martes, 12 de agosto de 2025
viernes, 1 de agosto de 2025
domingo, 22 de junio de 2025
En plena electrificación del transporte, Finlandia presenta la madre de todos los ferris eléctricos: un parking para 650 coches
El Helios será el primer ferri 100% eléctrico de la compañía nórdica Viking Line
Cubrirá 80 kilómetros de ruta con una carga y tendrá baterías enormes para mover sus 200 metros de eslora

Alejandro Alcolea
El mundo se ha embarcado en la aventura de la electrificación del transporte. Lo vemos en las carreteras con el coche eléctrico, pero también tiene sentido en el mar con unos barcos en concreto: los ferris. Ya hay varios países presumiendo de sus barcos eléctricos y, si hace unas semanas Argentina y Uruguay sacaban pecho con su China Zorrilla, ahora es Finlandia la que ha presentado el ferri eléctrico más grande del mundo.
Una mole de 200 metros a pilas.
Helios. La electrificación del mar no es nada nuevo. Hace más de una década ya se empezaron a dar pasos en la transformación del transporte en ferri. Son barcos que realizan recorridos relativamente cortos, pero constantes entre dos puertos, acumulando miles de kilómetros al año, y las estimaciones apuntan que, electrificar los ferris de 50 metros de eslora para cubrir rutas de 100 kilómetros ahorraría un 50% de combustible fósil en este segmento.
Viking Line es una compañía naviera finlandesa que cuenta con una flota de ferris que operan entre islas de Finlandia, Suecia y Estonia. Sus barcos son una mezcla entre crucero y ferri, con dimensiones enormes y una considerable capacidad de carga. También tienen cruceros como tal, pero su nuevo barco 100% eléctrico será un ferri llamado Helios que asusta por sus dimensiones.
Enorme. El MS Viking Cinderella es el ferri más grande de la compañía, un monstruo de 191 metros de eslora con capacidad para 2.560 pasajeros y 480 vehículos. El Helios lo superará en casi todo. Para empezar, contará con 195 metros de eslora y otros 30 metros de manga y su capacidad será de 2.000 pasajeros, pero tendrá ‘hueco’ para la friolera de 650 coches.
El China Zorrilla mide 130 metros de largo, 32 de ancho y tiene capacidad para 2.100 pasajeros y 225 vehículos.

Corredor verde. Para mover semejante monstruo, Viking Line dotará al Helios con baterías que tendrán una capacidad de entre 85 y 100 MWh, más del doble que los 40 MWh del China Zorrilla, y realizará el trayecto entre las capitales de Finlandia y Estonia en un tiempo de unas dos horas.
Sus baterías permiten completar esta travesía entre Helsinki y Tallin a una velocidad de unos 42 kilómetros por hora (23 nudos) que es la velocidad que tienen otros ferris de la compañía. Y los 80 kilómetros de trayecto se podrán realizar con una sola carga. Este es un punto fundamental a la hora de la electrificación de los corredores marítimos y, para ello, cada puerto contará con una infraestructura capaz de suministrar 30 MWh durante la escala.
¿Tendencia? Y hablamos todo el rato en futuro porque quedan unos años para poder ver a este titán eléctrico en funcionamiento. Viking Line espera tener listo el Helios y la infraestructura de carga de cara a 2030. Veremos si antes de esa fecha otros actores nos sorprenden con un barco eléctrico aún mayor
Porque lo cierto es que hay varios países interesados en esta transformación de la movilidad marítima gracias a los avances en la capacidad de las baterías. Sin irnos muy lejos, en España tenemos el ‘Cap de Barbaria’, un ferri que une Ibiza con Formentera que fue pionero, pero que no destaca con su batería de 1 MWh. Sin embargo, Balearia ya está dando forma a dos ferris gemelos con baterías de 39 MWh para unir Tarifa y Tánger.
Desde Viking tienen claro que estos barcos eléctricos serán un avance tan significativo como los de vela, vapor y motor de su época, y aunque en los ferris tiene mucho sentido, hay que esperar a ver si las baterías de estado sólido pueden colonizar el mar a bordo de los enormes cruceros y, sobre todo, portacontenedores.
miércoles, 18 de junio de 2025
Buque inteligente chino emprende su primer viaje de navegación autónoma
El desarrollo marca un paso importante en la evolución del transporte marítimo inteligente del país
China ha puesto en marcha el primer buque de investigación y formación del mundo equipado con tecnología de navegación inteligente de desarrollo nacional. Conocido como el “Xin Hong Zhuan”, la embarcación zarpó desde el puerto de Dalian, en la provincia de Liaoning, para recorrer 4.000 millas náuticas y visitar seis puertos durante una expedición de 30 días, en el marco de la celebración del Día Nacional de la Navegación de China.
Construido por la Universidad Marítima de Dalian, el buque está dotado de seis sistemas inteligentes capaces de gestionar la navegación de forma autónoma, evitar colisiones y ajustar la ruta en tiempo real. Su operación se centraliza en una única consola, donde basta con ingresar al puerto de destino.
Los diseñadores han puesto especial énfasis en probar el buque en condiciones complejas: canales estrechos, profundidades variables y tráfico portuario intenso servirán como escenario para ensayar las nuevas tecnologías. El Xin Hong Zhuan ya ha demostrado éxito en pruebas previas de navegación autónoma, según información de Xinhua News Agency, socio de la red TV BRICS.
Este avance representa un hito para China en el desarrollo del transporte marítimo inteligente y abre nuevas posibilidades para la formación y la investigación en este ámbito.
https://tvbrics.com/es/news/buque-inteligente-chino-emprende-su-primer-viaje-de-navegaci-n-aut-noma/
lunes, 12 de mayo de 2025
América ya tiene el ferry eléctrico más grande del mundo: 130 metros con baterías que equivalen a 550 Model Y - Rio de la Plata - Uruguay - Argentina
La empresa Buquebus encargó un ferry 100% eléctrico con capacidad suficiente tanto de cargas como de baterías
El resultado es un enorme barco para unir Argentina y Uruguay con más de 200 coches y 2.100 personas abordo


Alejandro Alcolea
La electrificación de la red de transporte para reducir las emisiones lo máximo posible es uno de los retos que empresas y países están afrontando. El coche eléctrico es lo que nos pilla más de cerca, pero donde también vemos progresos es en el avión eléctrico y en el sector del transporte marítimo. Y, en este sentido, Latinoamérica ha dado un paso de gigante con su nuevo ferry 100% eléctrico: el ‘China Zorrilla’.
Tanto que ya es el ferry eléctrico más grande del planeta.
Enorme. El ferry es un buen punto de partida para empezar la electrificación del mar. Entre sus ventajas se encuentra la reducción de emisiones directas, pero también menores costos de mantenimiento (en teoría) y una significativa reducción de ruido submarino, beneficioso para la vida en ese medio. Según las estimaciones, electrificar los ferris de 50 metros de eslora para cubrir rutas de 100 kilómetros ahorraría un 50% de combustible fósil en este segmento, pero lo que ha hecho el ‘China Zorrilla’ es, como vemos en MotorPasión, demencial.
Y lo es por sus dimensiones. Mide 130 metros de largo, 32 de ancho y tiene capacidad para 2.100 pasajeros y 225 vehículos. El barco acaba de ser botado en el astillero de Hobart en Australia, donde ha sido construido, y la idea es que comunique las ciudades argentinas de Buenos Aires y Colonia de Sacramento, en Uruguay. Es un trayecto de unos 55 kilómetros que cubrirá tres veces al día.
A pilas. El problema de la electrificación es el mismo, sea como sea el vehículo: las baterías. Cuanto más grande y más capacidad necesite, más grandes y pesadas serán las baterías. En el caso del ‘China Zorrilla’, estas baterías tienen unos 5.000 módulos con un peso de unas 280 toneladas. Es una absoluta barbaridad y, para poner esto en contexto, sus creadores afirmaron que es lo equivalente a las baterías de 850 coches eléctricos.
Es la batería más grande instalada en un barco y su capacidad total es de 40 MWh. Pongamos de ejemplo la batería del Tesla Model Y Long Range con sus 78,4 kWh. Son 0,0784, y los cálculos rápidos es que el ‘China Zorrilla’ tiene la capacidad de casi 550 Model Y Long Range. Es una locura para un trayecto de 55 kilómetros, pero al final es el ‘precio’ de mover semejante monstruo.
¿Y la carga? Otra burrada. Es la gran pregunta que puede surgir. Si, pese a los avances en velocidad, cargar un coche eléctrico ya lleva una considerable cantidad de tiempo, ¿qué ocurre si tenemos que cargar una batería de 40 MWh? La respuesta es simple: electrolineras de altísima potencia. Concretamente, ‘enchufes’ gigantes que admitirán cargas de 15 MW.
La idea es que estos cargadores estén en ambos puertos, pudiendo recargar durante el desalojo y embarque de pasajeros con capacidad de 24 MWh. Teóricamente, la recarga del 20% al 80% llevará alrededor de cuarenta minutos y se estima que la carga nocturna tire de energías renovables, sobre todo en el puerto uruguayo.

Sin rival. Debido al tipo de trayectos tan controlados que realizan este tipo de barcos, la electrificación de los mismos es una idea muy interesante que ya se está explorando en otras partes del mundo. En España, tenemos el ‘Cap de Barbaria’, un ferry que une Ibiza con Formentera y que tiene una batería de apenas 1 MWh. Es propiedad de Balearia, empresa que ya está dando forma a un proyecto mucho más ambicioso: unir Tarifa y Tánger.
Serán dos ferries 100% eléctricos con una capacidad total de hasta 39 MWh que también está previsto que se carguen en 40 minutos en los puertos y que tendrá algo muy interesante para reducir tiempos: brazos en los puertos que sustituirán baterías. También tendrá motores diésel de apoyo por si las cosas se tuercen y capacidad para 804 pasajeros y 225 coches.
En este sentido, el ‘China Zorilla’ parece que seguirá reinando en el acotado segmento de los ferries eléctricos. Y, por si te lo estás preguntando, el nombre del barco rinde homenaje a la actriz uruguaya Concepción Matilde Zorrilla.
miércoles, 23 de abril de 2025
jueves, 30 de enero de 2025
Primer corredor 100% verde entre España y Marruecos: dos "fast ferries" 100% eléctricos

Baleària, a Spanish ferry operator, has launched a concept to create the first green corridor between Spain and Morocco, which will be served by two 100% electric, zero-emission fast boats. These twin ships will be used to connect the cities of Tangier, Morocco, and Tarifa, Spain, on the “most sustainable” route between Europe and Africa.
Over the course of the next two and a half years, the Armon shipyard in Gijón will construct these twin catamarans. Four battery-powered electric propulsion units will provide each boat with 16 MW of power. The ships will be able to go the full 18 miles on electric propulsion and emit no emissions thanks to their 11,500 kWh capacity.
They will have a beam width of 25 meters, a capacity for 804 passengers and 225 cars, and a maximum speed of 26 knots.

During the hour-long layover at each port, the fast ferries’ batteries must be completely recharged. This will be accomplished by adding 8 MWh gross of batteries to the shore power supply in both ports (5 MW in Tarifa and 8 MW in Tangier).
“This is a pioneering and technologically advanced public-private project that will enable us, for the first time ever, to run the entire route using only electric energy and, therefore, zero emissions,” Adolfo Utor, Baleària’s President and Owner, commented. “This innovative system will allow us to recharge the batteries needed for the route in just 40 minutes,” Utor explained.

The Algeciras Bay Port Authority (APBA) gave Baleària the contract to oversee the Tarifa-Tangier Ville line for the ensuing 15 years in December. When granting the first intercontinental green line, the APBA gave technical and environmental requirements first priority.
“They will be totally decarbonised voyages, which will comply, from 2027, with the 2050 objectives,” Utor pointed out. He added that electric propulsion, in addition to avoiding emissions, eliminates noise and vibrations.
This is “a public-private project, with a Spanish shipping company, shipyard, and financier, which also involves the participation of benchmark national and international companies in the fields of engineering and energy, such as Cotenaval, Endesa, Amendis, and Incat Crowther,” the company’s head emphasized.
As “a green umbilical cord uniting two countries with a close historical, cultural, economic, and commercial relationship,” the president of Baleària views it as a crucial link.
The shipping company’s goal to “transform the Tarifa-Tangier Ville route into a talent-attraction pole, a focus of development opportunities, and a catalyst for the local economy and employment” was another argument Utor made.
The Spanish Secretary of State for Transport and Sustainable Mobility, José Antonio Santano, stated that “the decarbonisation of transport is one of the Ministry’s priorities.”
In this respect, he acknowledged “the commitment to sustainability and the enormous efforts being made by Baleària to promote the decarbonisation of its fleet and its commitment to innovation.”
Andalusia’s Minister of Tourism and External Affairs, Arturo Bernal, expressed his satisfaction that the region is once again “a pioneer in sustainability.” Bernal complimented the dedication of the port administration and Baleària, which is anticipated to handle four million people.
It is a pioneering connection, thanks to the world’s first electric fast ferries, offering zero emissions.
sábado, 18 de enero de 2025
India - Bombay tendrá transbordadores eléctricos de pasajeros en 2025
Se espera que su puesta en marcha impulse el comercio y el turismo en la región
La ciudad india de Bombay pondrá en marcha en enero transbordadores eléctricos entre la ciudad y el puerto Jawaharlal Nehru. Así lo informa Trinity Mirror, socio de la red TV BRICS.
Con el nuevo transporte marítimo, los habitantes podrán experimentar las ventajas de un medio de transporte rápido, cómodo y ecológico, y la duración del trayecto se reducirá a 30-40 minutos, es decir, 20 minutos más rápido que las rutas de transbordador existentes.
Cabe señalar que esta iniciativa es un elemento clave del programa de "Puertos Verdes" que está llevando a cabo el Ministerio de Infraestructuras Portuarias, Transporte Marítimo y Desarrollo de Vías Navegables Interiores de la India. Su objetivo es lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2047 y aumentar la cuota de energías renovables en los puertos hasta el 60%.
Estos transbordadores de 12 metros, fabricados con materiales avanzados reforzados con fibra de polímero, son muy duraderos y eficientes. Pueden alcanzar velocidades de hasta 12 nudos y acomodar hasta 24 personas por viaje. Además, los pasajeros se beneficiarán de un cómodo sistema de venta de billetes en línea y de un sencillo proceso de facturación.
Se espera que el lanzamiento de los transbordadores eléctricos impulse el comercio y el turismo en la región.
https://tvbrics.com/es/news/bombay-tendr-transbordadores-el-ctricos-de-pasajeros-en-2025/
sábado, 28 de diciembre de 2024
domingo, 11 de agosto de 2024
viernes, 3 de mayo de 2024
China - Todo barco que navega en Rios y Lagos para carga y pasajeros va a ser 100% Electrico - Un buque portacontenedores totalmente eléctrico de 10.000 toneladas ha comenzado el servicio equipado con más de 50.000 kWh en baterías

La empresa estatal china COSCO Shipping ha lanzado lo que llama el buque portacontenedores eléctricos de río a mar más grande de los "mundo". El Green Water 01 es un buque totalmente eléctrico de 10.000 toneladas que establece un nuevo punto de referencia en la sostenibilidad en la industria de la logística marina.
China Ocean Shipping (Grupo) Compañía, o COSCO para abreviar, es un conglomerado multinacional de propiedad estatal con sede en Shanghái especializado en transporte marítimo. Para no confundirse con Costco, COSCO Shipping fue fundada como subsidiaria en 2016 tras una fusión aprobada entre COSCO y China Shipping.
El Grupo COSCO es el transportista de línea más grande de China, transportando cientos de buques portacontenedores diarios al tiempo que proporciona barcos a fabricantes de automóviles chinos para ayudarles a exportar sus vehículos eléctricos a nuevos mercados en el extranjero, incluida Europa.
Para adaptarse a los tiempos, COSCO ha desarrollado un buque contenedor masivo y totalmente eléctrico, que ahora ha comenzado oficialmente el servicio en China.

Navío portacontenedores eléctricos de COSCO comienza servicio en China
Según un post de de COSCO Shipping, que cuenta con informes de la CCTV de China, el buque contenedor eléctrico Green Water 01 llegó a salvo y fue atracó en el Puerto de Yangshan por la administración local de seguridad marítima.
El comentario más de Grant
Esto es un gran problema. Los buques contenedores causan el tres por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero al utilizar 300 millones de toneladas de combustible cada año.
El Agua Verde 01 navega a una longitud total de 191,8 metros, una anchura moldeada de 23,6 metros, una profundidad moldeada de 9 metros, un borrador de diseño de 5,5 metros, y una velocidad máxima de 19,4 km/h (12 mph). COSCO Shipping dice que el buque contenedor eléctrico Green Water 01 presenta varias primicias para la industria marina, incluyendo eslora total, anchura, capacidad de contenedor, tonelaje de peso muerto (10.0000 toneladas), y capacidad de batería (50.000 kWh).
Hablando de baterías, el buque contenedor eléctrico está alimentado por una batería de gran capacidad que se combina para más de 50.000 kWh. Sin embargo, COSCO dice que el número de módulos de baterías se puede configurar dependiendo de la longitud del viaje en el mar. Por ejemplo, las cajas de baterías adicionales de 20 pies que ofrecen 1.600 kWh de electricidad se pueden cargar en el contenedor para un rango extra.
Este capitán del barco, Wang Jun, dijo a CCTV que cuando el Agua Verde está equipado con 24 cajas de baterías, el buque contenedor eléctrico puede completar viajes que consumen 80.000 kWh de energía, equivalentes a aproximadamente 15 toneladas de combustible para un viaje similar en un buque portacontenedores tradicional.
COSCO Shipping también compartió que el nuevo Agua Verde 01 puede ahorrar 3.900 kg (8.600 libras) de combustible por cada 100 millas náuticas recorridas, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono en 12,4 toneladas. Tras el exitoso lanzamiento, el Green Water 01 ha comenzado el servicio semanal entre Shanghái y Nanjing.
lunes, 4 de marzo de 2024
domingo, 3 de diciembre de 2023
martes, 1 de agosto de 2023
China lanza primer portacontenedores eléctrico de 700 TEU para Cosco Shipping
China completó la flotación de su primer portacontenedores de energía pura de 700 TEU, el cual se está construyendo para Cosco Shipping Heavy Industry para potenciar los buques de propulsión eléctrica en la región de Yangtze, siendo el primero de dos barcos fluviales que se están construyendo para esta operación.
La nave se puso a flote en el astillero de Yangzhou, luego que el proyecto comenzara en diciembre de 2022 y el montaje en dique seco inició en marzo de 2023. Asimismo, las pruebas en el mar están previstas para fines de septiembre de 2023, sometiéndose de igual manera a una verificación del sistema de alimentación.
Este portacontenedores posee 119,7 metros de eslora y 77.5 de manga y cuenta con un sistema de propulsión de dos motores principales de 900kW, además, emplearán un sistema inteligente de gestión de barcos para aumentar la eficiencia de las operaciones, con capacidad para ajustar el consumo de energía en función de las necesidades del barco. También planificará la velocidad del viaje de acuerdo con la hora de llegada, el flujo del agua, capacidad de la batería y otros factores.
Por otra parte, la construcción del segundo navío de la clase comenzó en mayo, para ser operado por Shanghai Pan Asia Shipping, subsidiaria de Cosco.
viernes, 10 de marzo de 2023
miércoles, 4 de enero de 2023
Barcos eléctricos para proteger el lago Victoria
El pescador Jared Otieno sale todos los días al lago Victoria con un barco eléctrico. Es un proyecto de la empresa holandesa Asobo. El modelo de negocio consiste en alquilar los motores eléctricos a los pescadores locales, incluyendo la formación, el mantenimiento y el servicio de baterías solares. Las embarcaciones eléctricas protegen el ecosistema gravemente dañado, y su mantenimiento sale más barato.
sábado, 25 de junio de 2022
lunes, 13 de junio de 2022
Experimente GZ Electric Cruise: una de las mejores formas de ver de noche en Guangzhou, China
"Pearl River Night Cruise" refers to a night cruise on the core section of the Pearl River in Guangzhou China. This section has beautiful scenery. Tourists and friends board the boat and enjoy the wind. You can enjoy the Canton Tower, Haixinsha, Guangzhou Bridge, Liede Bridge, Xinghai Concert Hall, Haiyin Bridge, Huacheng Square, Padi and other iconic landscape buildings in Guangzhou and the dazzling night view of Guangzhou city. The whole night tour takes 50-90 minutes. It is one of the must-see items for foreign tourists to Guangzhou, and it is also one of the best ways to viewing at night in Guangzhou China.
jueves, 9 de junio de 2022
Nueva Zelanda - Puerto de Auckland; Sparky el primer remolcador electrico del mundo
Los primeros remolcadores eléctricos del mundo ya están aquí
Los buques de la flota mundial son los responsables del 3% de las emisiones globales de CO2 a la atmósfera. Los esfuerzos del sector por reducir este importante impacto ambiental y su contribución al cambio climático están impulsados por la Organización Marítima Internacional, que ha establecido como objetivo la reducción del 40% de las emisiones para el 2030 y del 70% para el 2050 (basados en datos de emisiones de 2018). Mientras el GNL se ve como solo un parche por parte de ciertos sectores, muchas iniciativas buscan la electrificación de la flota allá dónde sea posible, como puede ser el caso de los remolcadores. El Gisas Power, el Sparky y el eWolf son tres de los primeros remolcadores de propulsión eléctrica en el mundo.
Gisas Power
El Gisas Power, puesto en servicio a mediados de 2020, es el primer remolcador eléctrico del mundo. El barco fue desarrollado por la compañía turca NAVTEK Naval Technologies para el armador Gisas Shipbuilding basado en dos premisas: reducción de emisiones y reducción de tamaño para poder operar fácilmente en el puerto de Tuzla (Estambul, Turquía). Como respuesta NAVTEK desarrolló, diseñó y construyó el Gisas Power, el primer remolcador eléctrico de su concepto ZEETUG (zero-emission electric tugboat, remolcador eléctrico de cero emisiones).
El barco, construido en el astillero TK Tuzla Shipyard, tiene una eslora de 18,7 metros, una manga de 6,7 metros y un calado de 3,5 metros, un tamaño un 10% menor que remolcadores de propulsión diésel similares en potencia. Equipado con dos motores eléctricos Siemens de 925 kW cada uno que hacen girar dos hélices en tobera de 1,8 metros de diámetro, el remolcador alcanza los 10 nudos de velocidad y las 32 toneladas de tiro.
Las mayores ventajas de utilizar motores eléctricos en este tipo de embarcaciones son la cantidad de energía que pueden generar instantáneamente incluso a bajas velocidades, el ahorro de combustible (el segundo coste más alto de la operación de un remolcador tras el de personal) y el ahorro también en costes de mantenimiento. Gracias a su propulsión completamente eléctrica, el Gisas Power emite hasta 9 toneladas de NOx y 210 toneladas de CO2 menos a la atmósfera por año comparado con remolcadores de su tamaño y potencia de propulsión diésel.
Los motores eléctricos obtienen su energía de dos bancos de baterías de iones de litio de 1.450 kWh suministrados por Corvus Energy y colocados por seguridad en dos locales diferentes, uno a proa y otro a popa, ambos climatizados. El remolcador puede operar durante un día entero con una sola carga de sus baterías, que se completa en tan solo una hora gracias a las estaciones de carga rápida QCS (quick charge station) diseñadas y construidas también por NAVTEK.

Con el fin de optimizar el consumo eléctrico, analizar el perfil operacional y aumentar la autonomía de la embarcación, NAVTEK ha desarrollado un sistema de gestión bautizado como Smart Tug Energy Management System (STEMS). A través de diferentes sensores embarcados recoge datos de la velocidad, revoluciones del motor, temperatura de las baterías y el estado de la carga de las mismas, condiciones medioambientales o la ruta que sigue el barco. El sistema da, por un lado, información al capitán para optimizar la navegación, y por otro, permite resolver desde tierra cualquier problema en tiempo real gracias a la supervisión y diagnóstico remotos.
Tras dieciocho meses en operación, el Gisas Power ha demostrado la viabilidad de los remolcadores eléctricos en puertos tan demandantes como el de Tuzla, mientras ha ayudado a reducir la contaminación en el entorno del mismo. El siguiente paso para NAVTEK es ampliar su oferta de buques de cero emisiones desarrollando nuevos remolcadores propulsados por hidrógeno.
Sparky
Con la intención de convertirse en un puerto completamente libre de emisiones para 2040, el puerto de Auckland (Nueva Zelanda) decidió en 2019 encargar a Damen el desarrollo y construcción de un remolcador completamente eléctrico basado en el modelo RSD Tug 2513 de 2018. Este será el primer remolcador eléctrico de tipo RSD (Reversed Stern Drive), el RSD-E Tug 2513 según la codificación del astillero de los Países Bajos, o Sparky, como ha sido bautizado.
Con una eslora de 25 metros, una manga de 13 metros y un calado de 4,95 metros, el Sparky tendrá una capacidad de tiro de 70 toneladas hacia proa, 65 toneladas hacia popa y una velocidad de 12 nudos, gracias a sus dos motores eléctricos de 1.850 kW cada uno que hacen girar dos propulsores azimutales Kongsberg de 3 metros de diámetro.
La energía para la propulsión sale de un banco de baterías de recarga rápida de litio-titanato de 2.784 kWh, suficiente para tres o cuatro operaciones de remolque antes de tener que recargar, operación que le lleva un par de horas. Por seguridad el Sparky está equipado con dos generadores diésel de 1.000 kW cada uno que cumplen con los límites de NOx Tier III de la OMI gracias a su sistema de reducción catalítica, y que dan al remolcador una capacidad de tiro de 40 toneladas en el caso de fallo eléctrico, aunque su uso no será habitual.
El RSD-E Tug 2513 cumple la filosofía E3 de Damen: respeto al medio ambientE, Eficiencia en la operación y viabilidad Económica. La estrategia del astillero es ofrecer sus diseños actuales en nuevas versiones eléctricas, y mientras en el mundo de los remolcadores la compañía puede electrificar el RSD Tug 2513 y el ASD Tug 2813, en el campo del transporte de pasajeros acaba de entregar siete ferrys 2306 E3 al operador Arriva Danmark para su operación en las rutas de autobús acuático de la ciudad de Copenhague, a los que se añadirán nueve unidades para Blue Amigo para su operación en los Países Bajos.
eWolf
El último ejemplo es el eWolf, el que será el primer remolcador eléctrico en servicio en los Estados Unidos, diseñado por Crowley Maritime para operar en el puerto de San Diego. Apoyado por un consorcio formado por la Oficina de Control de la Contaminación del Aire del Condado de San Diego, la Junta de Recursos del Aire de California, el puerto de San Diego, la Agencia para la Protección del Medioambiente de los EE.UU. y la Administración Marítima del Departamento de Transporte de los Estados Unidos, se espera que el nuevo remolcador entre en servicio a mediados de 2023.
El eWolf será construido por Master Boat Builders en Coden (Alabama, EE.UU.), supervisado por la rama de ingeniería de Crowley, Crowley Engineering Services, y la oficina de arquitectura naval e ingeniería marina Jensen Maritime, recientemente adquirida por Crowley. El remolcador tendrá unas dimensiones de 25 metros de eslora, 12,2 metros de manga y un calado de 5 metros, y gracias a sus dos propulsores azimutales alimentados mediante dos motores eléctricos de 2.100 kW cada uno será capaz de alcanzar un tiro de 70 toneladas y una velocidad de 12 nudos.
Los motores serán alimentados mediante un banco de baterías de de iones de litio de 6,2 MWh de Corvus Energy, con los que el eWolf podrá realizar dos o tres operaciones de remolque antes de tener que recargar mediante una estación de carga en puerto desarrollada por Cochran Marine. ABB suministrará la plataforma de distribución de energía Onboard DC Grid™ que optimizara el consumo a bordo, y un sistema de inteligencia artificial que en el futuro permitirá la navegación completamente autónoma del remolcador.
El eWolf reemplazará a un remolcador en servicio que consume más de 100 toneladas de diésel al año, y se espera que con su entrada en funcionamiento totalmente eléctrico y de cero emisiones se reduzcan anualmente las emisiones de NOx en 18 toneladas y de CO2 en 31 toneladas.
jueves, 5 de mayo de 2022
Official Launch --- BeTRITON (Z-TRITON 2.0) --- Market-Ready Version!
BeTRITON (formerly known as Z-Triton) is ready for outdoor enthusiasts who want to do long-distance adventures or short weekend getaways to explore the beauty of our blue and green planet in the most sustainable and extraordinary way.
BeTRITON is 100% electric Amphibious Camper-Trike with a mission to shift the way people travel and engage with nature. It combines a boat, a tricycle, and a camper all in one and offers the freedom to travel both over land and water.