Un tesoro que Luz Dary Echavarría quiere compartir con más amantes de la naturaleza. En la magia del bosque de niebla que rodea la Finca Guasimal en el municipio de Yarumal, en Antioquía.
Mostrando entradas con la etiqueta Avi-Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avi-Turismo. Mostrar todas las entradas
lunes, 20 de enero de 2025
Riqueza en el bosque de niebla I Fuerza Latina DW
Reinventarse en el mundo laboral supone adaptarse a cambios tecnológicos, económicos y sociales. Luz Dary Echavarría demuestra que también es posible reinventarse en un entorno alejado de la vida urbana. Tomó una decisión que le cambió la vida: dejó de talar árboles y destruir el bosque. Cuando silenció la motoriserra, escuchó el canto de los pájaros y descubrió un tesoro...
Un tesoro que Luz Dary Echavarría quiere compartir con más amantes de la naturaleza. En la magia del bosque de niebla que rodea la Finca Guasimal en el municipio de Yarumal, en Antioquía.
Un tesoro que Luz Dary Echavarría quiere compartir con más amantes de la naturaleza. En la magia del bosque de niebla que rodea la Finca Guasimal en el municipio de Yarumal, en Antioquía.
jueves, 4 de enero de 2024
¡Orgullo peruano!: Perú es el país con mayor diversidad de aves a nivel global
Labels:
Avi-Turismo,
BioDiversidad,
Minam,
Observatorio de Aves,
Premiación,
Videos
domingo, 15 de mayo de 2022
Promueven en Perú conservación de especies de aves con evento internacional de avistamiento
Perú celebró el sábado el evento internacional de avistamiento de aves denominado “Global Big Day 2022”, mediante el cual las autoridades buscaron promover entre los ciudadanos una conciencia a favor de la preservación de las diferentes especies.
Labels:
Avi-Turismo,
Humedales,
Lima,
Participación Ciudadana,
Videos
viernes, 21 de abril de 2017
lunes, 23 de enero de 2017
Cusco; GUIA DE AVES de Saqsaywaman
Saqsaywaman, es una de las pocas áreas que muestran una belleza
paisajística de características muy particulares y de gran importancia
que de un tiempo a esta parte ha venido sufriendo cambios en gran parte
del ámbito por el crecimiento no planificado y por actividades
antrópicas no sostenibles, los hábitats terrestres y acuáticos han sido
afectados de tal forma que las especies de flora y fauna presentes han
ido retrocediendo y migrando a otros espacios a lo largo del tiempo.
Para la investigadora Yeny Baca, la Guía de Aves del Parque Arqueológico de Saqsaywaman es un instrumento que nos dará a conocer la riqueza de este hermoso lugar.
Para la investigadora Yeny Baca, la Guía de Aves del Parque Arqueológico de Saqsaywaman es un instrumento que nos dará a conocer la riqueza de este hermoso lugar.
domingo, 18 de septiembre de 2016
Curahuasi es ideal para el ecoturismo y el avistamiento de cóndores
Curahuasi, en la provincia apurimeña de Abancay, tierra del mejor anís del mundo.
Entre sus atracciones turísticas encontramos el mirador Capitán Rumi.
Se trata de una mole de granito de más de 100 toneladas desde este punto estratégico observamos, maravillados, la inmensidad del indómito Cañón de Apurímac. Con más de 3,000 metros de profundidad, es considerado uno de los más abismales de América y del planeta.
El mirador brinda también la oportunidad de contemplar la imponente cordillera de Vilcabamba, con su soberano nevado y apu tutelar Salkantay. Un escenario de belleza sobrecogedora, ideal para el ecoturismo, el deporte de aventura y el avistamiento de cóndores.
Entre sus atracciones turísticas encontramos el mirador Capitán Rumi.
Se trata de una mole de granito de más de 100 toneladas desde este punto estratégico observamos, maravillados, la inmensidad del indómito Cañón de Apurímac. Con más de 3,000 metros de profundidad, es considerado uno de los más abismales de América y del planeta.
El mirador brinda también la oportunidad de contemplar la imponente cordillera de Vilcabamba, con su soberano nevado y apu tutelar Salkantay. Un escenario de belleza sobrecogedora, ideal para el ecoturismo, el deporte de aventura y el avistamiento de cóndores.
Labels:
Apurímac,
Avi-Turismo,
Cóndor Andino,
Turismo
miércoles, 31 de diciembre de 2014
La belleza de las islas Cavinzas y Palomino: Nuevo tour en el Callao
A pocos kilómetros de Lima se encuentran las islas Cavinzas y Palomino, que forman parte de un nuevo circuito turístico del Callao. Sernanp (Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado) pone a su disposición esta ruta que permite apreciar aves guaneras y lobos marinos.
http://www.tvperu.gob.pe/informa/miscelanea/la-belleza-de-las-islas-cavinzas-y-palomino-nuevo-tour-en-el-callao
domingo, 31 de agosto de 2014
Crece interés de peruanos por visitar áreas naturales para observar aves
En lo que va del año cerca de un millón de
personas han visitado las áreas naturales protegidas en el país y una
parte importante de esta cifra se dedican al avistamiento de aves,
destacó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(Sernanp).
El coordinador territorial del Sernanp,
Arturo Cornejo, afirmó que esta actividad viene siendo promocionada
adecuadamente por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(Minecetur) en el país y en el extranjero.
"En
el país está creciendo el número de personas que están practicando esta
actividad, por ejemplo existen más guías de observación de aves para
los diferentes ecosistemas y esto también se ve que desde hace dos años
hay un crecimiento sostenido de visitas a las áreas naturales
protegidas, por ejemplo registramos más de un millón de vistas", subrayó.
domingo, 29 de junio de 2014
Resaltan organización de concurso de avistamiento de aves en el Perú
Por Teresa Mariscal, enviada especial
05:15. Tingo María, jun. 27. Desbordaba de felicidad, tras ser proclamado ganador del Big Day realizado en el Parque Nacional Tingo María, el ingeniero forestal Fernando Angulo afirmó que es muy gratificante dedicarse al aviturismo y que por ello participará en los próximos avistamientos de aves que se organicen.
05:15. Tingo María, jun. 27. Desbordaba de felicidad, tras ser proclamado ganador del Big Day realizado en el Parque Nacional Tingo María, el ingeniero forestal Fernando Angulo afirmó que es muy gratificante dedicarse al aviturismo y que por ello participará en los próximos avistamientos de aves que se organicen.
Angulo encabezó el
equipo denominado los “Blue Dacnis”, por el ave mielerito de color
celeste azulado, cuya hembra es de color verde, que avistó 132 especies
de aves, siguiendo como estrategia la siguiente ruta: empezaron en la
Divisoria (zona ubicada en el límite entre Huánuco y Ucayali), se
trasladaron al mediodía al Parque Nacional de Tingo María (PNT) y
concluyeron al anochecer en el Túnel de Carpish.
“Esta
ruta fue nuestra idea inicial. En la Divisoria y en el Parque Nacional
de Tingo María observamos muchas aves, en la Laguna de Los Milagros no
muchas, y en Carphis donde llegamos muy tarde no pudimos avistar la
cantidad de especies que hubiéramos querido”, refirió Angulo a la Agencia Andina.
Añadió
que sabían que en Carpish, que se ubica por encima de los 1,500 metros
sobre el nivel del mar, todo lo que verían seria nuevo. “Los
viajes previos de inspección a algunos lugares por recorrer, nos sirvió
para determinar el itinerario que abarcó 150 kilómetros aproximadamente
durante 16 horas (entre las 04:00 horas y las 20:00 horas)”, anotó.
El
guía no ocultó su satisfacción por haber ganado este Big Day, frente a
otro reconocido experto de aves, Dennis Osorio, cuyo equipo se llamó los
“Hoatzins”, en homenaje al ave considerada prehistórica y endémica de
la selva amazónica, siendo su nombre común Shansho. Este equipo avistó
104 especies.
Angulo guió a Diana
Seminario, natural de Piura, así como a Nidia Egoavil Arroyo y Dafne
Echegaray, ambas de Huancayo, Junín; él también triunfó en el Big Day
que se llevó a cabo en abril en Arequipa, al avistar su grupo 121
especies.
“En el primero que se
efectuó en el 2013 en el Manu (Madre de Dios) también participé, pero en
esa oportunidad solo intervino un equipo. Este año habrá dos Big Day
más en las regiones Tumbes y Lambayeque. Espero competir otra vez”,
expresó.
Por su parte, la participante
Dafne Echegaray, ingeniero forestal y ambiental (23), expresó su alegría
por haber logrado avistar el ave que representa a su equipo: El Blue
Dacnis. “Nos trajo suerte elegirla, la vimos al promediar las 15:00
horas pasando la Divisoria, cuando nos dirigíamos a la Cueva de la
Lechuzas en el Parque Nacional Tingo María.
Para Diana
Teresa de Jesús Seminario Farfán (21), estudiante de la Escuela de
Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Piura, la competencia
fue una experiencia inolvidable, porque contribuirá mucho en su carrera,
al haber aprendido sobre especies distintas a las que se ven en el
bosque seco de su región.
La
huancaína Nidia Egoavil Arroyo, estudiante de administración (22),
mencionó que conocer todo lo relacionado a las aves es uno de sus
pasatiempos. “Para mí es lo máximo cuando veo una especie de 3 o 4
colores, descubrir las variedades que existen y escuchar su canto al
amanecer, y eso me ha sucedido en este concurso”, subrayó.
Las tres jóvenes agradecieron a la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), organizador del Big Day, con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), bajo el lema “Deja volar tus sentidos al máximo”.
Por
su parte, el guía Dennis Osorio, resaltó que es destacable que su
equipo los “Hoatzins”, observaron más de 100 especies de aves con
jóvenes que recién empiezan en el aviturismo. “La gente observa aves
para divertirse, disfrutar y aprender”, enfatizó.
Entre
la aves interesantes que avistaron los dos equipos figuran: el tangara
urraca, elanio plomizo, tirano de riscos, garza tamanquita, limpkin,
rock piglon, barbudo brilloso, Martín pensador verde, golden tanager,
flame-faced tanager, tangara de palmeras y black-and- White tanager, entre otras, incluyendo al ave emblemática de Tingo María: El Guácharo.
domingo, 22 de diciembre de 2013
Más de 1 millón 300 mil turistas visitan áreas naturales protegidas del Perú
Lima, dic. 20 (ANDINA).
Más de un millón 300 mil turistas, entre nacionales y extranjeros, han
visitado este año nuestras áreas naturales protegidas, reflejándose un
mayor dinamismo e interés por el turismo recreativo, adelantó hoy el
Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (Sernanp).
El
secretario general del Sernanp, Rodolfo Valcárcel, señaló que para este
año se espera la visita de entre un millón 300 mil y un millón 350 mil
turistas, lo que refleja un incremento considerable respecto al año
anterior.
Tras presentar una novedosa plataforma web www.turismonaturaleza.pe, que brindará información detalla a los viajeros, indicó que la cifra exacta la van a proporcionar en la primera semana de enero.
Este portal se ha podido plasmar gracias al apoyo del proyecto Perú-bosques de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid/Perú).
Aquí podrá encontrar la promoción de 21 áreas protegidas en la zona norte, centro y sur de nuestro país, así como el perfil del lugar, testimonios y además un calendario turístico para planificar mejor sus excursiones.
"Existe mucha gente que no sabe que las áreas naturales son un destino turístico importante y por ello se busca captar a este tipo de personas", anotó en declaraciones a la agencia Andina.
Añadió que lo que se busca a través del turismo es que todas las poblaciones locales puedan obtener algún tipo de ingreso económico promocionando algún producto o siendo partícipe de las visitas.
Sernanp, el fondo ACBT y Swissconctac firmaron, en las instalaciones del Ministerio del Ambiente, un convenio para el desarrollo del proyecto denominado Fortalecimiento de la Unidad Operativa Funcional de Gestión del Turismo en ANP, mediante el cual se invertirá más de un millón de soles en la mejoras de estos servicios.
El evento se desarrolló en presencia de la directora ejecutiva del Swissconctac, Cecilia Rivera, el director ejecutivo del ProFonanpe, Alberto Paniagua, y la directora nacional del desarrollo turístico del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Isabel Mendoza.
El fenómeno turístico y recreativo en las áreas protegidas es una realidad mundial y ha sido reconocido en diversas convenciones y declaraciones como una oportunidad
de desarrollo sustentable.
Asimismo, se percibe como una oportunidad que puede generar ingresos para la conservación y para las comunidades locales dentro y alrededor de las áreas protegidas.
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-mas-1-millon-300-mil-turistas-visitan-areas-naturales-protegidas-del-peru-487518.aspx
ANDINA/Difusión
|
||
|
Tras presentar una novedosa plataforma web www.turismonaturaleza.pe, que brindará información detalla a los viajeros, indicó que la cifra exacta la van a proporcionar en la primera semana de enero.
Este portal se ha podido plasmar gracias al apoyo del proyecto Perú-bosques de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid/Perú).
Aquí podrá encontrar la promoción de 21 áreas protegidas en la zona norte, centro y sur de nuestro país, así como el perfil del lugar, testimonios y además un calendario turístico para planificar mejor sus excursiones.
"Existe mucha gente que no sabe que las áreas naturales son un destino turístico importante y por ello se busca captar a este tipo de personas", anotó en declaraciones a la agencia Andina.
Añadió que lo que se busca a través del turismo es que todas las poblaciones locales puedan obtener algún tipo de ingreso económico promocionando algún producto o siendo partícipe de las visitas.
Sernanp, el fondo ACBT y Swissconctac firmaron, en las instalaciones del Ministerio del Ambiente, un convenio para el desarrollo del proyecto denominado Fortalecimiento de la Unidad Operativa Funcional de Gestión del Turismo en ANP, mediante el cual se invertirá más de un millón de soles en la mejoras de estos servicios.
El evento se desarrolló en presencia de la directora ejecutiva del Swissconctac, Cecilia Rivera, el director ejecutivo del ProFonanpe, Alberto Paniagua, y la directora nacional del desarrollo turístico del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Isabel Mendoza.
El fenómeno turístico y recreativo en las áreas protegidas es una realidad mundial y ha sido reconocido en diversas convenciones y declaraciones como una oportunidad
de desarrollo sustentable.
Asimismo, se percibe como una oportunidad que puede generar ingresos para la conservación y para las comunidades locales dentro y alrededor de las áreas protegidas.
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-mas-1-millon-300-mil-turistas-visitan-areas-naturales-protegidas-del-peru-487518.aspx
domingo, 24 de noviembre de 2013
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Ruta Moche cuenta con una nueva opción, el aviturismo.
Con el objetivo de reforzar los conocimientos teóricos e impulsar el aviturismo en la región La Libertad, un grupo de estudiantes del VII y VIII ciclo de la Escuela Profesional de Administración en Turismo y Hotelería de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad César Vallejo, organizaron el panel fórum “Aviturismo Ruta Moche Perú”.
El magnífico evento contó con la presencia del Gerente Regional de Comercio Exterior y Turismo de La Libertad, Bernardo Alva Pérez, que ofreció a los estudiantes una grandiosa conferencia sobre la excepcional diversidad biológica que alberga nuestra región, incluyendo un gran número de especies endémicas, pero faltando definir una política de desarrollo, así como estrategias de marketing para atraer a turistas aficionados al aviturismo.
“Es gratificante que la comunidad estudiantil de la UCV participe en actividades relacionadas con el cuidado y preservación de nuestro entorno ecológico. Unidos vamos a seguir creciendo, dando a conocer la gran riqueza y variedad de aves que existe en nuestra región”, indicó Alva Pérez.
Bernardo Alva precisó, que para la observación de aves se necesita acceso a hábitats naturales en buen estado de conservación, y estos generalmente se encuentran en áreas rurales, lejos de los circuitos turísticos tradicionales. Ello obliga a impulsar iniciativas entre las autoridades locales y regionales, para hacer circuitos alternativos y profundizar la conciencia de la población sobre la importancia de conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad.
Asimismo exhortó a los alumnos a investigar, capacitarse de manera especializada y a esforzarse por ser profesionales de excelencia, porque la labor del guía es esencial para satisfacer los deseos y necesidades de los avituristas, y con ello mejorar su experiencia de viaje con la transmisión e interpretación de la información.
“Estas reuniones sirven para que nuestros estudiantes tengan una base que les sirva en su proceso de formación profesional. La Ruta Moche tiene una gran oferta turística de calidad internacional, porque no solo es arqueología, culturas vivas o comida, sino también presenta riquezas en lo que respecta a la flora y fauna”, indicó la Mg. Shirley Rodríguez Chamorro, Directora de la Escuela de Administración en Turismo y Hotelería.
http://trujilloinforma.com/noticias/la-libertad/ruta-moche-cuenta-con-una-nueva-opcion-el-aviturismo/
domingo, 5 de mayo de 2013
Bosque de Pómac y refugio Laquipampa serán punto de inicio de competencia de avistamiento de aves
Lima, may. 04 (ANDINA).
La segunda edición del Birding Rally Challenge 2013 -competencia de
avistamiento de aves- se realizará este año en las regiones de la costa y
selva y tendrá como punto de partida el Santuario Histórico Bosque de
Pómac y el refugio de Vida Silvestre Laquipampa, áreas con alto
potencial para el avistamiento de diversas especies de aves.
El certamen, que se realizará del 9 al 21 de junio, se iniciará en las áreas naturales protegidas ubicadas en la provincia de Ferreñafe.
Al día siguiente los participantes se trasladarán a los humedales de Eten (Ciudad Eten), para luego partir a San José de Moro, en La Libertad, y continuar en las regiones de Cajamarca, Amazonas y San Martín.
Con este recorrido, se promoverá la Ruta Nor Amazónica, como uno de los mejores destinos para el avistamiento de aves en Perú, con el objetivo de impulsar el turismo y el desarrollo local.
Por ello, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente, a través de la jefatura del Santuario Histórico Bosque de Pómac, realizando diversas actividades previas a esta competencia.
Entre ellas figura la capacitación a los pobladores locales para la óptima prestación de servicios a turistas (guiado, alimentación, hospedaje y venta de souvenirs), y la identificación de las rutas en las zonas establecidas para la observación de aves.
La competencia de observación de aves se desarrollará por equipos conformados por renombrados observadores de aves del mundo, donde los participantes deberán recorrer la mayor cantidad de hábitats dentro de un espacio geográfico y en un tiempo limitado, lo que permitirá a su vez apreciar la biodiversidad del Perú.
El evento es organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la Comisión para la Exportación y Promoción del Perú en Turismo (Promperú) y la ONG Inka Terra Asociación.
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-bosque-pomac-y-refugio-laquipampa-seran-punto-inicio-competencia-avistamiento-aves-457460.aspx
El certamen, que se realizará del 9 al 21 de junio, se iniciará en las áreas naturales protegidas ubicadas en la provincia de Ferreñafe.
Al día siguiente los participantes se trasladarán a los humedales de Eten (Ciudad Eten), para luego partir a San José de Moro, en La Libertad, y continuar en las regiones de Cajamarca, Amazonas y San Martín.
Con este recorrido, se promoverá la Ruta Nor Amazónica, como uno de los mejores destinos para el avistamiento de aves en Perú, con el objetivo de impulsar el turismo y el desarrollo local.
Por ello, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente, a través de la jefatura del Santuario Histórico Bosque de Pómac, realizando diversas actividades previas a esta competencia.
Entre ellas figura la capacitación a los pobladores locales para la óptima prestación de servicios a turistas (guiado, alimentación, hospedaje y venta de souvenirs), y la identificación de las rutas en las zonas establecidas para la observación de aves.
La competencia de observación de aves se desarrollará por equipos conformados por renombrados observadores de aves del mundo, donde los participantes deberán recorrer la mayor cantidad de hábitats dentro de un espacio geográfico y en un tiempo limitado, lo que permitirá a su vez apreciar la biodiversidad del Perú.
El evento es organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la Comisión para la Exportación y Promoción del Perú en Turismo (Promperú) y la ONG Inka Terra Asociación.
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-bosque-pomac-y-refugio-laquipampa-seran-punto-inicio-competencia-avistamiento-aves-457460.aspx
domingo, 3 de febrero de 2013
El ave más grande del mundo vive entre la amenaza y el desinterés
El avestruz le gana el título de más grande, pero no
vuela. El más imponente, el que conoce los Andes y su vasto territorio,
padece toda una odisea en nuestro país. Varias amenazas lo asedian y,
aunque hay intentos aislados de investigarlo, para ver cómo se le
protege, poco se ha avanzado al respecto. Se estima que hay 500
individuos entre nuestras fronteras. El Estado no hace nada al respecto.
Carlos Páucar.
En el cielo, esta imponente ave extiende sus largas alas, sin agitarlas. Solo las abre libremente y las corrientes de aire le ayudan a planear por los cielos, mientras la sombra de su vuelo se dibuja abajo, en tierra, donde mandan los humanos.
Lo penoso se produce después, cuando el cóndor es capturado. Los comuneros lo cogen de las alas, lo levantan en tierra y lo llevan a rastras. El animal, con sus patas no aptas para la caminata, avanza entre hierbas y empedrados.
En ese momento, todo el esplendor del cóndor andino se derrumba. Avanza torpemente, como si un destino cruel le señalara el camino. El ave, que antes gobernaba los cielos, pierde su señorío, su vigor, y es empujado sin misericordia para el rito del Yawar Fiesta.
Lo peor viene después. Ya todos festejan en el poblado de Cotabambas, Apurímac. Y el cóndor, totalmente desconcertado, es amarrado al lomo del toro, que embiste y se enloquece al sentir el peso extraño. Lo zarandea, lo atemoriza, el ave solo atina a encorvarse, a tratar de mantenerse erguido, mientras los pobladores, alegres y ebrios de chicha, buscan 'torear' a los animales atados.
Este es un conflicto constante, silencioso, intenso, que los anteriores gobiernos no quisieron ver, y el actual tampoco, entre una fiesta tradicional andina y la sobrevivencia de una especie, símbolo del Perú y de varios países de América. El Yawar Fiesta se ha convertido en una de las principales amenazas para esta ave cuyo nombre científico es Vultur gryphus.
"Yo no sé si deban prohibir el Yawar Fiesta porque puede tener implicancias sociales, ya que es una fiesta con tradición, enraizada en las sociedades andinas. Pero pienso que los derechos tradicionales de las comunidades terminan cuando se ponen en riesgo los derechos nacionales".
El que reflexiona es el investigador Renzo Piana, con estudios en Copenhague, Dinamarca y en Manchester, Inglaterra. Entiende que se deben buscar alternativas si se determina que el Yawar Fiesta tienen impacto negativo sobre los cóndores. Se les libera al final de la fiesta, pero sin saber qué daño se les causa.
DAÑO FÍSICO Y ECOLÓGICO
"¿Hay un maltrato físico? Por supuesto. Es un cóndor amarrado a un toro , un cóndor que va a recibir estrés, un cóndor que se le va a afectar los músculos , los ligamentos , las patas. ¿Hay un daño e cológico? Si se trat a de un cóndor con nido o pichón, no se sabe cómo será su comportamiento una vez liberado, si regresará al nido, si volverá a alimentar a su pichón... Y hay que multiplicar esos efectos por los 40 Yawar Fiesta que se realizan al año en las regiones sur y centro de los Andes; es decir, hay una gran presión sobre la especie a nivel poblacional".
Es cierto, impulsada por el turismo y la globalización , la tradicional fiesta se ha multiplicado. Para la ecóloga Jacqueline Liza , esto está llegando a extremos. "Si en la década de los 60 se contaban 3 de esas fiestas al año, ahora superan 40. Ahora van a inaugurar un colegio, lo celebran con Yawar Fiesta, una canchita de fútbol igual, y hay ocasiones que usan hasta 5 cóndores por celebración... Es lamentable porque la población en el país alcanza los 500 individuos, cuando en Argentina y Chile pasan los 2.500. Allá sí se están efectuando programas de conservación".
Que el turismo incentiva a la depredació n lo demostró Rob Williams , director de la Sociedad Zoológica de Frankfort en el Perú, y otros investigadores de esta entidad. Ellos pusieron al descubierto el tráfico de plumas y huesos de cóndores en las zonas turísticas de Cusco y el Valle Sagrado.
De 500 establecimientos visitados se detectó la actividad ilegal en 26 de ellos. Se encontraron artesanías a precios de hasta 650 soles (si contaban con 6 plumas principales). Había plumas de cuerpo, pequeñas, a 5 soles, y plumas primarias principales, a 160 soles. Al equipo investigador le ofrecieron incluso un cóndor completo por 2.500 soles.
En aquella pesquisa se hallaron 344 plumas de cóndor, incluyendo 36 plum as principales, 58 secundarias, 7 plumas terciarias, 9 de la cola, "también 23 alas completas y 2 cóndores muertos enteramente".
Otro peligro es que también las plumas y huesos de cóndor se usan para la medicina alternativa y las ceremonias de los chamanes. Estos aseguran que limpian las energías negativas y las usaban para terapias de curación. "Usamos las plumas de cóndor, decían los chamanes, solo 'a pedido', con anticipación". Todo un negociado que las autoridades nacionales y locales no han enfrentado. "Si no se toman acciones inmediatas, la próxima generación de cóndores nacidos en el Perú podría ser la última", advirtió el investigador Williams.
CREENCIAS PELIGROSAS
Pero no es lo único que enfrenta esta ave monógama (tiene una pareja en su vida). Entre las amenazas de esta ave, que al abrir las alas alcanza los 3 metros, que llega a pesar hasta 15 kilos y desinfecta sus patas con el PH ácido de sus excretas, están las creencias de los comuneros, que lo ven como un peligro para su ganado, pues aseguran que es cazador cuando solo es carroñero.
Los mismos comuneros envenenan pumas, zorros y otros animales menores. El ave, con un poderoso olfato para ubicar carroña, al comer esos restos también muere.
Pero hay algo más en este panorama de sobrevivencia del cóndor, las personas tratan de alargar la vida de animales con medicina veterinaria o de consumir al máximo a sus animales como hacen con caballos y burros, a quienes usan hasta en embutidos. El cóndor padece estas situaciones que desafían su alimentación al no hallar con facilidad carroña.
"Y, frente a estas amenazas, se debe considerar que su tasa de reproducción es muy baja. Un individuo alcanza su madurez sexual a los 10 años. Y solo pone un huevo cada 3 años", precisa Renzo Piana.
En el país, además, nadie sabe cuál es el porcentaje de sobrevivencia de los pichones porque, en realidad, poco se investiga sobre el cóndor. Solo existen esfuerzos individuales; ningún interés del Estado por saber más de esta ave que puede vivir hasta los 70 años.
Agrega Piana: "Debe haber interés del Estado por investigar al ave, pues solo se puede conservar lo que se conoce. Por ejemplo, hay alternativas al Yawar Fiesta. Que la gente compre su cóndor en un criadero y no use uno natural. O que, antes y después del rito, se analice cómo queda. Y al liberarlo hacerle seguimiento con rastreo satelital. Hay que saber el impacto que sufre".
Es una lucha terrible la de esta gran ave. Imponente, bella, majestuosa en los cielos. Humillada, cuando es obligada a ir por tierra.
“EL PERÚ ESTÁ MUY REZAGADO”
"El Perú es el único del continente que no ha hecho nada por el cóndor andino. El Perú no tiene ningún Plan de Conservación. Leyes hay, pero nada de planes concretos. Ecuador, Bolivia, Colombia investigan y han tomado medidas. Argentina y Chile trabajan de manera conjunta. El primero de ellos tiene un proyecto de criadero y de cooperación entre entidades. ¿Nuestro país? Simplemente, nada".
Quien se expresa así no es ningún observador ni analista, es Heinz Plenge, coordinador del llamado Plan Nacional de Acción para la Conservación del Cóndor Andino. Plenge tiene la esperanza de que el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, empiece a cambiar este panorama desolador.
Para Plenge también hay una confusión de funciones, pues la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre pertenece al Ministerio de Agricultura cuando debería estar en el Ministerio del Ambiente. "No hay acciones, eso se debe ver en Lima".
CLAVES
En noviembre del 2011 se formó el Grupo de Conservación del Cóndor Andino. El ecólogo Piana es muy crítico: "Soy parte de este grupo de conservación. Bueno, eso creo. Hay una red que funciona por internet. En año y medio he recibido solo 2 mensajes, no se comparte nada de información, este grupo liderado por Plenge no se movió más. No puede haber un manejo familiar de la conservación. El Estado debe liderar el esfuerzo para que sea más representativo".
La RepublicaEn el cielo, esta imponente ave extiende sus largas alas, sin agitarlas. Solo las abre libremente y las corrientes de aire le ayudan a planear por los cielos, mientras la sombra de su vuelo se dibuja abajo, en tierra, donde mandan los humanos.
Lo penoso se produce después, cuando el cóndor es capturado. Los comuneros lo cogen de las alas, lo levantan en tierra y lo llevan a rastras. El animal, con sus patas no aptas para la caminata, avanza entre hierbas y empedrados.
En ese momento, todo el esplendor del cóndor andino se derrumba. Avanza torpemente, como si un destino cruel le señalara el camino. El ave, que antes gobernaba los cielos, pierde su señorío, su vigor, y es empujado sin misericordia para el rito del Yawar Fiesta.
Lo peor viene después. Ya todos festejan en el poblado de Cotabambas, Apurímac. Y el cóndor, totalmente desconcertado, es amarrado al lomo del toro, que embiste y se enloquece al sentir el peso extraño. Lo zarandea, lo atemoriza, el ave solo atina a encorvarse, a tratar de mantenerse erguido, mientras los pobladores, alegres y ebrios de chicha, buscan 'torear' a los animales atados.
Este es un conflicto constante, silencioso, intenso, que los anteriores gobiernos no quisieron ver, y el actual tampoco, entre una fiesta tradicional andina y la sobrevivencia de una especie, símbolo del Perú y de varios países de América. El Yawar Fiesta se ha convertido en una de las principales amenazas para esta ave cuyo nombre científico es Vultur gryphus.
"Yo no sé si deban prohibir el Yawar Fiesta porque puede tener implicancias sociales, ya que es una fiesta con tradición, enraizada en las sociedades andinas. Pero pienso que los derechos tradicionales de las comunidades terminan cuando se ponen en riesgo los derechos nacionales".
El que reflexiona es el investigador Renzo Piana, con estudios en Copenhague, Dinamarca y en Manchester, Inglaterra. Entiende que se deben buscar alternativas si se determina que el Yawar Fiesta tienen impacto negativo sobre los cóndores. Se les libera al final de la fiesta, pero sin saber qué daño se les causa.
DAÑO FÍSICO Y ECOLÓGICO
"¿Hay un maltrato físico? Por supuesto. Es un cóndor amarrado a un toro , un cóndor que va a recibir estrés, un cóndor que se le va a afectar los músculos , los ligamentos , las patas. ¿Hay un daño e cológico? Si se trat a de un cóndor con nido o pichón, no se sabe cómo será su comportamiento una vez liberado, si regresará al nido, si volverá a alimentar a su pichón... Y hay que multiplicar esos efectos por los 40 Yawar Fiesta que se realizan al año en las regiones sur y centro de los Andes; es decir, hay una gran presión sobre la especie a nivel poblacional".
Es cierto, impulsada por el turismo y la globalización , la tradicional fiesta se ha multiplicado. Para la ecóloga Jacqueline Liza , esto está llegando a extremos. "Si en la década de los 60 se contaban 3 de esas fiestas al año, ahora superan 40. Ahora van a inaugurar un colegio, lo celebran con Yawar Fiesta, una canchita de fútbol igual, y hay ocasiones que usan hasta 5 cóndores por celebración... Es lamentable porque la población en el país alcanza los 500 individuos, cuando en Argentina y Chile pasan los 2.500. Allá sí se están efectuando programas de conservación".
Que el turismo incentiva a la depredació n lo demostró Rob Williams , director de la Sociedad Zoológica de Frankfort en el Perú, y otros investigadores de esta entidad. Ellos pusieron al descubierto el tráfico de plumas y huesos de cóndores en las zonas turísticas de Cusco y el Valle Sagrado.
De 500 establecimientos visitados se detectó la actividad ilegal en 26 de ellos. Se encontraron artesanías a precios de hasta 650 soles (si contaban con 6 plumas principales). Había plumas de cuerpo, pequeñas, a 5 soles, y plumas primarias principales, a 160 soles. Al equipo investigador le ofrecieron incluso un cóndor completo por 2.500 soles.
En aquella pesquisa se hallaron 344 plumas de cóndor, incluyendo 36 plum as principales, 58 secundarias, 7 plumas terciarias, 9 de la cola, "también 23 alas completas y 2 cóndores muertos enteramente".
Otro peligro es que también las plumas y huesos de cóndor se usan para la medicina alternativa y las ceremonias de los chamanes. Estos aseguran que limpian las energías negativas y las usaban para terapias de curación. "Usamos las plumas de cóndor, decían los chamanes, solo 'a pedido', con anticipación". Todo un negociado que las autoridades nacionales y locales no han enfrentado. "Si no se toman acciones inmediatas, la próxima generación de cóndores nacidos en el Perú podría ser la última", advirtió el investigador Williams.
CREENCIAS PELIGROSAS
Pero no es lo único que enfrenta esta ave monógama (tiene una pareja en su vida). Entre las amenazas de esta ave, que al abrir las alas alcanza los 3 metros, que llega a pesar hasta 15 kilos y desinfecta sus patas con el PH ácido de sus excretas, están las creencias de los comuneros, que lo ven como un peligro para su ganado, pues aseguran que es cazador cuando solo es carroñero.
Los mismos comuneros envenenan pumas, zorros y otros animales menores. El ave, con un poderoso olfato para ubicar carroña, al comer esos restos también muere.
Pero hay algo más en este panorama de sobrevivencia del cóndor, las personas tratan de alargar la vida de animales con medicina veterinaria o de consumir al máximo a sus animales como hacen con caballos y burros, a quienes usan hasta en embutidos. El cóndor padece estas situaciones que desafían su alimentación al no hallar con facilidad carroña.
"Y, frente a estas amenazas, se debe considerar que su tasa de reproducción es muy baja. Un individuo alcanza su madurez sexual a los 10 años. Y solo pone un huevo cada 3 años", precisa Renzo Piana.
En el país, además, nadie sabe cuál es el porcentaje de sobrevivencia de los pichones porque, en realidad, poco se investiga sobre el cóndor. Solo existen esfuerzos individuales; ningún interés del Estado por saber más de esta ave que puede vivir hasta los 70 años.
Agrega Piana: "Debe haber interés del Estado por investigar al ave, pues solo se puede conservar lo que se conoce. Por ejemplo, hay alternativas al Yawar Fiesta. Que la gente compre su cóndor en un criadero y no use uno natural. O que, antes y después del rito, se analice cómo queda. Y al liberarlo hacerle seguimiento con rastreo satelital. Hay que saber el impacto que sufre".
Es una lucha terrible la de esta gran ave. Imponente, bella, majestuosa en los cielos. Humillada, cuando es obligada a ir por tierra.
“EL PERÚ ESTÁ MUY REZAGADO”
"El Perú es el único del continente que no ha hecho nada por el cóndor andino. El Perú no tiene ningún Plan de Conservación. Leyes hay, pero nada de planes concretos. Ecuador, Bolivia, Colombia investigan y han tomado medidas. Argentina y Chile trabajan de manera conjunta. El primero de ellos tiene un proyecto de criadero y de cooperación entre entidades. ¿Nuestro país? Simplemente, nada".
Quien se expresa así no es ningún observador ni analista, es Heinz Plenge, coordinador del llamado Plan Nacional de Acción para la Conservación del Cóndor Andino. Plenge tiene la esperanza de que el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, empiece a cambiar este panorama desolador.
Para Plenge también hay una confusión de funciones, pues la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre pertenece al Ministerio de Agricultura cuando debería estar en el Ministerio del Ambiente. "No hay acciones, eso se debe ver en Lima".
CLAVES
En noviembre del 2011 se formó el Grupo de Conservación del Cóndor Andino. El ecólogo Piana es muy crítico: "Soy parte de este grupo de conservación. Bueno, eso creo. Hay una red que funciona por internet. En año y medio he recibido solo 2 mensajes, no se comparte nada de información, este grupo liderado por Plenge no se movió más. No puede haber un manejo familiar de la conservación. El Estado debe liderar el esfuerzo para que sea más representativo".
domingo, 20 de noviembre de 2011
Emprendimientos de observación de aves se impulsarán en la Ruta Norte
Lima, nov. 20 (ANDINA).
La reciente designación del Río Amazonas/Bosque Tropical como una de
las Siete Maravillas Naturales del Mundo, ofrece nuevas oportunidades
para su desarrollo turístico como los emprendimientos de observación de
aves que se podrán impulsar en la Ruta Norte, señaló hoy el proyecto
Destinos del Perú.
ANDINA/archivo
|
Explicó que esta designación ha dado renovado aliento a distintos proyectos que buscan poner en valor y preservar la Amazonía.
Tal es el caso del desarrollo del tramo comprendido entre Tarapoto y el Bosque de Protección Alto Mayo (San Martín), con el propósito de poner en valor y desarrollar los servicios, promoción y comercialización turística integral de la Ruta Norte de Aves.
De esta manera, se busca incrementar los destinos en la zona para avituristas y ecoturistas y, al mismo tiempo, estimular el turismo sostenible y generar fuentes de ingreso para pobladores de la zona.
.
Con ese propósito, el gobierno regional de San Martín, a través de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), y la Asociación Ecosistemas Andinos (Ecoan), han suscrito un convenio en el marco del proyecto Destinos del Perú.
Dicho convenio comprende la mejora de las condiciones operativas para la Ruta Norte en el tramo mencionado, la mejora en las capacidades de los actores locales en interpretación ambiental y gestión de atractivos naturales, y la propuesta de mercadeo integral de la ruta.
Esta iniciativa es apoyada por la Cooperación Suiza (Seco), El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y ejecutado por Swisscontact (Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico).
Como parte de dicho convenio, en mayo pasado se realizó un taller de capacitación a cargo de especialistas en el mercado ecoturístico, en el que participaron pobladores de la Cuenca del Alto Mayo, Shapaja, la Asociación de Conservación Flora y Fauna del Alto Shilcayo, el Comité de Gestión del Río Shilcayo, San Miguel La Marginal.
Igualmente, los Dircetur – Moyobamba y Tarapoto, el Comité Noramazónico de Turismo de Aves y Naturaleza (Conave) - Tarapoto, Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo y Guardaparques del Bosque de Protección de Alto Mayo (BPAM).
Según se informó en la Feria Internacional de Observación de Aves en Rutland, a nivel mundial los turistas están enfocándose de manera creciente en la búsqueda de lugares que exhiban naturaleza y cultura.
De acuerdo con estudios especializados, el observador de aves típico es una persona con un nivel educativo elevado proveniente y su estatus socioeconómico es medio/alto.
Durante la pasada década el avistamiento de aves fue la actividad de más rápido crecimiento en Estados Unidos, y el número de observadores de aves activos estadounidenses se estima en alrededor de 73 millones.
Anualmente alrededor de cinco millones de personas viajan fuera de Estados Unidos para participar de alguna manera en la observación de aves.
El avistamiento de aves es asimismo bastante popular en Canadá, Inglaterra, Holanda, Alemania, Japón, Israel y otros países; y Perú es, después de Colombia, el segundo país en el mundo con mayor número de especies de aves, con un total de 1,837.
En Costa Rica, que se ha constituido un importante destino de esta actividad, el aviturismo genera más de 400 millones de dólares al año.
El proyecto Destinos del Perú busca impulsar el desarrollo del turismo sostenible en Perú y el fortalecimiento de espacios de coordinación entre los actores de los sectores público y privado, como son las Organizaciones de Gestión de Destino (OGD).
(FIN) JPC/JPC
Andina
Tal es el caso del desarrollo del tramo comprendido entre Tarapoto y el Bosque de Protección Alto Mayo (San Martín), con el propósito de poner en valor y desarrollar los servicios, promoción y comercialización turística integral de la Ruta Norte de Aves.
De esta manera, se busca incrementar los destinos en la zona para avituristas y ecoturistas y, al mismo tiempo, estimular el turismo sostenible y generar fuentes de ingreso para pobladores de la zona.
.
Con ese propósito, el gobierno regional de San Martín, a través de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), y la Asociación Ecosistemas Andinos (Ecoan), han suscrito un convenio en el marco del proyecto Destinos del Perú.
Dicho convenio comprende la mejora de las condiciones operativas para la Ruta Norte en el tramo mencionado, la mejora en las capacidades de los actores locales en interpretación ambiental y gestión de atractivos naturales, y la propuesta de mercadeo integral de la ruta.
Esta iniciativa es apoyada por la Cooperación Suiza (Seco), El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y ejecutado por Swisscontact (Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico).
Como parte de dicho convenio, en mayo pasado se realizó un taller de capacitación a cargo de especialistas en el mercado ecoturístico, en el que participaron pobladores de la Cuenca del Alto Mayo, Shapaja, la Asociación de Conservación Flora y Fauna del Alto Shilcayo, el Comité de Gestión del Río Shilcayo, San Miguel La Marginal.
Igualmente, los Dircetur – Moyobamba y Tarapoto, el Comité Noramazónico de Turismo de Aves y Naturaleza (Conave) - Tarapoto, Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo y Guardaparques del Bosque de Protección de Alto Mayo (BPAM).
Según se informó en la Feria Internacional de Observación de Aves en Rutland, a nivel mundial los turistas están enfocándose de manera creciente en la búsqueda de lugares que exhiban naturaleza y cultura.
De acuerdo con estudios especializados, el observador de aves típico es una persona con un nivel educativo elevado proveniente y su estatus socioeconómico es medio/alto.
Durante la pasada década el avistamiento de aves fue la actividad de más rápido crecimiento en Estados Unidos, y el número de observadores de aves activos estadounidenses se estima en alrededor de 73 millones.
Anualmente alrededor de cinco millones de personas viajan fuera de Estados Unidos para participar de alguna manera en la observación de aves.
El avistamiento de aves es asimismo bastante popular en Canadá, Inglaterra, Holanda, Alemania, Japón, Israel y otros países; y Perú es, después de Colombia, el segundo país en el mundo con mayor número de especies de aves, con un total de 1,837.
En Costa Rica, que se ha constituido un importante destino de esta actividad, el aviturismo genera más de 400 millones de dólares al año.
El proyecto Destinos del Perú busca impulsar el desarrollo del turismo sostenible en Perú y el fortalecimiento de espacios de coordinación entre los actores de los sectores público y privado, como son las Organizaciones de Gestión de Destino (OGD).
(FIN) JPC/JPC
Andina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)