Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas
domingo, 1 de marzo de 2020
Antártida: alerta roja reportaje, desde la base Machu Picchu
viernes, 2 de noviembre de 2018
Nuevas polillas para la ciencia
En el corazón de Tambopata un innovador proyecto de ciencia inmortaliza el nombre turistas para bautizar nuevas especies de polillas.
lunes, 13 de agosto de 2018
¿En qué consiste la microzonificación sísmica?
Una herramienta nos puede ayudar a prevenir daños materiales y
salvaguardar la vida humana ante sismos. Se trata de los estudios de
microzonificación sísmica. ¿De qué trata? Conoce más en el siguiente
video.
domingo, 29 de julio de 2018
Alerta científica: Explican cómo los plásticos afectan la salud masculina
"La exposición a ciertos productos químicos
es el problema reproductivo número uno para los hombres", afirma un
científico australiano.

Imagen ilustrativa
Flickr / Ricardo Bernardo
Dos investigadores australianos de la Universidad de Melbourne, Andrew Pask y Mark Green, afirman que ciertos químicos encontrados en los plásticos son culpables de que el tamaño de los genitales masculinos se reduzca y que cada vez más varones nazcan con defectos en ese órgano.
Según The Sydney Morning Herald, los investigadores basaron sus conclusiones en el estudio de animales expuestos a dichas sustancias químicas, así como en el análisis de datos humanos que muestran que las tasas de hipospadias –una anomalía congénita del pene- han aumentado dos veces en Australia.
Según Pask, los químicos que pueden afectar de tal manera a los humanos son los BPA, los ftalatos (ambos se usan en plásticos), parabenos (en pastas dentales y productos de belleza) y atrazina (un herbicida). "La exposición a estos productos químicos es el problema reproductivo número uno para los hombres", señaló el investigador, citado por el medio.
"Cuando las tasas se están duplicando, no pueden ser defectos genéticos: tardan años en propagarse a través de una población. Entonces sabemos que tiene que ser de origen ambiental", dijo Pask.
Asimismo, el científico apunta a los estudios que muestran que la exposición a sustancias químicas conocidas como interruptores endocrinos puede reducir el tamaño del pene, aunque aún no existen datos a nivel de población que respalden este vínculo.
El artículo destaca que los reguladores del Gobierno del país descartan esa relación entre los químicos y la salud humana, mientras que otros científicos siguieren que es posible que exista. Algunos plásticos, según precisa la nota, pueden liberar sustancias químicas que se asemejan a las hormonas sexuales humanas. En estudios en animales, la exposición a ellas puede causar problemas reproductivos, mientras que por el momento no se ha demostrado que afecte a los humanos.
https://actualidad.rt.com/viral/283138-cientificos-plasticos-reducir-tamano-miembro-viril
viernes, 8 de junio de 2018
¿Por qué el cóndor hace su nido en Chile pero se alimenta en Argentina?
El cóndor andino habita a lo largo de la Cordillera de los Andes y anida en acantilados rocosos. Es un ave que se alimenta de carroña

El
científico argentino Sergio Lambertucci lleva dos décadas estudiando el
comportamiento de los cóndores en el noroeste de la Patagonia. (Foto:
archivo El Comercio)
¿Por qué muchos cóndores hacen su nido a más de 100 km del lugar en el que se alimentan?
El enigma desconcertó a un equipo de expertos en Argentina encabezados
por Sergio Lambertucci, investigador del Instituto de Investigaciones
en Biodiversidad y Medioambiente argentino (Inibioma) y de la
Universidad Nacional del Comahue.
Lambertucci,
quien lleva más de dos décadas estudiando al cóndor andino (Vultur
gryphus), investiga el comportamiento deestas aves en el noroeste de la
Patagonia y monitorea sus movimientos colocándoles transmisores GPS.
El cóndor
andino habita a lo largo de la Cordillera de los Andes y anida en
acantilados rocosos. Es un ave carroñera, que se alimenta de animales
muertos.
Los
investigadores notaron que muchos cóndores adultos cruzaban la
cordillera hacia Chile para nidificar, pero volaban grandes distancias
para alimentarse en Argentina.
"La primera pregunta que nos vino es por qué tienen los nidos allá(en el lado chileno) si realmente no comen allá", señaló Bertolucci a BBC Mundo.
¿Cómo se explica el misterio?
Ballenas filtradoras
"La
hipótesis que surgió es que estos cóndores venían actualmente a comer
del lado argentino porque del lado chileno ya no tenían alimento",
señaló Lambertucci.
Los nidos eran cercanos a la costa y en algunos casos estas aves necesitaron hacer recorridos de hasta de 176 km para alimentarse.

Los
investigadores colocaron transmisores GPS en las aves. El transmisor
puede verse en este cóndor hembra. (Foto: Gonzalo Ignazi)
"Creíamos
que la existencia de esos nidos localizados en una zona tan apartada de
su lugar de alimentación actual se debería a que tiempo atrás estas aves se nutrirían de los cadáveres de mamíferos marinos -principalmente las ballenas filtradoras- hoy muy reducidos a nivel mundial debido a la acción del hombre en los últimos cien años", agregó el científico argentino.
El secreto está en las plumas
Para poder
verificar esta hipótesis, los investigadores realizaron análisis
isotópicos de las plumas de cóndores actuales de la Patagonia y de
individuos de la misma especie que habitaron la zona entre 1841-1933.

Lambertucci (centro) y sus colegas soltando un cóndor al que se colocó un transmisor GPS. (Foto: gentileza Sergio Lambertucci)
"Los
resultados que obtuvimos son muy interesantes y apoyan nuestra hipótesis
respecto de la modificación de la dieta de los cóndores. Mientras para
los individuos actuales los recursos marinos componen en promedio menos
de un 8% de su alimentación, para los antiguos representaba cerca de un
tercio de la misma", explicó Lambertucci.
Los
científicos capturaron individuos en la actualidad para tomarle muestras
de sus plumas y buscaron en museos de todo el mundo cóndores que
tuvieran al menos entre 80 y 100 años de antigüedad.
"Utilizamos
una técnica que ahora se usa muchísimo que es la de isotopos estables.
Uno puede a partir de la caracterización de la composición de carbono,
nitrógeno y azufre, ver de qué estaba compuesta la dieta", señaló el
investigador argentino a BBC Mundo.
El nuevo estudio de Lambertucci y sus colegas fue publicado en la revista de la Academia de Ciencias de Reino Unido, Proceedings of the Royal Society B.
"Vuelven a la zona donde nacieron"
Uno de los
enigmas no resueltos es por qué muchos cóndores nidifican tan lejos de
su fuente de alimento cuando esto les implica un gran gasto de energía.

Los machos tienen una cresta y pesan cerca de 16 kilos, el doble que las hembras. (Foto: Gonzalo Ignazi)
"No tenemos la respuesta, pero podemos pensar en posibles explicaciones", afirmó Bertolucci a BBC Mundo.
"Muchas de estas aves son muy filopátricas, es decir, nacen y vuelven a la zona donde nacieron cuando ya son adultos y pueden reproducirse, y eso es un comportamiento que está muy fuertemente fijado genéticamente".
"También tenemos que pensar que es una especie muy longeva que en cautiverio puede llegar a vivir 70 años,
con lo cual las parejas que están ahora del otro lado hace 50 años
seguramente ellas o sus padres se alimentaban de ballenas y otros
recursos marinos, y esta puede que sea la primera o segunda generación
de aves que ya no tiene ese recurso tan a la mano".
Además de
la reducción de ballenas hay otro factor clave que puede haber
modificado los patrones alimenticios del cóndor. "No lo podemos probar
pero en muchos otros lugares del mundo se ha visto un efecto combinado
del aumento de la cantidad de gente debido a la urbanización en las
costas".

Las
ballenas filtradoras y otros recursos marinos fueron un alimento
tradicional de los cóndores, pero se han reducido debido a la acción
humana. (Foto: Maria Constanza Marchesi)
"Son animales a los que no les gusta nada bajar a comer donde hay gente".
"Requieren de áreas abiertas"
La razón
por la cual tantos los cóndores que anidan al este como al oeste de la
cordillera se alimentan en territorio argentino se debe a las
características del paisaje y de la fauna a ambos lados de la cadena
montañosa.
"El margen
occidental de la cordillera termina en la costa del Pacífico, mediada
por una zona boscosa en la que los animales al morir no se transforman
en un recurso disponible para los cóndores que requieren de áreas
abiertas para poder buscar y descender", explicó Lambertucci.

Los cóndores son monógamos y muy longevos. Viven cerca de 70 años.
"En cambio,
del lado argentino se une a la estepa patagónica, muy abundante en
herbívoros nativos y exóticos, donde también se realiza la cría
extensiva de ganado", explica el investigador.
Por otra
parte, si bien en el lado chileno también hay ganado, "este se produce
en parcelas de pocas hectáreas, por lo que los productores remueven
rápidamente a los animales muertos porque puede ser un foco infeccioso, y
no dan tiempo a que se conviertan en alimento para las aves
carroñeras".
"Los ecosistemas están interconectados"
La
fascinación de científico argentino con el cóndor comenzó desde niño.
"Hay una anécdota. Desde muy chico cada vez que iba a un museo me
sacaban una foto apuntando a un cóndor".
La fascinación con la especie continuó cuando Lambertucci decidió dedicarse a la biología de la conservación.
"Es una especie que es realmente muy difícil de estudiar".
"Pone un solo huevo cada dos años y puede moverse a lo largo de un solo día 400 km".
"Los
cóndores con GPS que marcamos acá en Bariloche han recorrido casi la
totalidad de Patagonia y uno puede preguntarse cómo hace un ave de este
tipo para sobrevivir en la actualidad con los cambios que el hombre está
haciendo en el paisaje.
"Los ecosistemas están interconectados de muchas maneras y los efectos que producimos son muchas veces impensados". Sergio Lambertucci.
"Nuestros
resultados sugieren fuertemente que si bien la distribución de los nidos
a ambos costados de la cordillera no ha sido modificada por la acción
humana en las últimas décadas -se trata de acantilados en la roca muy
agrestes- sí se ha modificado mucho la fuente de alimentación, que del
lado argentino pasó a ser principalmente ganado y del chileno se perdió
al reducirse de forma drástica la fauna marina", afirma el investigador.
"Los
cambios que el hombre realiza en un ambiente tan distante a la
cordillera como el océano pueden estar impactando a decenas de
kilómetros del mismo", señaló Lambertucci.
"Esto es
algo que muchas veces no se considera, pero que es clave, ya que los
ecosistemas están interconectados de muchas maneras y los efectos que
producimos son muchas veces impensados".
https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/animales-condor-nido-chile-alimenta-argentina-bbc-noticia-526036
Labels:
Argentina,
Chile,
Cóndor Andino,
Estudios,
Investigación Científica
viernes, 18 de mayo de 2018
Can conservation save our ocean? | The Economist
The ocean is facing its greatest ever challenge - overfishing, pollution
and climate change are all threatening the health of a resource on
which the whole world depends.
The crew of this ship is on a mission to try and save one of the most endangered sea creatures on the planet. They’re in the middle of a marine protected area in Mexico - a conservation zone where certain types of fishing are banned.
Local fishermen are poaching a species of fish that is so highly prized in China, they can make tens of thousands of dollars in just one night. With ocean life under threat from overfishing, pollution and climate change, could marine protected areas be the answer?
Near the Mexican fishing town of San Felipe, on the The Upper Gulf of California...
Conservation group, Sea Shepherd is working with the authorities to help enforce a Marine Protected Area - or MPA. A designated section of ocean to be conserved, managed and protected.
Maintaining rich, diverse ecosystems is key for the health of the Ocean - and ultimately the survival of humanity. But ocean life is under threat. From plants to micro-organisms and animals, species are disappearing forever.
Marine Biologist Patricia Gandolfo and the rest of the Sea Shepherd crew are here to stop poachers.
Caught up in the nets of the criminal gangs and local fishermen is one particularly rare porpoise - the Vaquita. Worldwide there are thousands of sea species currently threatened with extinction. Losing just one species from the food chain can have a disastrous effect on an entire ecosystem.
After it’s sold on, the Totoaba’s swim bladder can fetch up to $100,000 a kilo in China, where it’s prized for its medicinal properties.
Critics disapprove of Sea Shepherds use of direct-action tactics in some of their campaigns, but in the Gulf of California, their presence is welcomed by the Mexican government.
Globally, the fishing industry employs 260 million people, but many more subsistence fishermen depend on the ocean for their income. Local fisherman here claim protecting the ocean has limited how they can fish, destroying their way of life. Yet doing nothing may ultimately present more of a threat to their livelihoods.
Currently Marine Protected Areas make up only 3.6% of the world’s ocean but a growing number of scientists are calling for 30% to be protected by 2030.
Cabo Pulmo now has a thriving eco-tourism and diving industry. The environmental rewards provided by the MPA to the local community have been valued at millions of dollars a year - Far more than they ever made from fishing. The ocean is facing its greatest ever challenge - overfishing, pollution and climate change are all threatening the health of a resource on which the whole world depends. Marine protected areas can come in many forms. But if they are to be effective, they must align the need for conservation with the needs of those who depend on the ocean for survival.
In order to avoid disaster–and to ensure a sustainable supply of fish for the future–far more of our ocean needs urgent protection.
The crew of this ship is on a mission to try and save one of the most endangered sea creatures on the planet. They’re in the middle of a marine protected area in Mexico - a conservation zone where certain types of fishing are banned.
Local fishermen are poaching a species of fish that is so highly prized in China, they can make tens of thousands of dollars in just one night. With ocean life under threat from overfishing, pollution and climate change, could marine protected areas be the answer?
Near the Mexican fishing town of San Felipe, on the The Upper Gulf of California...
Conservation group, Sea Shepherd is working with the authorities to help enforce a Marine Protected Area - or MPA. A designated section of ocean to be conserved, managed and protected.
Maintaining rich, diverse ecosystems is key for the health of the Ocean - and ultimately the survival of humanity. But ocean life is under threat. From plants to micro-organisms and animals, species are disappearing forever.
Marine Biologist Patricia Gandolfo and the rest of the Sea Shepherd crew are here to stop poachers.
Caught up in the nets of the criminal gangs and local fishermen is one particularly rare porpoise - the Vaquita. Worldwide there are thousands of sea species currently threatened with extinction. Losing just one species from the food chain can have a disastrous effect on an entire ecosystem.
After it’s sold on, the Totoaba’s swim bladder can fetch up to $100,000 a kilo in China, where it’s prized for its medicinal properties.
Critics disapprove of Sea Shepherds use of direct-action tactics in some of their campaigns, but in the Gulf of California, their presence is welcomed by the Mexican government.
Globally, the fishing industry employs 260 million people, but many more subsistence fishermen depend on the ocean for their income. Local fisherman here claim protecting the ocean has limited how they can fish, destroying their way of life. Yet doing nothing may ultimately present more of a threat to their livelihoods.
Currently Marine Protected Areas make up only 3.6% of the world’s ocean but a growing number of scientists are calling for 30% to be protected by 2030.
Cabo Pulmo now has a thriving eco-tourism and diving industry. The environmental rewards provided by the MPA to the local community have been valued at millions of dollars a year - Far more than they ever made from fishing. The ocean is facing its greatest ever challenge - overfishing, pollution and climate change are all threatening the health of a resource on which the whole world depends. Marine protected areas can come in many forms. But if they are to be effective, they must align the need for conservation with the needs of those who depend on the ocean for survival.
In order to avoid disaster–and to ensure a sustainable supply of fish for the future–far more of our ocean needs urgent protection.
Labels:
Conservación de Fauna,
Conservación Marina,
Estudios,
Reportajes,
Videos
jueves, 17 de mayo de 2018
miércoles, 30 de agosto de 2017
San Martin - Científicos resaltan riqueza biológica de cuenca subterránea del Alto Mayo
Durante dos semanas la provincia de Rioja, región San Martín, fue el
centro donde convergieron científicos peruanos y extranjeros para
realizar una expedición subterránea en la cuenca del Alto Mayo, región
San Martín, con el fin de estudiar la biodiversidad y los ecosistemas de
la zona.
viernes, 11 de agosto de 2017
Parque Nacional del Manu REPORTAJE AL PERU HD
Gracias a PARA TODOS
El parque nacional del Manu es un espacio natural protegido localizado en el sudeste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un área de 1 909 800 hectáreas o hectómetros cuadrados se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha, la Zona Reservada, con 257 000 ha y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha.
Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios, hasta los 3800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.
El parque nacional fue creado el 29 de mayo de 1973. En 1977, la UNESCO reconoce al Parque como Reserva de Biosfera y en 1987 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad.
El parque nacional del Manu es un espacio natural protegido localizado en el sudeste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un área de 1 909 800 hectáreas o hectómetros cuadrados se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha, la Zona Reservada, con 257 000 ha y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha.
Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios, hasta los 3800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.
El parque nacional fue creado el 29 de mayo de 1973. En 1977, la UNESCO reconoce al Parque como Reserva de Biosfera y en 1987 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad.
El Parque Nacional de Manu tiene gran diversidad de especies animales, siendo uno de sus mayores atractivos las collpas, hábitat de bandadas de guacamayos. También destacan el águila harpía, jabirú, espátula rosada, ganso selvático y el gallito de las rocas. Al interior del parque se encontrará una torre metálica de 18 metros de altura y un sendero elevado con plataforma que facilita la mejor observación de aves y la inmensidad del bosque desde las copas de los árboles.
Para obtener una vista impresionante se recomienda llegar hasta el mirador de Tres Cruces y apreciar la salida del sol, así como dos paisajes opuestos: la sierra andina y el bosque nublado. Es mejor ir entre mayo y agosto, cuando el cielo está despejado, permitiendo ver la aparición del sol en dos ocasiones durante un mismo amanecer, debido a un fenómeno de la naturaleza.
El Manu cuenta con uno de los más renombrados centros de investigación para la Amazonía: la estación biológica de Cocha Cashu, así como un centro de interpretación en el puesto de vigilancia de Limonal.
Servicios Dentro del Parque: albergues, centro de interpretación, puesto policial, servicios higiénicos, guardaparques y radio.
Servicios Fuera del Parque:
alquiler de botes y/o lanchas, puesto policial y posta médica.
Actividades: observación de aves, flora, fauna y paisaje, caminata, camping, estudios de investigación, toma de fotografías y filmaciones.
Observaciones: las autorizaciones para el ingreso al Parque Nacional Manu por turismo se otorgan a las agencias operadoras, las cuales a su vez ofrecen diversos servicios y paquetes dentro del parque. No es posible ingresar de manera libre. La toma de fotografías o filmaciones tiene un costo de 10% de la UIT.
Agradecimiento especial y Todos los créditos al Programa Reportaje al Perú del Canal TV Perú y nuestra mas profunda admiración y felicitaciones en especial a Manolo del Castillo y su Equipo por tan bellas imágenes del increíble y maravilloso Parque del Manu y por difundir el turismo en el Perú y el Mundo.
El parque nacional del Manu es un espacio natural protegido localizado en el sudeste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un área de 1 909 800 hectáreas o hectómetros cuadrados se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha, la Zona Reservada, con 257 000 ha y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha.
Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios, hasta los 3800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.
El parque nacional fue creado el 29 de mayo de 1973. En 1977, la UNESCO reconoce al Parque como Reserva de Biosfera y en 1987 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad.
El parque nacional del Manu es un espacio natural protegido localizado en el sudeste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un área de 1 909 800 hectáreas o hectómetros cuadrados se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha, la Zona Reservada, con 257 000 ha y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha.
Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios, hasta los 3800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.
El parque nacional fue creado el 29 de mayo de 1973. En 1977, la UNESCO reconoce al Parque como Reserva de Biosfera y en 1987 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad.
El Parque Nacional de Manu tiene gran diversidad de especies animales, siendo uno de sus mayores atractivos las collpas, hábitat de bandadas de guacamayos. También destacan el águila harpía, jabirú, espátula rosada, ganso selvático y el gallito de las rocas. Al interior del parque se encontrará una torre metálica de 18 metros de altura y un sendero elevado con plataforma que facilita la mejor observación de aves y la inmensidad del bosque desde las copas de los árboles.
Para obtener una vista impresionante se recomienda llegar hasta el mirador de Tres Cruces y apreciar la salida del sol, así como dos paisajes opuestos: la sierra andina y el bosque nublado. Es mejor ir entre mayo y agosto, cuando el cielo está despejado, permitiendo ver la aparición del sol en dos ocasiones durante un mismo amanecer, debido a un fenómeno de la naturaleza.
El Manu cuenta con uno de los más renombrados centros de investigación para la Amazonía: la estación biológica de Cocha Cashu, así como un centro de interpretación en el puesto de vigilancia de Limonal.
Servicios Dentro del Parque: albergues, centro de interpretación, puesto policial, servicios higiénicos, guardaparques y radio.
Servicios Fuera del Parque:
alquiler de botes y/o lanchas, puesto policial y posta médica.
Actividades: observación de aves, flora, fauna y paisaje, caminata, camping, estudios de investigación, toma de fotografías y filmaciones.
Observaciones: las autorizaciones para el ingreso al Parque Nacional Manu por turismo se otorgan a las agencias operadoras, las cuales a su vez ofrecen diversos servicios y paquetes dentro del parque. No es posible ingresar de manera libre. La toma de fotografías o filmaciones tiene un costo de 10% de la UIT.
Agradecimiento especial y Todos los créditos al Programa Reportaje al Perú del Canal TV Perú y nuestra mas profunda admiración y felicitaciones en especial a Manolo del Castillo y su Equipo por tan bellas imágenes del increíble y maravilloso Parque del Manu y por difundir el turismo en el Perú y el Mundo.
viernes, 14 de abril de 2017
VIDEO: Estas botellas comestibles podrían reemplazar por completo los envases de plástico
El invento promueve el uso de un envase
natural como alternativa ecológica al plástico. No solo es totalmente
biodegradable, sino que ni siquiera es necesario desecharlo, pues se
puede comer.

Se llama 'Ooho' y consiste en un recipiente elaborado a partir de algas pardas y cloruro de calcio. Inspirado en la forma de las gotas de agua, este invento puede ser la solución a la acumulación de envases de plástico.
Ooho fue presentado por primera vez por los ingenieros del Royal College of Art de Londres hace tres años. Pero la producción en serie de este recipiente solo ha sido posible ahora, y se espera que salga al mercado a finales de 2017.
"Es una alternativa de envasado sostenible a las botellas y vasos de plástico, hecha a base de un extracto de algas. Es totalmente biodegradable y tan natural que realmente se puede comer", explican los creadores de Ooho en el video promocional del proyecto.
Nuestro envase es más barato que el plástico y puede encapsular cualquier bebida"Nuestro envase es más barato que el plástico y puede encapsular cualquier bebida como agua, refrescos, bebidas espirituosas e incluso cosméticos", agregan los ingenieros.
El envase fue creado utilizando una técnica culinaria llamada 'esferificación' que hace que el agua se mantenga en el interior del recipiente gracias a una doble membrana gelatinosa.
Ooho promueve el uso de un envase natural, "simple, barato y biodegradable" como alternativa a las botellas de plástico. Los ingenieros afirman que su "misión es hacer desaparecer los residuos de envases".
https://actualidad.rt.com/actualidad/235882-cientificos-botellas-comestibles-video-plastico
Over the in UK, an edible jelly-like sphere filled with drinkable liquid and made of natural, biodegradable materials, has come to market. Designers hope that this product, may one day completely replace plastic bottles.
Labels:
Conservación de Agua,
Desarrollo Tecnológico,
Estudios,
Europa,
Reciclaje,
Videos
miércoles, 1 de marzo de 2017
lunes, 8 de agosto de 2016
INS crea filtro a base de cáscara de coco para separar tóxico arsénico del agua
El arsénico es un metaloide altamente tóxico que se produce de manera
natural en el subsuelo, contaminando las aguas subterráneas que después
derivan en ríos, riachuelos y lagunas.
En vista de ser una sustancia muy perjudicial para la salud de las personas, que incluso puede causar la muerte, un investigador del Instituto Nacional de Salud desarrolló un filtro natural hecho a base de cáscara de coco que permite separar el arsénico del agua.
En vista de ser una sustancia muy perjudicial para la salud de las personas, que incluso puede causar la muerte, un investigador del Instituto Nacional de Salud desarrolló un filtro natural hecho a base de cáscara de coco que permite separar el arsénico del agua.
viernes, 27 de mayo de 2016
jueves, 19 de mayo de 2016
21 abril 2016 Trofodinámica del norte del sistema de la corriente de Humbolt
sábado, 7 de mayo de 2016
Buque oceanográfico peruano es lanzado hoy al mar en España
Por Marcelo Puelles, enviado especial
00:00.
Madrid, may. 7. En una ceremonia especial en España, en las próximas horas se realiza el bautizo y botadura del BAP científico Carrasco, con la presencia del presidente Ollanta Humala, quien cumple una visita oficial al país europeo.
Humala y sus acompañantes viajaron a Vigo, donde se encuentra el astillero Construcciones Navales Paulino Freire, que fabricó la moderna unidad naval (BOP-171).
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-buque-oceanografico-peruano-es-lanzado-hoy-al-mar-espana-611505.aspx
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, participó en la ceremonia de bautizo y lanzamiento del buque oceanográfico peruano "Carrasco", en la ciudad española de Vigo.
En la actividad participó también el ministro de Defensa, Jakke Valakivi, y el comandante general de la Marina, Almirante Edmundo Deville del Campo, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, entre otras autoridades.
El Buque Oceanográfico con Capacidad Polar estará dedicado a las investigaciones en oceanografía física, química, biológica y geológica, levantamientos hidrográficos y meteorología, logística y soporte para atender a la Estación Científica Machu Picchu en la Antártida.
Asimismo, ayudará en las acciones de rescate, apoyo a operaciones humanitarias, además de poseer equipo y material de contingencia ante derrame de hidrocarburos.
El Perú se pone a la vanguardia de la investigación oceánica con la incorporación del buque oceanográfico "Carrasco", afirmó el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso.
"Este buque tiene equipamientos modernos, que lo pone entre uno de los más modernos de América Latina. Perú se pone a la vanguardia de investigación oceanográfica con este buque", señaló tras participar en la ceremonia de lanzamiento de la embarcación en España.
Indicó que el buque fortalecerá la investigación científica en la Antártida y anunció que estará en las costas peruanas a mediados del segundo semestre de este año.
En otros temas, destacó el excelente estado de las relaciones bilaterales entre Perú y España.
"Abre una serie de oportunidades en las relaciones de amistad en el ámbito de la educación, de la cultura y el comercio bilateral", expresó.
00:00.
Madrid, may. 7. En una ceremonia especial en España, en las próximas horas se realiza el bautizo y botadura del BAP científico Carrasco, con la presencia del presidente Ollanta Humala, quien cumple una visita oficial al país europeo.
El ministro de
Defensa, Jakke Valakivi; y el comandante general de la Marina, almirante
Edmundo Deville del Campo, también participan en la ceremonia, a
llevarse a cabo en la ciudad de Vigo.
Valakivi
y Deville del Campo forman parte de la comitiva peruana que encabeza el
mandatario Ollanta Humala, quien este viernes inició una visita oficial
a España para afianzar las relaciones bilaterales y reunirse con el rey
Felipe VI y el jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy.
Humala y sus acompañantes viajaron a Vigo, donde se encuentra el astillero Construcciones Navales Paulino Freire, que fabricó la moderna unidad naval (BOP-171).
Con la presencia, además, de
la ministra de Fomento de España, Ana Pastor, el BAP Carrasco es lanzado
hoy al mar en el puerto de Vigo y luego las autoridades prevén firmar
el libro de honor con un brindis a bordo de la nave.
El
buque oceanográfico con capacidad polar estará dedicado a las
investigaciones en oceanografía física, química, biológica y geológica;
levantamientos hidrográficos y meteorología; logística y soporte para
atender a la estación científica Machu Picchu en la Antártida.
Asimismo,
ayudará en las acciones de rescate y apoyo a operaciones humanitarias;
además, posee equipo y material de contingencia ante derrames de
hidrocarburos.
Las características de este
buque garantizarán que Perú pueda efectuar expediciones científicas al
Continente Blanco, con lo cual el país cumplirá sus compromisos como
parte del Tratado Antártico y fortalecerá la investigación científica en
el mar jurisdiccional peruano y en sus espacios oceanográficos
adyacentes.
El BAP Carrasco cuenta también con
equipos de muestreo de agua y del fondo marino, un vehículo de operación
remota capaz de alcanzar una profundidad de 1,000 metros, dos vehículos
autónomos sumergibles, sensores para mediciones de temperatura,
conductividad y corrientes marinas.
La
adquisición de esta imponente embarcación se enmarca en el proyecto de
inversión pública denominado “Mejoramiento de los Servicios de
Investigación Oceanográfica de la Marina de Guerra del Perú, en el
Dominio Marítimo y de la Antártida”.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-buque-oceanografico-peruano-es-lanzado-hoy-al-mar-espana-611505.aspx
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, participó en la ceremonia de bautizo y lanzamiento del buque oceanográfico peruano "Carrasco", en la ciudad española de Vigo.
En la actividad participó también el ministro de Defensa, Jakke Valakivi, y el comandante general de la Marina, Almirante Edmundo Deville del Campo, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, entre otras autoridades.
El Buque Oceanográfico con Capacidad Polar estará dedicado a las investigaciones en oceanografía física, química, biológica y geológica, levantamientos hidrográficos y meteorología, logística y soporte para atender a la Estación Científica Machu Picchu en la Antártida.
Asimismo, ayudará en las acciones de rescate, apoyo a operaciones humanitarias, además de poseer equipo y material de contingencia ante derrame de hidrocarburos.
El Perú se pone a la vanguardia de la investigación oceánica con la incorporación del buque oceanográfico "Carrasco", afirmó el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso.
"Este buque tiene equipamientos modernos, que lo pone entre uno de los más modernos de América Latina. Perú se pone a la vanguardia de investigación oceanográfica con este buque", señaló tras participar en la ceremonia de lanzamiento de la embarcación en España.
Indicó que el buque fortalecerá la investigación científica en la Antártida y anunció que estará en las costas peruanas a mediados del segundo semestre de este año.
En otros temas, destacó el excelente estado de las relaciones bilaterales entre Perú y España.
"Abre una serie de oportunidades en las relaciones de amistad en el ámbito de la educación, de la cultura y el comercio bilateral", expresó.
viernes, 6 de mayo de 2016
sábado, 30 de abril de 2016
lunes, 25 de abril de 2016
El inesperado arrecife de coral de 1.000 kilómetros descubierto en la boca del Amazonas
Así se ve el delta del río Amazonas desde un satélite en el espacio | BBC Mundo
Un grupo de investigadores publicó en la
revista Science una serie de evidencias que demuestran la presencia de
un arrecife de coral y esponjas que se extiende desde el extremo sur de
Guyana Francesa hasta el estado de Maranhão, en el noreste de Brasil
La gran mayoría de investigaciones científicas sobre
arrecifes de coral niegan que puedan desarrollarse en ríos como el
Amazonas, que recorre Sudamérica, o el Ganges, en Asia del Sur.
Pero un grupo de investigadores publicó en la revista Science una serie de evidencias que demuestran la presencia de un arrecife de coral y esponjas en el delta del Amazonas.
Según el estudio, tiene 1.000 kilómetros.
El
descubrimiento, producto de dos exploraciones que involucraron dragado
en grandes barcos en la placa continental del río, podría abrir un nuevo
capítulo en la historia de los océanos del planeta.
Según Thompson, pasaron casi cuatro décadas hasta que otros científicos volvieron a interesarse por el tema.
"Esponjas enormes"
Thompson detalla a BBC Mundo que entre sus hallazgos había esponjas "gigantes", que pesaban alrededor de 100 kilos.
"Nos preguntamos cómo era posible que se formaran sin un solo rayo de luz", dice.
Al analizar el inusual sistema marino, encontraron "microbios microsintéticos que producen energía a partir de minerales como el nitrógeno que generan biomasa en un proceso llamado quimiosíntesis", explica Thompson.
La biomasa se convierte en una especie de combustible que nutre los corales y permite la formación de arrecifes.
"Esto demuestra que los arrecifes sí podrían formarse dentro de aguas abundantes en nutrientes orgánicos".
Los brasileños también concluyeron quela biología de los arrecifes varía de acuerdo a su ubicación en el río.
La sección sur sí recibe luz solar durante nueve meses al año, lo que permite el proceso de fotosíntesis. La parte norte, que no recibe luz durante seis meses, está dominada por esponjas y criaturas carnívoras.
La temperatura elevada de los océanos, causada por el calentamiento global, rompe la simbiosis del coral con sus algas microscópicas. Al perderlas, este deja de contar con su principal fuente nutritiva y si esta condición se prolonga, puede morir.
Es por ello que el mantenimiento de los arrecifes coralinos es muy delicado.
Aunque el blanqueo coralino no se observó en la formación del río Amazonas, Thompson advierte de otra posible amenaza: las petroleras.
Pero un grupo de investigadores publicó en la revista Science una serie de evidencias que demuestran la presencia de un arrecife de coral y esponjas en el delta del Amazonas.
Según el estudio, tiene 1.000 kilómetros.
"Fue
impresionante estudiar el funcionamiento de este arrecife, sabiendo que
estos solo han estado presentes en aguas de poco tráfico, transparentes
y con penetración solar directa", le dijo a BBC Mundo Fabiano Thompson,
investigador del Instituto de Biología de la Universidad de Río de
Janeiro y uno de los 38 científicos que participó en el estudio.
La
desembocadura del río Amazonas, por el contrario, recibe 300.000 metros
cúbicos de agua por segundo, llena de sedimentos y nutrientes orgánicos
de la selva que la vuelven turbia y oscura.
Además, cuando el río alcanza el océano se forma una cubierta que impide la entrada de luz solar al agua.
Los
corales, considerados entre los ecosistemas más diversos del
planeta,necesitan de la luz solar para que las algas unicelulares
conocidas como zooxantelas hagan fotosíntesis y los nutran.
Entonces, ¿cómo puede existir un arrecife de coral en condiciones tan atípicas?
39 años
En un documento publicado en 1977, dos investigadores estadounidenses ya habían descrito la presencia de peces y esponjas de arrecife en el delta del Amazonas.Según Thompson, pasaron casi cuatro décadas hasta que otros científicos volvieron a interesarse por el tema.
Las
razones, explica, tienen que ver con la dificultad de navegar en la
placa continental del río por las mareas y la rapidez en que fluye el
agua, y con el hecho de que muchos estudios hablaban de la
"imposibilidad" de que existieran arrecifes de coral allí.
Para
lograr introducir una draga a bordo de una embarcación capaz de
sostenerse a pesar de la marea, los brasileños pidieron el apoyo de
Patricia Yager, profesora de Oceanografía en la Universidad de Georgia
(EE.UU.), que estaba haciendo uso de esta maquinaria para una
investigación de otra índole en el Amazonas.
"Cuando
me contaron que querían buscar un arrecife en las aguas oscuras y
fangosas del Amazonas, me causó gracia. Pero luego me hablaron del
estudio de 1977 (...) y enseguida busqué una draga para averiguar si
había algo allá abajo", le dijo Yager a la revista estadounidense The
Atlantic.
En
dos expediciones –una en 2012 y otra en 2014– que abarcaron tan solo el
10% del arrecife, se encontraron con una variedad de esponjas, corales y
peces que habitaban en este ecosistema.
Descubrieron que estas,
además, no han sufrido de blanqueo coralino, una de las consecuencias
del calentamiento global que ha afectado a la Gran Barrera de Coral, el
arrecife más grande del mundo.
"Esponjas enormes"
Thompson detalla a BBC Mundo que entre sus hallazgos había esponjas "gigantes", que pesaban alrededor de 100 kilos."Nos preguntamos cómo era posible que se formaran sin un solo rayo de luz", dice.
Al analizar el inusual sistema marino, encontraron "microbios microsintéticos que producen energía a partir de minerales como el nitrógeno que generan biomasa en un proceso llamado quimiosíntesis", explica Thompson.
La biomasa se convierte en una especie de combustible que nutre los corales y permite la formación de arrecifes.
"Esto demuestra que los arrecifes sí podrían formarse dentro de aguas abundantes en nutrientes orgánicos".
Los brasileños también concluyeron quela biología de los arrecifes varía de acuerdo a su ubicación en el río.
La sección sur sí recibe luz solar durante nueve meses al año, lo que permite el proceso de fotosíntesis. La parte norte, que no recibe luz durante seis meses, está dominada por esponjas y criaturas carnívoras.
Cuidado
La temperatura elevada de los océanos, causada por el calentamiento global, rompe la simbiosis del coral con sus algas microscópicas. Al perderlas, este deja de contar con su principal fuente nutritiva y si esta condición se prolonga, puede morir.
Es por ello que el mantenimiento de los arrecifes coralinos es muy delicado.
Aunque el blanqueo coralino no se observó en la formación del río Amazonas, Thompson advierte de otra posible amenaza: las petroleras.
"Vimos
instalaciones de diferentes compañías que están haciendo exploraciones
en la placa continental del río, por donde se extiende el arrecife",
advirtió.
La intención de los
científicos es volver al río para analizar el 80% restante de este
ecosistema marino, por lo que esperan que se mantenga intacto y
saludable durante muchos años más.
http://www.el-nacional.com/bbc_mundo/inesperado-arrecife-kilometros-descubierto-Amazonas_0_836316470.html
lunes, 14 de diciembre de 2015
Mater iniciativa: fuera hay más (programa completo)
Esta semana conozcan Mater Iniciativa, un proyecto que explora las
distintas regiones del Perú en busca de nuevos productos que puedan
ampliar nuestra valorada oferta gastronómica. Bajo el lema "Afuera hay
más", el equipo de Mater trabaja en generar un inventario de los
productos de nuestra biodiversidad que pueden ser aprovechados
sosteniblemente y sobre todo, disfrutados por los paladares más
exigentes.
sábado, 31 de octubre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)