fecha 17 de mayo de 2016.

Estas anomalías conlleva a serios, crónicos y complejos problemas de salud, en particular en niños y mujeres embarazadas, subraya el documento.


El informe añade que la contaminación con mercurio del aire, agua, sedimentos y peces, es consecuencia de las prácticas inadecuadas utilizadas por la minería ilegal e informal durante la extracción y beneficio del oro aluvial en la citada región.


Este estudio es el que da sustento al Decreto Supremo N° 034-2016-PCM, publicado hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, que declara en estado de emergencia a once distritos de las provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu, en Madre de Dios.

La medida se adopta "por contaminación con mercurio a consecuencia de la minería ilegal, por lo cual se  ejecutarán acciones inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación orientadas a reducir los efectos dañinos causados por dicha situación", subraya la norma.

La declaratoria que regirá por 60 días calendario se da en el marco de la Ley 29664 sobre Gestión de Riesgo de Desastres, precisa el Decreto Supremo.

Se trata de los distritos de Tambopata, Inambari, Las Piedras, y Laberinto en la provincia de Tambopata; Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetuhe, en la provincia de Manu; e Iñapari, Iberia y Tahuamanu, en la provincia de Tahuamanu.

El informe del Indeci revela que existe población que se ubica fuera de las zonas de extracción minera que están en alto riesgo de ser afectadas por contaminación de mercurio en razón de los niveles altos de concentración de este mineral detectados en el ambiente y en distintas especies de peces, en especial de la especie Mota Punteada (Calophysus macropterus) que forma parte de la dieta habitual de la población en Madre de Dios; habiendo sido rebasada la capacidad de respuesta del gobierno regional.


Las acciones inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación deben ser ejecutadas por el Gobierno Regional de Madre de Dios, gobiernos locales involucrados, según corresponda, con la coordinación técnica y seguimiento del Indeci y la  participación de los ministerios de Agricultura y Riego; Vivienda, Construcción y Saneamiento; alud,  Ambiente, Educación, Energía y Minas, Interior, Defensa, Cultura, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo e Inclusión Social, Producción y demás instituciones y organismos del Estado vinculados.

Las acciones pueden ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.

Los ministerios involucrados en la declaratoria de Estado de Emergencia, en un plazo no menor de cinco días calendario contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, deben remitir al Indeci el Plan de Acción Sectorial de Intervención en las zonas que se encuentran en tal situación, que involucre las acciones de respuesta y rehabilitación orientadas estrictamente a la atención de la situación que sustente la norma.

El presente Decreto Supremo es refrendado por el jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso; presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido; y los ministros de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites Ramos; de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler Cuya; Salud, Aníbal Velásquez Valdivia; Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; y Educación, Jaime Saavedra Chanduví.

Asimismo, por los titulares de Energía y Minas, Rosa María Ortiz Ríos; Interior, José Luis Pérez Guadalupe; Defensa, Jakke Valakivi Álvarez, Cultura, Diana Alvarez-Calderón Gallo; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Marcela Huaita Alegre; de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante Suárez; y de la Producción, Piero Ghezzi Solís.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-estado-confirma-contaminacion-mercurio-la-region-madre-dios-613801.aspx



El Ejecutivo explicó las razones por las cuales se declaró el estado de emergencia en 11 distritos de la amazonía peruana por la contaminación con mercurio causada por la minería artesanal. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, enfatizó que la gente afectada tiene que ser atendida de manera urgente para remedir el problema de contaminación en la zona y detalló las acciones que se desarrollarán conjuntamente con EsSalud y los ministerios de Salud, del Interior, de Defensa, de Cultura, de Producción, de Desarrollo e Inclusión Social, de Vivienda, y de Energía y Minas; a fin de remediar esta situación.

Por su parte, el viceministro de Salud, Percy Minaya, indicó que se realizarán tamizajes para determinar la presencia de mercurio y las condiciones de salud de la población. Agregó que se realizarán intervenciones de mitigación y de atención de salud. A su turno, el ministro Piero Ghezzi explicó que desde hoy se comenzará con los exámenes respectivos para determinar a las especies que se hayan visto afectadas por el mercurio y que su sector impulsará el tema de la acuicultura en el lugar.

Más adelante, el titular del MINAM señaló que el programa de formalización buscaba asociatividad y que los beneficiarios de dicha asociatividad son dos mil 200 mineros informales ya formalizados, asociados en un número superior a las 200 empresas. Añadió que los beneficiados individuales formalizados son dos mil 200 con miras de tener cinco a seis mil a fin de año. En otro momento, Pulgar-Vidal afirmó que en Madre de Dios no hay mineros formalizados debido a que el gobernador regional negó esa posibilidad al impedir que los expedientes se procesen y recordó que la Contraloría ha realizado un informe de auditoria al respecto. Finalmente, resaltó que el Ministerio de Salud cuenta con un laboratorio de análisis de metales pesados.

jueves, 19 de mayo de 2016

Pequeña minería: el oro responsable de MACDESA

Un grupo de pequeños mineros artesanales tomó un buen día la decisión de cambiar, de formalizarse y desde entonces el panorama para ellos solo ha sido alentador. Exportan su oro responsable a Suiza, pueden pagarle los estudios superiores a sus hijos, su hogar y alrededores ha mejorado y en el camino han dejado de impactar el medio ambiente.

lunes, 18 de abril de 2016

Los bosques peruanos desaparecen por minería

MUESTRA. En la imagen se muestra la realidad de la deforestación en la reserva Nacional de Tambopata, al sureste de Perú, causada por la minería ilegal. (Foto: EFE)



Desde 2015 comenzó una arremetida por todos los frentes por grupos ilegales en la reserva de Tambopata.



Lima, EFE •


La minería ilegal instalada en las inmediaciones de la Reserva Nacional de Tambopata, al sureste de Perú, ha deforestado unas 130 hectáreas, equivalente a 178 campos de fútbol, desde septiembre pasado, según una investigación del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP por sus siglas en inglés).

Un informe del MAAP, que incluye imágenes satelitales de la reserva natural ubicada en la región selvática de Madre de Dios, precisó que la deforestación se da en siete frentes en el interior del sector noroeste de la reserva de Tambopata desde hace seis meses.


“La invasión de la Reserva Nacional Tambopata por la actividad minera aurífera ilegal inició a finales de 2015 y (...) confirmamos que esta invasión continúa intensificándose en 2016”, precisó el documento difundido por Matt Finner, investigador de Amazon Conservation Association.




Seis meses tristes


El monitoreo revela la existencia de un gran campamento minero frente a la reserva y la rápida expansión de la deforestación en cinco de los frentes en el interior de la reserva, entre finales de enero y marzo de este año.

RESERVA. Tambopata registra la visita de un alto porcentaje por su gran biodiversidad. (FOTO: standfortrees.org)

El documento recordó que a inicios de 2016 se realizaron dos intervenciones, en enero y febrero pasados, dirigidas por el Gobierno peruano en contra de los mineros ilegales que se encontraban operando al interior de la reserva.

Sin embargo, una de las imágenes satelitales publicadas por la organización muestra el avance de la deforestación (44 hectáreas) entre el primero y 25 de marzo últimos. “En otras palabras, utilizando la tecnología de radar (que puede penetrar la cobertura de nubes), podemos confirmar que la deforestación continuó avanzando posterior a las intervenciones”, afirmó MAAP.


Discusión se mantiene en el tapete


La población de Madre de Dios, la capital regional, llevó a cabo un paro indefinido a fines del año pasado en rechazo a las medidas gubernamentales de control a la minería y la tala ilegales.


La protesta buscaba la derogación de decretos gubernamentales que establecen mecanismos especiales de fiscalización y control de insumos químicos que pueden ser utilizados en la minería ilegal, así como medidas para la lucha contra la tala ilegal.


Al cabo de unos días, el Gobierno peruano instaló una mesa de diálogo con las autoridades de Madre de Dios para atender a sus pedidos de una mejor generación y distribución de energía, entre otros temas sociales.

Monitoreo
Seguimiento al bosque


El Proyecto
de Monitoreo de la Amazonía Andina utiliza un sistema de monitoreo de deforestación en tiempo casi real.

En este sistema la pieza central consiste en el análisis periódico de imágenes Landsat.

Se utiliza el software de monitoreo forestal CLASlite.


Tip ecológico


No arroje bas
uras o desechos en suelos de pendiente. Estos pueden hacer que el agua se filtre y se desestabilice el terreno.

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101936062 

viernes, 26 de febrero de 2016

Madre de Dios: destruyen maquinaria usada en la minería ilegal

Lima, feb. 26. La Oficina del Alto Comisionado en asuntos de minería, Interdicción de la minería Ilegal y Remediación Ambiental, órgano adscrito a la PCM, supervisó un nuevo operativo conjunto que logró destruir más de 3 millones de dólares en maquinaria destinada a esta ilícita actividad en Madre de Dios.
Las acciones de interdicción se efectuaron en las zonas conocidas como Mega 16 ubicada en La Pampa, a la altura del kilómetro 105 de la Carretera Interoceánica en la mencionada región selvática.
Las operaciones, que se desarrollaron por dos días, estuvieron a cargo de la Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente de la PNP, que participó con más de 350 efectivos policiales de diversas ciudades del país y la PCM, encargada de articular y supervisar la participación conjunta de los agentes del Estado.
Simultáneamente la Marina de Guerra del Perú, a través de la Capitanía de Puerto Maldonado, operó entre los sectores A7 y A8 a través del curso del Rio Malinowsky.
Este operativo conjunto permitió destruir 114 motores, 189 campamentos, 87 tolvas, 2575 galones de combustible, 8150 metros de manguera, 8695 metros de tubos de PVC, tres acumuladores eléctricos, siete antenas parabólicas, 22 balones de gas, 28 balsas.
También 22 balsas carrancheras, 30 caballetes, 300 metros de cable de luz, 6480 metros cuadrados de alfombra, entre otros materiales y equipos utilizados en esta ilegal actividad.
En esta labor de interdicción participaron también la Fiscalía de la Nación, quien dispuso de ocho fiscales especializados en materia ambiental, el Ministerio del Interior y el Ministerio del Ambiente con dos procuradores respectivamente.
Además, el Ministerio del Interior a través de la Dirección de Derechos Fundamentales coordinó las acciones contra el delito de trata de personas, realizadas en el kilómetro 107.5 en La Pampa, donde conjuntamente con la Fiscalía de la Nación pudieron rescatar a tres menores de edad víctimas de este delito en la modalidad de explotación sexual y explotación laboral, 11 personas detenidas y 94 personas intervenidas.
Al respecto, el Alto Comisionado de Minería de PCM, Antonio Fernández Jerí, indicó que el esfuerzo conjunto de los agentes del Estado, permite realizar estos mega operativos que se ejecutan  dentro de la zona de amortiguamiento adyacente a la Reserva Natural de Tambopata, que es un área natural protegida por ley, y en donde está prohibido realizar actividades mineras.
“Estos operativos conjuntos continuarán hasta lograr cumplir con el objetivo de controlar este delito en la zona”, comentó.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-madre-dios-destruyen-maquinaria-usada-la-mineria-ilegal-600701.aspx

domingo, 14 de febrero de 2016

Puno: Exitoso operativo contra minería ilegal, destruyen máquinas de minería ilegal valorizadas en más de USD$ 3 millones

Puno, feb. 12. Maquinaria y equipos valorizados en más de tres millones de dólares fueron destruidas en Puno, en un operativo conjunto contra la minería ilegal, realizado bajo la supervisión de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), mediante su alto comisionado en la materia.
El operativo se llevó a cabo desde la noche del miércoles pasado en la localidad de Ancocala, provincia puneña de Sandia, y se prolongó por más de 12 horas, detalló la PCM.

La labor de interdicción contó con el concurso de efectivos de la Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente de la Policía, fiscales ambientales especializados, procuradores de los ministerios del Interior y del Ambiente, y representantes de la Dirección Regional de Energía y Minas.
El Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la PCM, Antonio Fernández Jerí, precisó que este operativo conjunto es el tercero que se realiza en lo que va del año.


Afirmó que se seguirá ejecutando este tipo de acciones en diversas zonas del país.
“De esta manera, se busca continuar con las acciones planificadas para combatir la minería ilegal y remediar las zonas afectadas”, puntualizó.
El operativo permitió destruir 68 campamentos, dos máquinas excavadoras, 90 motores, 37 balones de gas, 38 bombas de succión, 16 chutes, 16 cilindros de metal, 37 lampas, 19,000 metros de mangueras, tres platos metálicos y 5,000 metros de tubos de pvc, entre otros materiales.
También se eliminaron galones de aceite y de combustible empleados en esta ilícita actividad.
 
 
Lima, feb. 14. Cerca de un centenar de motores y más de sesenta campamentos utilizados por mineros informales, fueron destruidos durante un megaoperativo dirigido por el Ministerio Público en el sector de Ancoccalla, perteneciente a la provincia puneña de Sandia.
Un total de seis fiscales, junto a más de cuatrocientos efectivos de la Policía Nacional se movilizaron hacia la zona, donde mineros venían ocasionado un grave deterioro al medio ambiente al utilizar elementos que contaminaban los ríos y parajes del lugar. 


Las autoridades se dividieron en tres grupos al mando de representantes de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, cada uno de los cuales tuvo a su cargo un determinado punto en ese inmenso paraje ubicado a más de 4,500 metros de altura.
La intervención permitió, además, destruir dieciséis chutes o maquinarias utilizadas para el tratamiento de los minerales y tres retroexcavadoras. 

Asimismo, más de 2,000 galones de combustible, aproximadamente 5,000 metros de tubos de PVC y más de 33 kilómetros de mangueras, entre otros elementos utilizados para esta ilegal actividad.
El operativo contó con el apoyo de efectivos de la Fuerzas Armadas y del Ministerio del Interior, así como del Alto Comisionado de la Presidencia del Consejo de Ministros.