Mostrando entradas con la etiqueta Huaycos (Defensa Ribereña). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huaycos (Defensa Ribereña). Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de febrero de 2020

IGP construye radar para prevenir huaicos

Los profesionales del Instituto Geofísico del Perú (IGP) se encuentran construyendo un radar meteorológico para el monitoreo de las lluvias. Mediante este mecanismo se logrará recabar información clave para aminorar el impacto de los huaicos en la comunidad, evitando pérdidas humanas y materiales en la zona a ser afectada.

miércoles, 25 de julio de 2018

Video Institucional Autoridad Nacional del Agua

Para gestionar con eficiencia y sostenibilidad, este recurso natural, esencial para la vida y el desarrollo económico del país, el Perú requiere políticas y planes concretos, La Autoridad Nacional del Agua, del Ministerio de Agricultura y Riego, es el organismo rector en recursos hídricos en el Perú.

sábado, 21 de julio de 2018

Solucion Barata para el Peru - Before & After Billion Trees Afforestation Project in Pakistan

Pakistan que percapita es muchisimo mas pobre que el Peru... hasta mas pobre que Huancavelica ha empezado un programa de mitigacion bravaso, bueno lo empezo el 2015, y ahora al 2018 se va viendo los resultados, han reforestado 1 mil millones de arboles, lo que en ingles es 1 billon, en una de sus provincias mas afectadas por deforestacion, donde cada vez que venia la lluvia era full huaycos, desertificacion, lavado de suelos por la lluvia...
Esta vaina esta pa hacer en los andes del Peru y evitar las caidas de huaycos en todos lados, ademas el ahorro del agua que va a escasear con el cambio climaticos.
Solucion barata, el arbol retiene el agua de la lluvia y lo suelta despcito a lo largo de los meses siguientes, te mantiene caudal constante del rio, buenas imagenes.

miércoles, 31 de enero de 2018

sábado, 6 de mayo de 2017

Lima; Sacan toneladas de lodo de estanque que almacena agua para emergencias

En doce días Sedapal terminará los trabajos de limpieza y mantenimiento del Estanque Regulador N° 1 de la Planta de Tratamiento de La Atarjea, una inmensa "piscina" que en vez de agua tiene aproximadamente 160,000 toneladas de lodo producto de la caída de huaicos en marzo y abril últimos.

domingo, 30 de abril de 2017

Ucayali; Atalaya: un ejemplo para poner fin a los desbordes de los ríos

Cada año, entre diciembre y abril, los pobladores de la provincia de Atalaya, en Ucayali, vivían angustiados por la crecida de los ríos y los desbordes que arrasaban sus viviendas y sus vidas. Pero con la construcción de 12 mil 230 metros lineales de gaviones, un eficaz sistema de protección y defensa ribereña, la tranquilidad se ha establecido en la zona.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desde 2007 hasta la fecha la municipalidad de Atalaya ha invertido más de 25.9 millones de soles en la habilitación de 12.2 kilómetros lineales de gaviones.


Los gaviones son cajas de forma rectangular, rellenas de piedra y recubiertas con mallas metálicas.
La millonaria inversión, que comenzó con la gestión del alcalde Francisco de Asís Mendoza, y que prosigue con la misma autoridad luego de once años, ha conseguido que Atalaya afronte sin dificultades el impacto de las crecidas de los ríos Tambo, Urubamba y Ucayali, además de la activación de las tres quebradas que cruzan la localidad amazónica.
La estrategia de prevención que aplicó el alcalde Mendoza arrancó en 2007 con un proyecto de 557 mil soles y se encuentra en ejecución el décimo octavo proyecto de construcción de defensas ribereñas y de protección contra inundaciones por más de 5 millones de soles.

Hasta el momento, la inversión destinada a la habilitación de los gaviones suma 25 millones 992 mil 931 soles, lo que representa más o menos 2.5 millones de soles anuales destinados por el municipio provincial de Atalaya entre 2007 y 2016 para impedir los estragos de los desbordes.
Algo importante: todos los proyectos fueron aprobados por el SNIP.
Si las autoridades regionales, provinciales y distritales del norte del país hubieran planificado la inversión en obras de prevención ante las periódicas crecidas de los ríos, como se hizo en Atalaya, pudieron haber mitigado la devastación en sus localidades a causa de El Niño costero.

Paso a paso

Cada vez que crecía el río Tambo, los vecinos de las once cuadras del jirón Urubamba, la histórica arteria de Atalaya, se aterraban porque la erosión y el desborde los amenazaba.
Durante 80 años, centenares de familias ocuparon paulatinamente sectores marginales del jirón Urubamba, ubicado al borde del río Tambo, por lo que urgía proteger el área para evitar una tragedia ante la crecida de las aguas. Entonces la alcaldía consiguió que el SNIP diera visto bueno a la primera construcción de 1.600 metros de gaviones de cinco metros de altura. Así empezó todo.

http://larepublica.pe/sociedad/870734-atalaya-un-ejemplo-para-poner-fin-los-desbordes-de-los-rios

miércoles, 19 de abril de 2017

Callao; Siembran bosques de algarrobo desde las aulas [INFORME ESPECIAL]

El algarrobo es la planta que se ha convertido en una excelente alternativa de cultivo para las zonas afectadas por el fenómeno del Niño Costero. Los expertos afirman que este árbol, además de tener un gran número de beneficios, podría evitar futuros desbordes.
Los frutos del algarrobo, de fácil cultivo, son un alimento recomendado por los especialistas. Estos pueden ayudar a prevenir enfermedades, sobre todo en los niños.

El profesor Víctor Bustamante de comunicación de la institución educativa Callao enseña a sus alumnos las técnicas para el sembrado y cuidado de estas plantas en los viveros. “Se ha logrado cultivar más de 10 mil plantas de algarrobo dentro del vivero del colegio”, contó.
Esta es la huella que está dejando el docente en sus estudiantes: la importancia de sembrar árboles y reforestar los bosques de nuestro país. Un ejemplo que debe ser replicado por otros colegios y la población en general.

jueves, 13 de abril de 2017

Lima; Barreras en Chosica frenaron 2 mil volquetes de rocas y lodo

Mallas geodinámicas instaladas en 9 quebradas evitaron que el material arrastrado por lluvias desembocara en la zona urbana

Barreras en Chosica frenaron 2 mil volquetes de rocas y lodo
La malla más grande de Latinoamérica está instalada en la quebrada Carossio (Chosica). Mide 6 metros de alto y tiene 62 metros de largo en su parte más extensa. Esta fue una de las que más material logró contener. (Autoridad Nacional del Agua)
A fines del 2015, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) inició la instalación de 22 barreras geodinámicas en las nueve quebradas más peligrosas del distrito de Chosica, debido a que se había anunciado un fenómeno de El Niño en el verano del 2016. Este llegó, pero un año después.
Durante esta temporada de lluvias esas defensas retuvieron más de 10 mil metros cúbicos de rocas y lodo, un volumen equivalente a la capacidad de carga de 2 mil volquetes. De no ser por estas obras, todo el material acarreado por los huaicos habría desembocado en la zona urbana del distrito, como ocurrió en marzo del 2015, cuando 9 personas murieron y 150 familias quedaron damnificadas.

Wilfredo Echevarría, director de la Unidad Ejecutora: Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos, de la ANA, afirmó que estas barreras flexibles de acero inoxidable, cuyo costo bordeó los S/22 millones, tuvieron  buenos resultados. “En las nueve quebradas, solo se ha visto discurrir agua y lodo, y muy poca presencia de roca”, declaró.

Hoy la mayoría de estas barreras han quedado colmatadas. La Municipalidad de Chosica hizo algunos trabajos de limpieza, pero la ANA pidió detenerlos hasta hacer análisis más detallado, quebrada  por quebrada.
Las mallas deberían quedar habilitadas para la próxima temporada de lluvias. Una alternativa que se estudia es no remover el material retenido, de tal forma que sea un dique natural que contenga la fuerza de los futuros huaicos. Limpiar la zona si hay poco material es otra posibilidad. Una tercera alternativa es la instalación de nuevas protecciones en lugares más altos de las quebradas. La propuesta estará lista la próxima semana.

–Tarea pendiente–

El modelo de Chosica  solo atiende al 10% de quebradas de riesgo para las ciudades y poblados de la región Lima. Eso explica en parte por qué el temporal de este año dejó en la región 14 muertos y casi 13 mil damnificados.
Según Echevarría, el Estado debe continuar protegiendo a las poblaciones que invadieron los cauces, sin perder de vista el tema de fondo: la reubicación.

Para José de Piérola, de la Asociación Peruana de Ingeniería Hidráulica, las mallas geodinámicas son soluciones temporales que deben complementarse con la construcción de terrazas que controlen la energía del huaico y con muros de contención de piedra para mayor resistencia.
Pese a la urgencia de obras, siempre se llega al mismo punto: la ANA recomienda los trabajos prioritarios en ríos y cauces, pero los gobiernos regionales y locales se ven limitados por la falta de recursos, expertos y voluntad política. El piloto de Chosica tiene varios asuntos por resolver para que pueda ser reproducido.

http://elcomercio.pe/sociedad/lima/geomallas-chosica-frenaron-2-mil-volquetes-rocas-y-lodo-noticia-1983347