Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación Urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación Urbana. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2013

MINAM rechaza intención de volver a importar autos antiguos y con timón cambiado

Lima, abr. 18 (ANDINA). Como un “enorme retroceso” que va contra los esfuerzos del Estado para modernizar el parque automotor y reducir la contaminación, calificó hoy el Ministerio del Ambiente la aprobación del proyecto de ley en la Comisión de Transportes que permite importar vehículos con más de ocho años de antigüedad y con timón a la derecha. 
 
 Anotó que es el mismo mercado el que ha permitido que las unidades de ese tipo representen menos del 10% del total de vehículos importados; mientras que las cifras de vehículos nuevos importados han ido en aumento.
“Ello, señaló el Minam, ha contribuido a la mejora de la calidad del aire en ciudades como Lima, Callao, Arequipa, Cusco y otras en las cuales además ya se cuenta con combustible diesel de bajo contenido de azufre que permite el ingreso de vehículos con tecnologías Euro IV con niveles bajos de emisiones, evitando así el deterioro de la atmósfera local”.
Asimismo, enfatizó que la mejora en los servicios de transporte de la población no pasa necesariamente por la adquisición de más vehículos particulares sino sustancialmente por el desarrollo e implementación de sistemas de transporte público, rápidos, seguros y ecoeficientes.

Sostuvo que el ingreso de vehículos con ocho años de antigüedad propiciaría el incumplimiento de los compromisos asumidos como país y plasmados en la política general del ambiente, referidos a propiciar la modernización del parque automotor con miras a reducir la contaminación.
Por todas esas razones, el Ministerio del Ambiente expresó su profunda preocupación por lo que la pretendida norma significaría y recordó que la tendencia actual es la de incorporar tecnologías más limpias, a la par con la mejora en la calidad de los combustibles, con el propósito de lograr un ambiente sano.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-minam-rechaza-intencion-volver-a-importar-autos-antiguos-y-timon-cambiado-455516.aspx 

domingo, 22 de julio de 2012

Científicos de Reino Unido proponen paredes verdes para luchar contra la contaminación

El estudio, publicado por la revista Environmental Science and Technology, dice que las plantas que trepan por las paredes pueden ser filtros efectivos para reducir la polución

Pared verde
(Imagen referencial: Flicker / Breno Otonni Gragiorge)
 
¿Te imaginas una pared de plantas en tu casa o en plena vía pública? Pues esto es lo que han propuesto científicos británicos, quienes aseguran que mientras más árboles y tipos de vegetación haya al nivel de la calle, más se podrá limpiar el aire en áreas que normalmente están expuestas a altos niveles de contaminación.
Los hallazgos que aparecieron en la revista Environmental Science and Technology hacen referencia a lo que los científicos llaman “cañones de la calle”, lo que vendría a ser el efecto creado por los edificios altos que bordean una calle, evitando que gran parte de la contaminación escape.
Según informó la BBC, estudios anteriores demostraron que las áreas verdes en espacios urbanos pueden reducir la contaminación en niveles muy bajos, 5% aproximadamente. Sin embargo, el actual estudio sugiere que la correcta ubicación de estos cañones ecológicos podría reducir la contaminación del aire hasta en un 30%.

La eficacia de las paredes verdes se demostró mediante el uso de un modelo informático que comprobó el efecto de los cañones de la calle, que atrapan el aire y acumulan la polución.
Uno de los retos de la ecologización de las zonas urbanas es garantizar que las plantas sean capaces de sobrevivir, teniendo en cuenta los cambios que se presentan en el medio ambiente, explicó Tom Pugh, uno de los autores del estudio, de la Universidad de Lancaster.
“Se debe tener más atención en cuanto a cómo y dónde sembramos la vegetación. Hay que asegurarse de que no sufran de la sequía o el calor”, señaló Pugh.
Nicola Cheetham, jefe de medio ambiente del sistema de transportes de Londres, dio la bienvenida a los hallazgos y afirmó que acaban de instalar la segunda muralla verde en la ciudad para mitigar la contaminación.
 

domingo, 2 de octubre de 2011

OMS presenta mapa de la contaminación en el mundo

Está claro que el smog en las ciudades reduce la calidad de vida de las personas, tanto de forma estética (una ciudad contaminada es una ciudad fea) como por los problemas a la salud que acarrea. Además, pasa a llevar el legítimo derecho humano de vivir en un ambiente libre de contaminación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que de 91 países sólo 11 cumplen con los niveles recomendados por la entidad y que de 1.081 ciudades revisadas, sólo 483 son “saludables”.
Y en este mapeo Chile no pasó colado. Se encuentra dentro de las naciones con más material particulado en la región. De los 15 países de Latinoamérica analizados, Chile es el cuarto con mayor nivel de MP10, con 62 Ug/m3, superado por Bolivia (82), Perú (74) y Colombia (71). Costa Rica el más cercano a lo saludable, con 28 Ug/m3.

Según las directrices del organismo internacional, la media anual de estas partículas debería ser de 20 microgramos por metro cúbico (µg/m3), y las 13 ciudades chilenas seleccionadas para el estudio duplicaron o triplicaron la recomendación de la entidad sanitaria. En Rancagua esta medida llega a 74. Santiago se ubica inmediatamente después con una media anual de 69. El informe arroja, además: Antofagasta (55) , La Calera (53), Chillán (52), Calama y Alto Hospicio (50), Temuco, Concepción y Talca (49), Arauco y Valparaíso (43) y Arica con 41.
A nivel general, en el mapa se puede apreciar que los puntos más conflictivos del planeta están en el oriente medio y en China e India. Pero esto no significa que el resto está bien: en Europa, donde la mayoría están en verde claro, todavía muchas ciudades siguen teniendo niveles superiores a los recomendados por la OMS.

Pero si en algunas comunidades el problema es provocado por la contaminación que emiten los hogares, en otros países como China e India, los niveles están altamente influenciados por la presencia de plantas de generación eléctrica a carbón (como las promoverá el proyecto minero en Isla Riesco). Es por esta razón que en muchos países estas plantas ya no se utilizan, pero todavía quedan (quedamos) algunos que no se han sumado a la generación eléctrica limpia.

Lo grave es que a nivel planetario, más de 1.3 millones de muertes se producen al año por causa directa de la contaminación ambiental en las ciudades, mientras que 2 millones de personas mueren otros problemas de polución. Bastaría con reducir los niveles de partículas en suspensión PM10 y PM2,5 para evitar más de un millón de estas muertes.

Las soluciones para detener la contaminación ambiental tienen que ver tanto con políticas públicas, como con cambios en la vida diaria de las personas. En este mapa publicado por la OMS, se puede ver que algunos países como Botsuana presentan altos niveles de contaminación, pero en este país, por ejemplo, más que con las industrias o el transporte, la contaminación la producen en las mismas casas, utilizando a diario leña o carbón para cocinar y para calefaccionarse.


Por David Montolio

El Ciudadano

martes, 16 de noviembre de 2010

Contaminación en casinos y tragamonedas cuadruplica la de la avenida Abancay en hora punta

Según estudio realizado en tres ciudades del país, la única solución posible es convertir estos locales en 100% libres de humo de tabaco, por el bien de clientes y trabajadores.

Un estudio de la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (Colat) —difundido por Andina— da cuenta de que la contaminación en algunos casinos y tragamonedas del país cuadruplica la que se registra en la avenida Abancay en hora punta. Ello, a causa del humo de cigarrillo.

La congestionada vía del Cercado de Lima registra —según Carmen Barco, especialista de la Colat— una polución 25ug/m3 (micro gramos por metro cúbico), cuando el nivel mínimo permitido es de 15 ug/m3.

En 37 locales inspeccionados por Colat en Lima, Cusco y Trujillo país hubo un promedio de 98 ug/m3, hasta de 110 ug/m3 en horas pico: “Cuatro veces más que el nivel de contaminación que la misma avenida en mención”, dijo Barco. Aunque en la investigación se incluyó a restaurantes, bares, discotecas, cafés, bingos, casinos y tragamonedas, fueron en estos dos últimos donde se registraron los niveles más altos de contaminación.

El vicepresidente de la Colat, Ronulfo Vega, dijo que con el estudio se ha comprobado que no es efectivo separar ambientes aunque tengan mecanismos de ventilación de aire y filtros de aire, con lo que descarta que las zonas para fumadores y no fumadores marquen una real diferencia. “La única opción es que todos los ambientes sean 100% libres de humo de tabaco”, dijo, pues de esa manera se protege a quienes no fuman y también a los trabajadores de estos negocios, expuestos a estos niveles de contaminación a diario.

Al respecto, Vega espera que se promulgue a la brevedad el reglamento de la ley 29517 de Control de Tabaco en el Perú, de marzo de este año, que propone lugares libres de humo de tabaco: “Lo último que sabemos es que el reglamento está en el Ministerio de Economía para hacer las correcciones respectivas (…) “Dios quiera que (el reglamento) salga en menos de un mes para que los municipios puedan tomar cartas en el asunto”. Esto es, sanciones a los establecimientos que no cumplan con la norma.

El Comercio