Mostrando entradas con la etiqueta Matriz Energética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matriz Energética. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de marzo de 2017

The Energy Revolution, via Thierry Leclercq (#CleanTechnica Original)


Thierry Leclercq (Executive Vice President of Engie in charge of Research, Technology and Innovation), Adnan Z. Amin (Director-General, IRENA), and executives from Enel, Statoil, and elsewhere talk cleantech revolution at the 2017 IRENA General Assembly, part of Masdar's Abu Dhabi Sustainability Week and just preceding the World Future Energy Summit.

lunes, 31 de octubre de 2016

Egasa: La energía eléctrica es un derecho que haremos cumplir

El presidente de Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa), Jorge Espinoza Riega, afirmó que en perspectiva al Bicentenario, esta compañía busca que la energía no solo llegue a todos los peruanos sino que mejore sus vidas.

lunes, 19 de diciembre de 2011

BID: Sudamérica debe invertir USD 1,3 trillones en energía en 20 años


El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, se reunió este lunes con la secretaria general de Unasur, María Emma Mejía. Foto: Eduardo Flores / Andes

Quito, 19 dic. (Andes).-  El Banco Interamericano de Desarrollo participará en esta década como financista de parte en varios proyectos de la Unasur que tengan como eje  “la reducción de asimetrías”, dijo el 19 de diciembre la secretaria general de la institución, Maria Emma Mejía, en un encuentro que mantuvo con el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.
“El proyecto sobre el que hablamos es el planeamiento para el desarrollo (social) de la Unasur, adicionalmente hemos hablado sobre el anillo óptico, que dará a la región una conectividad de banda ancha, un esfuerzo que nos demorará 10 años”, dijo la funcionaria.

Los representantes regionales no precisaron cifras, pues , como explicó Moreno, “los proyectos pasan por etapas previas, los cuales determinan montos, y este será un trabajo en coordinación con la Unasur”, dijo.
“En el tema de infraestructura uno mira rezagos, la mayoría de las rutas en Sudamércia son sur-norte, y dejamos de lado el desarrollo de rutas este-oeste, cuando en el mundo el desarrollo comercial de hoy en día se conecta al Pacífico, así que ahñí es donde se debe desarrollar”.
“Las tasas de crecimiento de la región suponen enormes demandas de energía, suponemos que en los próximos 20 años se deben invertir en el orden de unos USD 1,3 trillones solo en energía , no hay duda de que la inversión en infraestructura se va a convertir en el eje del desarrollo de nuestras economías”, dijo.

Los titulares de Unasur y el BID, informaron que en este momento se encuentran consolidando un fondo de proyectos de cada país para determinar cuáles pueden integrarse y financiarse de este modo, en parte con la participación del BID.

De este modo, por ejemplo se proyecta un acceso nororiental al río Amazonas, con un monto de USD 105,5 millones a 10 años, y que involucrará a Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
Asímismo, un corredor vial entre Caracas, Bogotá, Buenaventura y Quito, por un total de USD 3 350 millones.

Andes.info

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Autos eléctricos son inviables en México

México necesitará renovar casi por completo su infraestructura de producción de electricidad y también aumentar de manera drástica su producción, si desea que los cuatro millones de vehículos que hoy circulan por su capital y alrededores pasen a funcionar con electricidad.

Así lo afirmó este miércoles Enrique Healy Wehlen, académico de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Iberoamericana, quien aseguró que –en las circunstancias actuales–, si el cambio se produjera súbitamente, “la red eléctrica de la ciudad de México colapsaría, ya que esos vehículos tendrían que recargarse de energía día con día por varias horas”.

Pero aún cuando ello fuera posible, se necesitaría cambiar el sistema de generación de energía eléctrica con base en el petróleo por otro que use fuentes renovables de energía,  “como la eólica, que es potente, eficiente, sustentable, limpia y renovable”, aseguró. Esto debido a que, en el momento actual, es más costoso recargar un auto eléctrico, comparado con los recursos destinados a llenar el tanque de gasolina de un coche de combustión interna, pues el primero posee una autonomía menor.

Como experto en energías renovables, Healy Wehlen recordó que en México más de 70% del proceso de generación eléctrica proviene del uso de petróleo en centrales termoeléctricas: “Una cantidad de por sí grande que, indudablemente, aumentaría si tuviera que dotar de energía a los cuatro millones de automóviles eléctricos que conforman el parque vehicular estimado del Distrito Federal”.

También, puntualizó, hay un dato que no suele considerarse y se vincula al hecho de que la industria automotriz sigue desarrollando y mejorando la eficiencia de los motores de combustión interna, lo que ha llevado al surgimiento de motores “más pequeños y potentes que aumentan su eficiencia energética y son menos contaminantes al consumir menos gasolina”.

Lo anterior no significa que no llegue el momento de los vehículos propulsados por electricidad. No obstante, a su juicio, se encuentra más lejos de lo esperado. No antes de 15 ó 20 años, “los mínimos necesarios para que la red eléctrica cambie su base de generación energética, y entonces sí, todos los autos eléctricos puedan circular como transportes limpios”, concluyó.

America Economia

jueves, 3 de junio de 2010

MEM publicó los lineamientos de la política energética para el 2010-2040

La propuesta de Política Energética de Estado - Perú 2010-2040, del Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicada recientemente en su portal web, establece nueve lineamientos de política para alcanzar el objetivo de crear un sistema energético que satisfaga la demanda nacional de energía de manera segura, sostenible, oportuna y eficiente. Para ello, contar con una matriz energética diversificada con énfasis en fuentes renovables, abastecimiento energético en un marco de desarrollo sostenible, acceso universal al suministro de energía, así como contar con una industria del gas natural desarrollada y empleada en actividades de transporte, comercio e industria, están entre los principales lineamientos.

MAXIMIXE