Mostrando entradas con la etiqueta Humedad Atmosférica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humedad Atmosférica. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2023

Las aguas del Amazonas | DW Documental

Las masas de nubes sobre la selva amazónica contienen más agua que el mismo río Amazonas. Cuando estos "ríos voladores" llegan a los Andes, son empujados hacia el Sur y se precipitan en forma de lluvia sobre las ciudades de Sudamérica. La selva amazónica es inmensa y se extiende por varios países. Es considerada el pulmón verde de la Tierra y es una de las regiones con mayor diversidad. 

El precioso ecosistema de esta zona forestal, de varios cientos de miles de años de antigüedad, desempeña un papel fundamental en el equilibrio climático mundial: miles de millones de árboles absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno. Además, el océano verde es también la mayor reserva de agua dulce del mundo. Es de esperar que el agua escasee en el futuro y se convierta en un recurso tan codiciado como lo fue el petróleo en el siglo XX. 

Por eso es tan importante conocer con precisión los ciclos del agua. Hace 20 años, el científico brasileño Antonio D. Nobre acuñó el término "ríos voladores" para definir las masas de agua que circulan en las nubes de lluvia sobre Sudamérica. Investigó incansablemente su funcionamiento y el complejo papel de la selva tropical en la regulación del clima. Su trabajo se centró en dos grandes cuestiones: ¿Por qué no hay desiertos en Sudamérica, mientras que en las mismas latitudes en África y Australia existen decenas de ellos? ¿Y por qué los vientos que soplan del hemisferio norte pueden cruzar aquí el ecuador, que es una barrera infranqueable en cualquier otro lugar de la Tierra? 

Para encontrar respuestas a estas preguntas, el profesor Nobre recurrió a la teoría de la "bomba biótica" desarrollada por dos físicos rusos. Según esta, los bosques crean una presión negativa que atrae el aire húmedo hacia el interior con una gran fuerza de absorción, lo que garantiza más lluvias. Este importante descubrimiento pone patas arriba los hallazgos científicos previos. El documental utiliza entre otras cosas modelos en 3D para ilustrar cómo funcionan los "ríos voladores" y explica por qué influyen tanto en el clima global.


The waters of the Amazon | DW Documentary

The cloud masses above the Amazon rainforest contain more water than the Amazon itself. When these "flying rivers" hit the Andes they are pushed south and rain down over the cities of South America. The Amazon rainforest is immense, stretching across several countries. Considered the green lung of the earth, it is one of the regions with the greatest biodiversity in the world. 

The precious ecosystem of this forest area, which is several hundred thousand years old, plays a central role in maintaining the global climate’s delicate balance. Here, billions of trees absorb carbon dioxide and release oxygen. This ‘green ocean‘ also constitutes the world's largest freshwater reserve. In the future, water is expected to become scarce. It may well become as sought-after a resource as oil was in the 20th century. 

That's why it's so important to have a thorough understanding of water cycles. Twenty years ago, Brazilian scientist Antonio D. Nobre coined the term "flying rivers" to refer to the masses of water that circulate in the rain clouds over South America. He tirelessly researched how they function and gained insights into the complex role played by the rainforest in climate regulation. His investigations focused on two major questions: 

Why are there no deserts in South America, while dozens of them exist at the same latitudes in Africa and Australia? And why can the winds blowing from the northern hemisphere cross the equator -- which is an insurmountable barrier everywhere else on earth -- here? To find answers to these questions, Prof. Nobre investigated what’s known as the biopump theory, developed by two Russian physicists. 

This theory states that forests create negative pressure that draws moist air inland with great suction, which then ensures further rain. This fundamental discovery turns earlier scientific findings on their head. The film uses 3D models, among other things, to illustrate how "flying rivers" work, and explain why they have such a major impact on the global climate.


martes, 17 de septiembre de 2019

Innóvate Perú | Pukio genera agua potable a partir de la humedad ambiental

Especialista de la empresa nacional Inventum diseñaron y fabricaron un dispositivo inteligente de bajo costo para producir más de 200 litros de agua limpia de alta calidad al día, a partir de la condensación de la humedad ambiental, que beneficiará a las zonas más vulnerables y alejadas del país.
“Pukio es un dispositivo que ha sido probado operar en una ciudad desértica como Lima con una humedad de 90%, o en la sierra del país con humedad de 20%, así como también en zonas afectadas por fenómenos naturales”, precisó el fundador de este proyecto elaborado por la empresa Inventum, César Coasaca.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Aire transformado en agua

Estos sanmarquinos han creado una turbina eólica que convierte el viento en agua potable y son los semifinalistas de un concurso internacional patrocinado por History Channel. Cerca de la línea de meta buscan votos para ganar.


Juana Gallegos
Domingo, 12 de Noviembre del 2017
Ahí donde hace diez años hubo un restaurante estudiantil, hoy se levanta la Incubadora 1551, un pequeño fortín para la ciencia, donde sanmarquinos emprendedores procesan ideas innovadoras para cambiar el mundo y, de paso, fundar sus propias empresas.
En poco menos de tres años, aquí se han gestado startups o emprendimientos de todo tipo que han ganado concursos nacionales: desde un sistema de información para medir el impacto de los desastres naturales hasta un tomacorriente inteligente que ahorra el consumo de energía.
Llevar en su nombre el año de fundación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha sido su cábala. Uno de sus proyectos ha sido voceado entre los favoritos de un concurso internacional. Se trata del Proyecto Yawa, una turbina eólica cuya función es convertir el viento en agua. Así de simple y ambicioso. Esta idea figura entre los diez semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia de la cadena internacional History Channel.
Entre algunos de sus competidores están un traductor de audio en lenguaje de señas, un proyecto de viviendas modulares con materiales ecológicos, y un dispositivo económico para descartar enfermedades de transmisión sexual. Todas son innovaciones de países latinoamericanos cuyo propósito es solucionar un problema de la sociedad.
Yawa figura en la categoría de proyectos basados en energía renovable, es decir, aprovecha recursos naturales que no se agotan, en este caso el viento, y tiene cero impacto medioambiental.
Yawa, que es una fusión del quechua “yaku” y “wayra”, agua y viento, respectivamente, quiere ser la solución para los más de cuatro millones de peruanos y los 21 millones de latinoamericanos que no cuentan con un sistema de agua potable.

Cambiar la historia

Un físico, un estudiante de economía, otra de ingeniería industrial, un biólogo y una estudiante de esta especialidad son los cerebros detrás de Yawa, que tiene a su favor la diversidad del conocimiento.
Y es que, mientras algunos jóvenes se juntan para destruir el mundo, ellos quieren solucionar sus problemas.
Algunos se conocieron en la Incubadora 1551 y se agruparon de forma espontánea en una red de investigación estudiantil a la que bautizaron como Ciencia, innovación y solución (Cis).
Empezaron siendo cinco los interesados en producir startups que pudiesen destacar en los concursos nacionales. Hoy, suman 32, incluso hay estudiantes de otras universidades.
El bachiller en Ciencias Biológicas, Max Hidalgo, fue el que gatilló la idea que se materializó en el Proyecto Yawa.
Fue durante una salida de campo que encaró la realidad de los miles de limeños que no cuentan con agua potable y que se abastecen de camiones cisterna: "Servicio por el que pagan más y por el que, además, obtienen agua contaminada", dice Hidalgo.
Tras una serie de ensayos y errores, hace cinco meses, la turbina eólica se hizo realidad.
El sistema es simple, no necesita energía eléctrica, la energía proviene del viento y el proceso que lo convierte en agua potable es un fenómeno que ocurre en la naturaleza todo el tiempo y que los conocedores llaman "proceso físico de condensación del agua por saturación del aire".
El procedimiento se describe en la infografía que acompaña esta nota. En términos generales, por un principio de aerodinámica, cuando el viento choca con las paletas de la turbina es retenido en el centro del soporte del sistema, donde es comprimido, enfriado y condensado hasta el punto de rocío, que finalmente se desliza por unos filtros que arrojan agua dulce a través de un pequeño caño.
Los creadores aseguran que la turbina ya ha producido tres litros de agua en una hora y que es un sistema sostenible en el tiempo.
"Las hélices de la turbina –apunta Max– necesitan 250 revoluciones por minuto para generar agua, pero funciona incluso con corrientes moderadas de viento".
Si ganan el concurso de History, el equipo se imagina llevando sus turbinas a las decenas de asentamientos humanos que carecen de agua.
Ya que su estructura está hecha con cilindros de polietileno, el costo sería razonable. Además, las turbinas Yawa son portátiles, se arman como un puzzle y podrían ser instaladas en los techos de las casas.
Estos días, el equipo promociona su invento en las redes sociales, buscan la mayor cantidad de votos. Apóyalos. Ellos podrían cambiar la historia.

Apoya este proyecto.

Para votar por el Proyecto Yawa debes entrar al site https://unaidea.tuhistory.com
Tras una serie de ensayos y errores, hace cinco meses, la turbina eólica se hizo realidad. Yawa es un proyecto ambicioso, quiere ser la solución para los más de 4 millones de peruanos que no tienen agua potable.

http://larepublica.pe/domingo/1144184-yawa-el-agua-que-trae-el-viento

sábado, 13 de noviembre de 2010

Agua en el aire

Donado por Orrantino

Por: Ing. Ernesto Maisch Guevara

LA CAPA INFERIOR de la atmósfera en la costa peruana está cargada de humedad, registrándose con frecuencia humedades relativas mayores a 90%. Esto, unido a que las temperaturas son relativamente altas, significa que hay una buena cantidad de agua en el aire.

Se han hecho grandes esfuerzos para capturar el agua de la atmósfera sembrando las nubes con ciertos elementos químicos, esparcidos por aviones, para provocar la precipitación del agua en forma de lluvia. Estos esfuerzos han tenido poco éxito.

También se han hecho notables esfuerzos para captar el agua atmosférica con atrapanieblas, con cierto éxito en lugares particulares, como en Atacama, en Chile y las Lomas de Lachay, en el Perú. Se trata de localidades costeras con una configuración topográfica muy particular y en zonas de densas neblinas (llamadas comanchacas en Chile).

Los atrapanieblas son redes, con malla de 1 x 1 cm, extendidas en grandes longitudes y a cierta altura sobre el suelo donde las pequeñísimas gotas de agua que están en suspensión en la niebla se depositan y se van conglomerando (coalescencia), hasta alcanzar un tamaño suficiente para que la gravedad las haga caer. La colocación de redes dobles, muy próximas una de otra, hace que el viento, al hacerlas chocar, active la caída de las gotas.

Una posibilidad, todavía no tratada a nivel ambiental, es la condensación del agua atmosférica por el contacto con superficies frías (rocío). Esta solución funciona en los deshumificadores domésticos e industriales. La energía en estos casos es, generalmente, proporcionada por motores eléctricos.

Una alternativa que debería explorarse es usar la energía eólica para hacer funcionar el compresor del refrigerante (esto podría ser directamente, o por intermediación eléctrica). La presión que deberá alcanzar el compresor debe ser suficiente para hacer circular el refrigerante vaporizado a lo largo de un gran serpentín. Probablemente, los molinos de aire serían del tipo de los usados para generación de energía eléctrica, de tres grandes aspas. El aire que mueve el molino pasaría a través del serpentín, entrando en contacto con su fría superficie, lo que provocaría la condensación del agua atmosférica.

Mediciones realizadas con un deshumificador doméstico, con un serpentín de 10 espiras, con 25 cm de diámetro exterior, de 7.5 amperes a 115 voltios, en una vivienda del distrito de Surco, de la ciudad de Lima, acusaron un rendimiento de 10 litros por día. La humedad promedio durante la duración de la prueba fue 65%.

Hay que tener en cuenta que en los deshumificadores domésticos e industriales, la energía es usada para mover el ventilador que induce la corriente de aire a través de ellos y para comprimir el refrigerante lo suficiente para forzar su circulación a través de dos serpentines: Un primer serpentín en el que el refrigerante está vaporizado (que proporciona la superficie fría) y un segundo serpentín en el refrigerante comprimido (que proporciona la superficie caliente) con objeto de devolver la temperatura del aire a un valor cercano al que tenía al ingresar al deshumificador. El ventilador y el segundo serpentín no serían necesarios en los captadores ambientales de agua atmosférica.

Los captadores de agua atmosférica podrían ubicarse en las cumbres de los cerros que circundan la ciudad de Lima, incluyendo el Morro Solar y la Isla San Lorenzo. El agua sería aplicada al suelo por algún método eficiente de regadío, como la irrigación por goteo y la vegetación sería del tipo de baja demanda de agua, como los amancaes que crecían en las laderas pedregosas de los cerros de Lima, sólo con el agua de las finas garúas del invierno, antes que la expansión urbana invadiera esas áreas. Una plantación alternativa sería la de la cactácea que es hábitat de la cochinilla, lo que daría un componente económico al proyecto.

El vestir las laderas de los cerros con vegetación mejoraría considerablemente la calidad del aire de nuestras ciudades que en la actualidad está cargado de polvo, lo que le comunica una pronunciada turbiedad. El polvo es causa de enfermedades respiratorias y que hace más difícil mantener la limpieza de nuestros hogares.

Una inusualmente intensa lluvia ocurrida el 15 de enero de 1970 en Lima, lavó la atmósfera, lo que cambió drásticamente su paisaje urbano. La diáfana atmosfera permitía ver nítidamente los cerros de la margen derecha del río Rímac desde Magdalena y las falderías de San Francisco desde el Paseo de la República en Miraflores.

Unidades de este tipo se podrían usar para proveer agua potable en lugares en que el uso de las fuentes tradicionales resultara muy costoso.

Unidades más pequeñas de captadores de agua atmosférica podrían instalarse en las embarcaciones de pesca menores que, con frecuencia, se pierden en las inmensidades del océano. La falta de agua dulce ha producido, en algunos casos, serios problemas de deshidratación en los tripulantes.

El estudio de esta posibilidad sería un interesante tema de investigación para la UNI o de facultades de ingeniería de otras universidades de la costa peruana.

La UNI tiene la circunstancia favorable de tener, dentro de sus terrenos, cerros, en cuyas cumbres se podrían instalar unidades experimentales piloto. En estas investigaciones tendrían que participar especialistas en diseño mecánico y eléctrico, en refrigeración, en metalurgia, en suelos, en riego y cultivos, en meteorología, en medio ambiente, en economía, etc.

Construcción y Vivienda