Mostrando entradas con la etiqueta Caxamarca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caxamarca. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de diciembre de 2014

Paneles solares benefician a hogares de Cajamarca

Cambio de vida. Familias aprovechan energía solar para continuar con sus actividades productivas en la noche.
Atrás quedaron las velas, linternas o mecheros eran las únicas alternativas para poder iluminar una parte de la casa cuando llegaba la noche. Hoy  más de 4 mil familias de zonas rurales aisladas de Cajamarca  disponen por primera vez de luz eléctrica con la instalación de paneles solares en los tejados de sus casas.
Ahora realizan en la noche las tareas del colegio, cocinar, disfrutar de la televisión, tejer o cenar en familia. Es decir, pueden prolongar sus actividades por más horas.


Una de las familias beneficiadas con la instalación de paneles solares es la de Celso Chuquiruna, que cuenta con energía eléctrica desde el 2009. Los hijos de Celso dedican más horas a sus estudios gracias a la electricidad. “Antes hacían sus tareas escolares con la poca iluminación que daban las velas. En una ocasión los cuadernos de mis hijos se quemaron”, recuerda Celso.
Desde el 2009 la Fundación Acciona Microenergía Perú provee de electricidad a más de 117 caseríos de Cajamarca mediante la colocación de paneles  en las viviendas que lo necesitan y que por su ubicación no llega aún la red de electricidad.

Luz y ahorro

Los beneficios de esta tecnología son una iluminación de calidad durante 4 horas al día, reducción de riesgo de incendios y un ahorro económico pues gastan 10 soles mensuales en el pago del servicio a diferencia de lo que antes gastaban en velas, explica Jessica Olivares, gerente de la fundación.
Para que el panel se cargue no es necesario que el día esté soleado. Puede hacerse en cualquier momento del año, incluso en temporadas de lluvia. El sistema de 12 voltios permite prender tres focos, cargar el celular, ver la TV y oír radio. Las familias usan la electricidad de 6 a 9 de la noche.
Se sabe que el Perú cuenta con una cobertura de electrificación rural de 70%. Es decir el 30% de la población aún no cuenta con luz. Cajamarca es una de estas regiones con menor cobertura.

http://www.larepublica.pe/14-12-2014/paneles-solares-benefician-a-hogares-de-cajamarca 

domingo, 8 de abril de 2012

GOLD_ORO_mineria_mining_CATAPA_long_social_env_conflicts

An illustration (in EN & ES) about the process of extracting gold and the implications on the environment and the inhabitants of the region of Cajamarca, Perù.
An initiative of Catapa vzw.
Voor de NL versie: zie: http://youtu.be/K-a4xZvd4Gw
Campaign: GOUD:eerlijk.
More information on:
http://seamosunrio.wordpress.com/
http://congaeuropa.wordpress.com/
http://goudeerlijk.be/
http://catapa.be/

domingo, 12 de febrero de 2012

Potencial Hídrico de Cajamarca se estima en más de 10 mil millones de metros cúbicos

Lima, feb. 10 (ANDINA). En las cuencas de la región Cajamarca existe una disponibilidad hídrica de 10 mil 460 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales se aprovechan actualmente solo 2 mil 113 millones de metros cúbicos, desperdiciándose el resto en el mar, informó el Ministerio de Agricultura.
 
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
Debido a la falta de infraestructura hidráulica, señaló, un promedio de 8 mil 347 millones de metros cúbicos de agua discurren hacia el río Marañón con destino al Amazonas y llegan al Océano Atlántico sin ser utilizado.
Por ello, este sector dijo que si bien en Cajamarca existe gran cantidad de agua, se necesita construir obras de infraestructura hidráulica (como reservorios, bocatomas, canales y otros) que permitan almacenar o guardar el agua para aprovecharla equitativa y sosteniblemente durante todo el año.

El agua que usa Cajamarca se destina principalmente a la agricultura, sector que consume unos mil 606 millones de metros cúbicos, es decir, el 15% del volumen total de agua de la región.
En tanto, el agua que se destina al consumo de la población es sólo de 63 millones de metros cúbicos o el 0.61% del potencial hídrico.

El ingeniero Jorge Luis Montenegro, director de Estudios y Proyectos Hidráulicos Multisectoriales de la Autoridad Nacional del Agua, dijo que existe un gran desconocimiento sobre el uso del agua en la región Cajamarca. 
Los otros usos del agua como el industrial, minero y energético consumen un total de 442 millones de metros cúbicos de agua o el 4 por ciento del total.

Un sector de la población de Cajamarca se opone a la realización del proyecto minero Conga al considerar que afectaría las reservas hídricas de la región.
Para disipar esas dudas, el Ejecutivo ha convocado a un peritaje internacional al Estudio de Impacto Ambiental del citado proyecto a fin de brindar a la población mayor seguridad sobre la conservación de las reservas de agua destinadas a la agricultura y la ganadería.

(FIN) NDP/CCR

Andina

“La minería no se puede hacer de forma indiscriminada ni con las actuales reglas”

Marco Arana Zegarra. Sociólogo y ex sacerdote, fundador y militante del Movimiento Tierra y Libertad.
Rosa María Palacios


¿Cuál es el objetivo de la Marcha del Agua?
Tiene tres objetivos muy claros. El primero: que Cajamarca diga su verdad a los pueblos en relación con qué está pasando con el agua, frente al sentimiento de que hay mucha desinformación. No somos ignorantes o terroristas. El segundo objetivo: proponer un conjunto de propuestas legislativas. Constitucionalmente, la declaración de que el agua es un derecho humano. El Estado debe garantizar el acceso al agua potable a todos sus ciudadanos. Luego, plantear la prohibición de minería en las cabeceras de cuencas y glaciares. Asumiendo que ya existe la ley de recursos hídricos, que va en esa dirección, pero lo que hace es que la excepción sea prohibirla, que no se ha dado en ningún caso. Nuestra idea es que la posibilidad de dar una concesión minera en cabecera de cuenca sea una excepción. Y lo tercero era prohibir la minería que usa sustancias altamente tóxicas, como el caso del mercurio, o el caso del cianuro.

¿Se siente satisfecho?
Yo creo que lo que hay es una gran simpatía y una gran acogida, por lo que hemos visto en todos los pueblos, por la acogida que hemos recibido de los alcaldes, por ejemplo, de los cuerpos edilicios, de las organizaciones, de la gente que salía a correr, que tiene que ver con el hecho de “algo está pasando en los pueblos del interior con la minería y sus derechos”. Frente a eso, yo francamente me siento muy satisfecho porque hubo una acogida extraordinaria.
Sin embargo, hoy aparece una encuesta en Lima en la cual se pregunta a la gente sobre la intención de la marcha y señala que esta es política, en un 46%.

Creo que eso se explica por dos razones. La primera es que efectivamente ha habido una campaña asociada a la gran prensa capitalina de señalar que había una suerte de agenda política escondida. Justificada o no, ese es el mensaje que se ha trasmitido. Y segundo, ha habido unas declaraciones desacertadas del presidente regional de Cajamarca, quien en algún momento ha señalado que la marcha nacional del agua era el motivo para la unidad de las izquierdas y que eso coincidiera con la inscripción de su kit electoral. Si bien es cierto ha habido actores políticos, ha habido acuerdos muy claros de que no podía haber, por ejemplo, proselitismo político, que no podía haber incluso símbolos de partidos políticos. Es más, se han requisado a lo largo del camino volantes de partidos políticos que pudieran estar, y aquí en Lima se les dijo a los partidos políticos que todos sus símbolos y banderas tenían que ir al final de la movilización.

Oponerse a la minería en determinado lugar físico del territorio, la cabecera de cuenca, ¿no es oponerse a la innovación tecnológica? Oponerse a la utilización de determinado producto, ¿no es oponerse a que la ingeniería pueda superar las dificultades y las adversidades que plantea su uso?

¿No es una posición conservadora?
No. La primera razón es la siguiente, yo no me considero un conservacionista. O sea, yo no creo que hay que dejar todo intangible. Hay ambientes naturales que efectivamente deberán estar preservados, pero creo que no hay que cerrar la oportunidad de la interacción tecnológica, acuerdos sociales, necesidades económicas para intervenir en los recursos naturales. Lo que yo creo es que tenemos que ir acorde a una determinada evolución de instrumentos de gestión ambiental que, por ejemplo, en Europa ha llevado a que la Unión Europea plantee la prohibición del cianuro, aun sabiendo que tiene un marco regulatorio mucho más exigente que los nuestros, pero lo han hecho ya no solo por principio de precaución sino que han tenido mediciones concretas, como el accidente en Rumania, en Baia Mare, por ejemplo.
Claro, siempre puede haber un accidente en cualquier industria o actividad humana, pero la posibilidad de un potencial riesgo ¿puede parar una inversión gigantesca que traería prosperidad, desarrollo, a una zona del país?

A ver, si no existen las normas jurídicas, si no existe la capacidad de hacer cumplir leyes y si encima la tecnología que se va a emplear y el lugar donde se ubica genera una alta posibilidad de que los riesgos ocurran, efectivamente, debería aplicarse el principio precautorio.
¿Por qué es tan pesimista? ¿Por qué cree que no es posible que el Estado fiscalice, que no es posible que la ingeniería avance, que no es posible que las soluciones innovadoras existan?
Porque vivo a 14 km en línea directa a una empresa minera.

¿Le perdió la fe?
No, he visto hechos concretos. Hemos experimentado situaciones en las que se ha empleado tecnología de punta y hemos tenido contaminación con mercurio. Lo que hemos tenido es un conjunto –no una vez– sino un conjunto de accidentes que demuestran que efectivamente no existe la capacidad institucional, tecnológica, de arriesgar tanto. No es una ficción, es un hecho.
Hay dos clases de problemas. Accidentes, que pasan en cualquier actividad humana, y problemas derivados del cumplimiento de las normas ambientales que la empresa alega que se están cumpliendo. Y que usted se niega a reconocer sistemáticamente en una campaña  antiminera. ¿No le interesa que exista minería per se?
Yo no comparto este punto de vista y se lo he dicho además a esta empresa y a otras de manera reiterativa. Ellas saben, en primer lugar, que van a ir hasta donde el Estado se los permita. ¿El Estado qué les permite? Tener estudios de impacto ambiental sumamente permisivos. Los límites máximos permisibles y los estándares máximos de calidad del Perú no se han actualizado hace 30 años.
El Código del Medio Ambiente se aprobó hace 20 años. Esos límites se han impuesto hace no más de 10 años.

No. Tenemos límites máximos permisibles existentes para mediciones de agua que precedían incluso a la autoridad ambiental. Es que hemos sido muy buenos para innovar leyes que nos han permitido promover inversiones ultramodernas, pero nuestros sistemas de gestión ambiental están sumamente desfasados y retrasados.
Entonces, si cambian los sistemas de gestión ambiental, ¿usted no se opone a la minería?
Yo no me opongo per se a la actividad minera, lo he dicho muchas veces, pero creo que la minería no se puede hacer de manera indiscriminada. Y no se puede hacer en todas las partes del territorio ni con las actuales reglas que hay. Yo creo que el marco institucional actual ha colapsado.

Pero si tenemos instituciones, públicas y privadas que tienen una opinión especializada, distinta a la suya y la mía. Nosotros no hemos estudiado ingeniería. No somos ambientalistas técnicos, expertos.
Yo hice un diplomado en ingeniería, en agua y saneamiento.
Bueno, pero digamos, no es nuestra especialidad. Y nos dicen que esto va a tener como toda actividad humana un impacto, por cierto, pero que el impacto es mucho menor al beneficio que se obtiene. ¿Por qué usted no le tiene fe a la institucionalidad peruana? ¿Usted cree que usted sabe más?

Yo sé que la institucionalidad ambiental, el funcionamiento de nuestras reglas está en un proceso de maduración. Estamos en un proceso de construcción y de afirmación democrática. Ese proceso va a ir mejorando, yo no puedo dejar de reconocer que es un paso adelante tener un Ministerio del Ambiente y que tengamos alguna ley orgánica del medio ambiente. Pero a la vez, no puedo dejar de señalar que, por ejemplo, el Ministerio del Ambiente está pintado en la pared cuando se trata de opinar sobre proyectos de una envergadura tan importante con serios impactos ambientales.

¿Duda usted de la honorabilidad del ministro del Ambiente?
No, yo dudo de la capacidad y del conjunto de prerrogativas que tiene el Ministerio de Energía y Minas, que se ha convertido en un ente que a la vez que promueve la inversión minera, es el que aprueba los estudios de impacto ambiental. Yo creo que no se trata de personas, se trata de que, por ejemplo, tengamos un Ministerio del Ambiente que tenga la credibilidad que tiene la EPA en Estados Unidos, que tiene el Ministerio del Ambiente en Alemania.

Ojalá todas fueran así. ¿Para usted los minerales peruanos son piedras?
Yo creo que lo que estamos haciendo es, efectivamente, una opinión no única y personal. Diversos economistas en el país, que son especializados en estos temas, comparten la opinión de que efectivamente estamos exportando material que no tienen o tienen muy escaso valor agregado. Por ejemplo, el oro de Yanacocha más sirve para fabricar joyas.

Barras de oro no son piedras, ¿no?
No, estamos hablando de barras de oro doré, que son piedras de oro.
Pero sirve, ¿no? Si no nadie lo pagaría.
Se va mezclado polvo de estaño con oro, que no sirve para la joyería local. La joyería local ¿dónde compra el oro? Lo compra de la minería artesanal de La Libertad. No se usa el oro de Yanacocha en Cajamarca para fabricar una joya porque sale como material primario.
Pero, padre, las cosas pueden ser usadas para distintas finalidades. Eso no las hace perversas per se.
No, no se trata de un problema en este caso ético, se trata de un problema de eficiencia económica.

Pero, créame, que ellos son bien eficientes, ¿no?
Los países que han logrado desarrollar con base en minería, una de las condiciones que han tenido es el valor agregado. Nosotros le estamos dando escasísimo valor agregado a nuestras materias primas y en este caso a los minerales.

¿Por qué no está participando en la elaboración del plan Desarrollo para Cajamarca que propone el Ejecutivo?
No fui invitado para comenzar; en segundo lugar, existe ya un plan de desarrollo concertado en Cajamarca y es una lástima que el Ejecutivo en vez de convocar a un nuevo plan de desarrollo, no haya partido del reconocimiento que existe uno. ¿Para qué crear otro plan de desarrollo y no mejorar el que ya existe?

¿Por qué no le interesa el canon como recurso fiscalizable? Millones están ahí y que podrían darle agua y electricidad a Cajamarca no son utilizados por razones burocráticas. Están amontonados, eso sí en un banco, y ustedes no protestan por eso, protestan contra el que genera los millones, pero no contra el uso de los millones. ¿Es raro no?
No, es una manera simple de ver las cosas. En principio, cuando discutíamos en el Congreso hace algunos años, hace tres o cuatro años, sobre el tema de los dineros provenientes del canon, ¿cuál era mi propuesta sobre este tema? En primer lugar no confundamos conceptos, lo que están pagando en este momento es impuesto a la renta, ¿verdad?
30%, y pagándose un sobregravamen. La minería está gravada casi en un 50%. No hay actividad en el Perú más gravada que esa.
Y tampoco no hay otra actividad en el Perú más rentable.
Probablemente, pero es porcentual, padre, es porcentual. Entonces, si yo gano 100, le doy al Estado 50. Si gano 1000, le doy al Estado 500. Es porcentual.

¿Y el concepto canon qué cosa es?
Es la mitad del impuesto más la renta. 50% del impuesto a la renta.
¿Pero, cuál es el concepto de canon? El concepto de canon es por la extracción del mineral.
Es la redistribución del recurso nacional al lugar donde se ha extraído el bien que produce la renta.
Esa es la manera como se le ha sacado la vuelta a la ley del canon. La ley del canon es extracción al recurso natural.
No, señor, estoy dándole una definición de derecho tributario.
Sí, pero lo que yo estoy planteando es más.

¿Más plata? Muy bien.
Uno, y  dos, lo que estoy planteando es que definitivamente debe haber una nueva distribución del canon en el país, pero que esta no se haga como se planteaba sobre el 50% que el Estado devuelve a las regiones. Yo lo que planteo es que sea sobre el 100% que tiene de la minería para que se sienta el impacto real de la minería, porque no sabemos qué hace el gobierno central con el 50% de Impuesto a la Renta con el que se queda.
Mantiene a todo el país. Maestros, salud, etc.
Pero justamente se invisibiliza.

¿Usted no ha visto la planilla de maestros?
Lo que yo digo es que la renta minera termina invisibilizándose y solo planteándose en el 50%.
En ese 50%, ya hay millones que no se usan en Cajamarca.
A eso voy. Yo creo que es importante mirar cómo los dineros procedentes del canon se utilizan en inversiones de desarrollo con visión de sostenibilidad y futuro. Por ejemplo, necesitamos educación, sin duda, salud, sin duda, pero necesitamos además que sea inversión productiva.
No entiendo, ¿pero usted no estaba marchando por el agua? ¿No es un problema de saneamiento para Cajamarca?
No solamente problema de saneamiento. Nosotros estamos planteando el tema de que haya un nivel de presencia de realización de actividades mineras que no destruyan las fuentes naturales del agua. No es solamente un problema de que nos den agua de donde sea, como sea. Creo que parte del canon debería ser usado, por ejemplo, para dinamizar la economía de los productos lácteos, dinamizar y fortalecer la producción de café y cacao en Jaén y San Ignacio, o en la parte de la frontera de la región con la Amazonía donde hay un potencial inmenso. Creo que debería ser utilizado para potenciar el turismo ¿no?

Si usted no permite que haya minería, ¿de dónde van a salir esos recursos para potenciar todas esas actividades que a usted sí le gustan?
Yo lo que estoy señalando es que la minería tiene que cumplir un rol que no amenace esas otras actividades. ¿Pero qué va a pasar? ¿Cómo vamos nosotros en agricultura? Si hemos entregado concesiones en cabeceras de cuencas en algunas provincias hasta el 88%.

¿Y cuál es el problema?
¿Cuál es el problema?
La ley lo permite.
Eso es lo que está mal y eso es lo que hay que modificar.

¿Por qué va a estar mal?
¿Por qué? Porque una actividad económica se sobrepone a otra pudiendo afectarla seriamente.
Si se hace bien, no hay ninguna afectación.
Hay más de una docena de lagunas desaparecidas en la cabecera de cuencas y hay en este momento lagunas sustituidas por reservorios y ríos que se han convertido en tubos.

Se llama canalización.
No, no se llama canalización, se llama “hidrocidio”.
Toda Lima hace 100 años estaba rodeada de pequeños brazos de río.
¿Y lo que han hecho en Lima está bien?

Pero ¿usted no cree que canalizar el río Surco es correcto?
Yo lo que creo es que tenemos que encontrar una forma armónica de vivir alrededor de los ríos. No podemos cometer una locura…

Ya pero, digamos entonces, ¿no se pueden canalizar los ríos?
Depende, pues, Rosa María.
Yo pensé que usted era un revolucionario y ha resultado siendo un conservador.
No. Yo no soy un conservacionista ecologista.

¿Un conservador ideológico?
Ideológicamente lo que pienso es que tenemos que plantear en armonía la inversión con el medio ambiente.

¿Oponiéndose a toda la inversión?
No, hay que oponerse a aquellas inversiones que efectivamente dañen el medio ambiente.

¿Según su criterio?
No. Somos miles de peruanos que estamos planteando otra manera de relacionar la economía con la ecología. Y debemos ser escuchados, y debemos ser atendidos.

La Republica


Sigue el cargamonton, ahora el turno del virrey Althaus:




Un videito desde la hermana Argentina:

Firma contra la Megamineria Contaminante: http://www.concienciasolidaria.org.ar/noalamineria.html

domingo, 18 de diciembre de 2011

Región Cajamarca respalda peritaje internacional a proyecto minero Conga

Cajamarca, dic. 15 (ANDINA). El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero, expresó hoy su respaldo al peritaje internacional que se contempla realizar al estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto minero Conga.

Tras sostener que el EIA debe someterse necesariamente a un peritaje, indicó que esperan se concrete la reunión con el Gobierno este lunes en Cajamarca, se levante el estado de emergencia que rige sobre cuatro provincias y se desbloqueen las cuentas del gobierno regional.

Respecto al paro anunciado por organizaciones civiles de la zona para el próximo martes 20 de diciembre, dijo que es contra el estado de emergencia, pero si este es levantado, la medida de fuerza quedaría sin efecto.
La máxima autoridad regional de Cajamarca sostuvo hoy una reunión con los alcaldes de la provincia de Hualgayoc, Hernán Vásquez; y del distrito de Encañada, Jorge Vásquez; y dirigentes como Wilfredo Saavedra, presidente del Frente de Defensa Ambiental.

Saavedra refirió que esperan iniciar, tras el término del estado de emergencia, una nueva etapa de sinceramiento con el Ejecutivo, y consideró importante que se vuelva a dialogar sobre los pedidos de la población en torno a Conga.

También calificó de importante la evaluación técnica internacional que se aplicará al estudio de impacto ambiental de Conga, y que se revise primero las características de quienes participarán en esta tarea.
Remarcó que existen las condiciones necesarias para reanudar este lunes el diálogo y el trabajo ordenado y consensuado.

(FIN) ELJ/VVS/JOT

Andina

domingo, 11 de diciembre de 2011

Presa de Chonta es una obra anhelada desde hace más de 30 años, afirman

Cajamarca, dic. 08 (ANDINA). El alcalde del distrito cajamarquino de Baños del Inca, Jesús Julca, saludó hoy el compromiso del Gobierno de ejecutar la presa de Chonta, porque se trata de una obra de envergadura anhelada desde hace más de 30 años por la población cajamarquina.
 
En declaraciones a la Agencia Andina precisó que la obra, que beneficiará a su distrito ubicado en la provincia de Cajamarca, es necesaria para expandir las áreas agrícolas y garantizar el recurso hídrico.
Remarcó que la construcción de la presa es beneficiosa desde todo punto de vista, “por cuanto obras de tal envergadura generan desarrollo en diferentes sectores”.
“Estamos hablando de una presa pedida desde hace 30 años. El pueblo de Cajamarca la espera, me siento contento de que esta vez haya el compromiso de que se hará realidad”, expresó.
La autoridad local garantizó que su despacho está presto a apoyar al Gobierno Nacional en lo que sea necesario para llevar adelante la obra demandada desde antes de que haya actividad minera en Cajamarca.

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Rene Cornejo, reafirmó el compromiso del Gobierno de ejecutar la presa de Chonta, con una inversión de 130 millones de dólares.
La obra, dijo, generará más de 2,000 hectáreas de tierras nuevas con riego para la agricultura en Cajamarca y permitirá el mejoramiento de otras 4,000 ya existentes, además de garantizar el agua para la provincia en los próximos 30 años.

A ello se sumaría la generación de energía eléctrica y la posibilidad del desarrollo turístico alrededor del gran espejo de agua que se formará con la presa de Chonta.
Cornejo se reunió el miércoles con el alcalde provincial de Cajamarca, Ramiro Bardales, y autoridades distritales, a quienes les explicó que la obra se ejecutará como parte del plan de desarrollo del departamento.

(FIN) LBH/JOT

Andina

lunes, 5 de diciembre de 2011

La CGTP cuestionó el estado de emergencia ordenado Cajamarca

El secretario general de esta entidad gremial indicó que esta declaratoria es parte de “la ley del embudo”


El gremio de trabajadores cuestionó que el Gobierno haya decidido declarar Cajamarca en estado de emergencia y argumentó que el Consejo de Ministros había tomado esta decisión antes de sentarse a conversar con los dirigentes locales.
“El pueblo de Cajamarca ha defendido su agua y, como ha quedado evidenciado, quien prácticamente entrampó una posibilidad fue el propio presidente Ollanta Humala cuando dijo primero el oro y luego el agua”, dijo Huamán. (N. de R.: la frase de Humala fue “Sí se puede tener el oro y el agua a la vez”).
“Lo que ha hecho el pueblo de Cajamarca es que priorice el agua porque sin ella los seres humanos no pueden vivir y también afectaría la agricultura y la ganadería. Y han estado en toda la razón para ello. Si no hubiera habido protesta, el gobierno de Ollanta Humala no hubiera retrocedido para hacer que Conga ya no vaya”, agregó, aunque hay que tomar en cuenta que proyecto Conga no fue declarado inviable, sino que ha sido suspendido.

PIDE NUEVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Huamán comentó que “el tema de fondo sigue en el tapete” y que “estamos en la necesidad de un nuevo estudio de impacto ambiental”.
“La solución no es el estado de emergencia, sino sentarse y dialogar decisiones. y el hecho de que pedir un tiempo no puede significar plantear el estado de emergencia”, fue uno de sus comentarios.

ACUSA AL GOBIERNO

El secretario general de la CGTP indicó que “ya había una predisposición” para establecer el estado de emergencia en Cajamarca.
“Ayer en la mañana el Consejo de Ministros había tomado la decisión del estado de emergencia, porque en pocos minutos no van a sesionar para ello. Pudieron tomar la decisión de buscarle una salida para que sea consensuada y para que las organizaciones puedan hacer sus asambleas y tomar una decisión hoy. Es la ley del embudo. Solicitamos el levantamiento del estado de emergencia y creemos que las organizaciones actuarán con la madurez que se corresponda”, apuntó.

Huamán calificó a Yanacocha como una empresa “tramposa” que “no respeta los estándares internacionales”. Asimismo, consideró que impedir el libre tránsito como en Cañete no es una forma de llegar al estado.

El Comercio

Wiener: población de Cajamarca creía en Humala,hoy desconfía

Desde Perú, el periodista Raúl Wiener, analiza la primera crisis que enfrenta el gobierno de Ollanta Humala, el conflicto de Cajamarca en torno al proyecto minero Conga. Wiener hace un recuento de los antecedentes de corrupción y daños ambientales de la empresa Yanacocha, responsable del proyecto que generó este conflicto.

Que dice la gente sobre el asunto Minero

Marco Arana: En Lima solo piensan en los ingresos de la minería (La Republica)

"Deberían llevarse su parte de agua cianurada y de relaves", dijo

El ambientalista Marco Arana aseguró que en Lima solo ven los ingresos de la minería, y no los daños que realiza dicha actividad extractiva.

 

"En Lima solo están pensando en la inversión y dicen incluso que como la inversión es beneficiosa para el país, qué importa lo que les pase a los cajamarquinos, por Dios, ustedes solo piensan en el ingreso y no en los daños ambientales", indicó en Canal N.

Por lo mismo dijo que, de ser así, entonces que "nos debemos llevar nuestra parte de agua cianurada y de relaves".
"Así como están pidiendo inversiones en todo caso uno podría decir intransigentemente, que se lleven su parte de agua cianurada y de relaves", agregó.

Arana agregó, en otro momento de la entrevista, que ayer no le permitieron el ingreso a las negociaciones que venía realizando el gobierno central con las autoridades regionales y locales.
"La PCM decidió borrar nuestros nombres de la lista e imedir que se entrara. Hubo intransigencias de ambas partes", continuó.

Proyecto nacional

El ex sacertdote aseguró que no ha postulado a ningún cargo regional ni nacional debido a que "está construyendo una plataforma amplia a nivel nacional, en donde los temas ambientales y sociales, puedan avanzar y tener una organización determinada".

Diez Canseco: No se han agotado las vías de díalogo en Cajamarca (La Republica)

Parlamentario del gobierno espera que se pueda retomar el diálogo


El legislador del gobierno, Javier Diez Canseco, reafirmó sus buenos deseos para que la administración de Ollanta Humala logre retomar el diálogo con las autoridades de Cajamarca, tras la declaratorio de Estado de Emergencia, que ayer dictó el jefe de Estado.
"Espero que el día de hoy este tema acabe de cerrarse con una decisión que sea razonada, viable, de las organizaciones de base,con una dirección que oriente correctamente no a una confrontación sino a un mecanismo de negociación", sostuvo Diez Canseco Cisneros en TV Perú.

Además sostuvo que vio muy de cerca el diálogo entre el ejecutivo y las autoridades regionales: "He seguido muy de cerca la forma en cómo caminó la negociación, y efectivamente hubo un acta con dos puntos fundamentales, la reevaluación del EIA, la política desarrollo integral de Cajamarca".

En otro momento el parlamentario dijo que "no se han acabado las vías de diálogo" entre las dos partes.

Calle 13 durante concierto en Lima: "Conga no va" (La Republica)


Segundos antes de interpretar la canción “Latinoamérica”, el vocalista de Calle 13 se refirió al proyecto minero que hoy en día pone en aprietos al gobierno de Ollanta Humala.

“Conga no va, sin miedo”, fueron las palabras de René Pérez Joglar, líder de la banda puertorriqueña ante los gritos de cientos de personas que participaron del concierto del último fin de semana.

Como se sabe, la presentación de Calle 13 se inició con cuatro horas de retraso aproximadamente, generando malestar entre el público asistente.

LA MALDICION DEL ORO INCA

La historia de cómo Newmont (Yanacocha) solicito la ayuda de Vladimiro Montesinos para arreglar un caso judicial a su favor, con apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y de la CIA.
(AÑO: 2005) Documental de FRONTLINE/World por el reportero de NYT Lowell Bergman



Caxamarca - Estado de Emergencia: Mensaje a la nación Presidente de la República Ollanta Huamala Tasso

GOBIERNO DECLARA ESTADO DE EMERGENCIA EN CAJAMARCA

El Gobierno que presido ha mantenido una apertura total al diálogo desde que se inició el conflicto en Cajamarca hace 11 días. El Primer Ministro, tres ministros de Estado, representantes de la Iglesia Católica e instituciones como la Defensoría del Pueblo han agotado hoy, todos los caminos, a fin de establecer el diálogo, como punto de partida para resolver el conflicto, en democracia.

La intransigencia de un sector de dirigentes locales y regionales se ha puesto nuevamente de manifiesto. No se han logrado alcanzar acuerdos mínimos que permitan que retorne la paz social, que se restablezcan los servicios públicos a los que tiene derecho el pueblo de Cajamarca y que se discutan aspectos centrales para impulsar el desarrollo de la Región: programas sociales, plan de inversiones, construcción de obras de saneamiento, carreteras, etc.

El Gobierno tiene la obligación de garantizar la vida y la tranquilidad de las personas, restablecer los servicios básicos de educación y salud, hacer que se respete el libre tránsito y que se preserve la propiedad pública y privada.

Actualmente, no existen las condiciones para que estas garantías sean respetadas en Cajamarca. Es por ello que, al existir la perturbación de la paz y el orden interno y en cumplimiento de las disposiciones constitucionales, anuncio la declaración de Estado de Emergencia en las provincias de Cajamarca, Celendín, Hualgayoc y Contumazá de la Región Cajamarca, el mismo que se hará efectivo a partir de las 00 horas del día 05 de diciembre del presente año, por un plazo de 60 días.
Invocamos al pueblo cajamarquino a mantener la calma y les aseguramos que esta medida transitoria servirá para permitir que la tranquilidad retorne nuevamente a Cajamarca.

Lima, 04 de diciembre de 2011


domingo, 4 de diciembre de 2011

"Recuperar un terreno tras la actividad minera puede tomar hasta medio siglo", señala experto

Si bien la empresa Yanacocha suspendió el proyecto Conga en el sexto día de paralizaciones, aún el pueblo de Cajamarca continuará con sus medidas de lucha hasta que no sea emitida una Resolución del Estado que señale la inviabilidad de este propósito minero.

Al respecto, días atrás, LaRepublica.pe conversó con Nicanor Domínguez, profesor asociado de Historia en el Boise State University, quien tiene a su cargo el curso "Historia del Medio Ambiente en América latina" que se dicta actualmente en el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Aquí parte de sus declaraciones.

Por Johanna Nores
@jomeli17

La minería es la actividad que genera mayores ingresos al país; sin embargo, muchas comunidades se oponen a su presencia por su alto poder contaminante en el agua o en la tierra. ¿Cómo lograr un equilibrio entre ambas partes?
Parte del problema es cómo se plantea la importancia de la minería. La minería genera recursos para el Estado peruano, pero no genera empleo en grandes cantidades y tiende a producir demasiada contaminación. La manera de trabajar el problema creo que debería pasar por reordenar prioridades.

-¿A qué se refiere?
Por desgracia todo gobierno y nuestra clase política en general piensan en plazos cortos, electorales. En ese tiempo, un proyecto minero puede rendir lo suficiente como para que el Estado reciba esas ganancias y las use en función de distintos tipos de proyecto político. Sospecho que esa es la puesta del presidente Humala hoy día.

Si ciertos proyectos justifican entonces hay recursos como para que ciertas promesas electorales puedan ser cumplidas. Y otras variables no son tomadas en cuenta.

-¿Cuáles son esas otras variables?
El largo plazo. Si en el periodo de explotación no ha habido una política de supervisión constante y de monitoreo ecólogo del uso de los recursos, especialmente hídricos,  las consecuencias son terribles.

-¿Podría precisar las consecuencias?
Las áreas adyacentes a las minas quedan completamente inutilizadas para cualquier otra actividad y ya cuando ni la minería sea posible (se extrajo todo el recurso) esas regiones van a quedar abandonadas porque el proceso natural de recuperación no necesariamente se da escala de nuestra experiencia humana, sino toma mucho más tiempo.

-¿En Cuánto tiempo podría recuperarse un terreno que ha sido contaminado por la minería?
Probablemente tomaría medio siglo para que el tipo de contaminación química de los subproductos del trabajo minero desaparezca y la vida vegetal y animal pueda restablecerse en la zona. El asunto es que esos 50 años significan prácticamente la esperanza de vida de los peruanos más pobres. Va  a tomar una vida que un área contaminada por la minería industrial pueda recuperarse naturalmente.

-Un proyecto de dimensiones como el Conga, ¿cómo podría afectar a la población de Cajamarca?
El problema básico es la contaminación de las fuentes de agua. El agua contaminada va a afectar la salud de los habitantes, del ganado y de la propia actividad agrícola. En ese sentido no me parece descabellado que las organizaciones de campesinos en Cajamarca no quieran aceptar la propuesta porque son ellos  los que van a tener que vivir con esa contaminación.

Yo, en Lima, no voy a tener que beber esa agua (contaminada), no voy a tener que ver a mis hijos deteriorar su salud o morir en la infancia, no voy a ver mis animales morirse porque tomaron agua contaminada y dada la estructura centralista del Estado peruano, yo en Lima me voy a beneficiar de los ingresos por impuestos mineros más que los campesinos que viven al pie de la mina.

-Entonces no se debe llevar a cabo el proyecto Conga...

A mí me parece lo más lógico que la gente no quiera ese futuro para ellos. Y me parece que es muy egoísta de parte de los demás peruanos acusar a aquellos que van ser las víctimas directas del mal manejo ecológico de una explotación minera. Acusarlos a ellos de egoístas cuando lo único que eso demuestra es que la gente no tiene la más mínima idea de cómo funciona nuestro país y cuán desiguales e injustas son las relaciones sociales.

-¿Usted cree que falta rigor en los estudios de impacto ambiental?, porque la mayoría de los conflictos sociales en el país son ambientales.
Me temo que el problema es que habiendo demasiados intereses económicos en juego, la seriedad de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) pueden ponerse en duda; y la capacidad del Estado, una vez autorizadas las explotaciones mineras, de gas o de petróleo, de supervisar permanentemente que los estándares ambientales se cumplan.

En ese sentido, es necesario garantizar y garantizarle a las poblaciones locales que el Estado va asumir plenamente su rol, de no ser solamente concesionario de las explotaciones mineras,  sino de ser supervisor celoso de esos estándares ambientales que deben funcionar a nivel internacional. No tendría por qué permitirse que en el Perú las empresas tengan las ventajas de ignorar los estándares ambientales que esas mismas empresas en Canadá o en EEUU no pueden dejar pasar por alto.

-Aquí si se pasa por alto…
Por desgracia aquí hay maneras de hacer estudios de impacto ambiental en las que parece que no hay ningún problema o una vez iniciada la explotación, cada vez que haya un accidente, hacerse los locos y no responden.

-¿No hay la debida sanción de parte del Estado para las mineras que contaminan?
No hay la debida sanción ni la debida limpieza que es lo que las empresas en Canadá, Estados Unidos y en Europa están forzadas a hacer si es que quieren mantenerse en el negocio.

-¿Y por qué ocurre esto en América Latina?
En parte por la debilidad del Estado y en parte por la corrupción que las propias empresas son capaces de usar en su beneficio.
Se habla de la corrupción de los funcionarios públicos pero nadie quiere ver a los corruptores y son estas empresas las que están acostumbradas a hacer negocios y a  competir entre ellas pagando coimas a funcionarios estatales en países de América latina o en cualquier otro país de tercer mundo para obtener concesiones y obtener tratos preferenciales que en los países donde se encuentran las casas matrices de esas empresas nos serían tolerados.

La Republica


viernes, 25 de noviembre de 2011

Marco Arana: Presidente Humala rompió su promesa al no escuchar a la población

Tras las últimas protestas en Cajamarca por las concesiones mineras, el líder del Movimiento Ecologista Tierra y Libertad, señaló que el Gobierno está incumpliendo con su promesa al no escuchar a la población y querer “imponer si o sí el proyecto minero Conga”.
“La gente le pide al presidente Humala coherencia política y que cumpla con sus promesas. El Gobierno no debe dejarse chantajear por las empresas mineras, por que la Sociedad de Minería pagó cuantiosísima cantidad de dinero para impedir que llegue al poder”, precisó Arana Zegarra.

Panamericana TV

Manifestantes antimineros se movilizaron a laguna cercana a proyecto Conga

Los manifestantes argumentan que el desarrollo de Minas Conga afectará sus fuentes de aguas, pese al compromiso de la empresa a cargo del proyecto minero de construir reservorios.
Alrededor de un millar de manifestantes antimineros llegaron a bordo de diversos vehículos hasta la laguna El Perol, en el distrito de Huasmín, de la norteña región de Cajamarca, para rechazar la ejecución de Minas Conga, en el marco del paro convocado contra el proyecto minero.

Los pobladores llegaron a la laguna, cercana a las instalaciones del proyecto minero, a bordo de siete camiones, dos vehículos tipo combi, 17 camionetas 4x4 y una camioneta pick up.
Los manifestantes procedieron a destruir y quemar cuatro casetas de vigilancia instaladas en el lugar y la Policía optó por replegarse para evitar caer en provocaciones por parte de las personas que participan en el acto de protesta.

El paro se desarrolla un día después que las autoridades regionales y ediles, así como dirigentes antimineros, no aceptarán el diálogo propuesto por el Gobierno, que envió a Cajamarca al ministro del Interior, Oscar Valdés.

Dato

Los manifestantes argumentan que el desarrollo de Minas Conga afectará sus fuentes de aguas, pese al compromiso de la empresa a cargo del proyecto minero de construir reservorios que duplicarán la capacidad del recurso hídrico para la zona.
El proyecto Conga demandará una inversión de 4,800 millones de dólares y generará unos 6,000 puestos de trabajo para Cajamarca, región con un alto índice de pobreza, pese a tener importantes ingresos económicos por el canon minero.

La Republica

domingo, 30 de octubre de 2011

Perú a un paso de ser gran generador de energía eólica en América Latina, estiman

Lima, oct. 27 (ANDINA). El Perú se convertirá en uno de los más importantes generadores de energía eólica de América Latina, estimó Alberto Ríos Villacorta, experto en energías renovables de la Universidad Europea de Madrid.

El especialista destacó la construcción de tres instalaciones eólicas en el interior del país anunciadas para el año 2012 y dijo que el Perú se beneficiará notablemente, pues reducirá la dependencia eléctrica del gas, que podrá ser empleado en fines industriales.

Profesor asociado y director del Master Oficial de Energías Renovables de la Universidad Europea de Madrid, Ríos Villacorta fue expositor invitado del Seminario de integración de parques eólicos: aspectos técnicos y regulatorios, organizado por Concytec en Lima.

Afirmó que el desarrollo de la energía eólica en el Perú impulsará la inclusión social de las poblaciones rurales. Además, al no emitir CO2, se evitarán las emisiones de este gas de efecto invernadero en un país como el nuestro, particularmente afectado por el cambio climático.

Se prevé que a finales del 2012 se construirán tres instalaciones eólicas en las localidades de Talara (Piura), Cupisnique (Cajamarca) y en Marcona (Ica).
“La importancia de la energía eólica es que en países con un gran potencial, como Perú, se convierte en un vehículo fantástico para engancharse a sistemas de generación eléctricos, modernos, sofisticados y altamente competitivos”, dijo.

Explicó que el Perú se vería particularmente beneficiado porque permitiría reducir su dependencia eléctrica del gas y se emplearía este noble elemento en fines industriales, con mayor valor añadido, o desplazar el horizonte del gas en muchos años para provecho de las próximas generaciones.

La energía eólica se obtiene del viento generado por efecto de las corrientes de aire y es transformado en otras formas útiles para las actividades humanas.
Este tipo de energía es un recurso renovable, autóctono, abundante, limpio y disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar los combustibles fósiles de las termoeléctricas por energía ‘verde’.

Desde hace siete años aproximadamente, en el mundo la energía eólica ha alcanzado niveles impensables en países como China, Estados Unidos, Alemania, España e India quienes lideran la producción de esta energía.

China es el país con mayor potencia instalada en el mundo seguido muy de cerca por Estados Unidos, que ha decido apostar seriamente por la transformación de su modelo energético hacia un modelo sostenible basado en energías renovables.
“Alemania y España son pioneros en la correcta integración de la energía eólica en sus sistemas eléctricos y tecnológicamente lideran el proceso de maximizar la potencia eólica inyectada en sus redes eléctricas, siendo referentes mundiales en estos asuntos", sostuvo.

En Latinoamérica, añadió Ríos Villacorta, el país más avanzado en energías renovables es Brasil, que además ha creado un pequeño tejido industrial asociado a sus planes de implantación de tecnología eólica.

(FIN) CFS/RRC

Andina

domingo, 7 de agosto de 2011

Unos 21 ríos contaminados por relaves

Autoridad Nacional del Agua informó que residuos sólidos y pasivos industriales, mineros y poblacionales afectan a torrentes.


Un total de 21 ríos están contaminados por residuos sólidos, aguas residuales, relaves de minas, así como por pasivos industriales, mineros y poblacionales, informó la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
La entidad indicó que la mayoría de pasivos ambientales o mineros que son relaves o botaderos de las actividades realizadas hace diez o 20 años, están inventariados por el Ministerio de Energía y Minas.

Los pasivos mineros y las aguas residuales originadas por poblaciones aledañas afectan al río Tingo, en Cajamarca. La minería hace lo propio en el Puyango, de Tumbes, y –en su vertiente informal– en el Chipillico, de Piura.

La actividad minera supone también un factor de perturbación para los ríos Huachocolpa y Escalera en Huancavelica, mientras que la minería informal perjudica al río Ramis, en Puno, y al Abujao, en Ucayali.
A su vez, el Madre de Dios, en el departamento del mismo nombre, es dañado por la minería informal, así como los ríos Huepetuhe, Las Piedras, Tambopata y Malinowski. En Arequipa, el Chili está contaminado por aguas residuales.

ANA se resaltó que las aguas de esos ríos se pueden tratar y que con monitoreo de los pobladores se logró disminuir los conflictos sobre recursos hídricos. Tal es así que de los 53 problemas que había, ahora existen 40.

Peru 21

***************

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) informó que alrededor de 21 ríos del país están contaminados por residuos sólidos, aguas residuales, relaves de las minas, entre otros.

La entidad ambiental también indicó que esta contaminación se da en su mayoría por parte de las mineras hace más de diez años.

En tanto, la ANA informó que las aguas que están siendo contaminadas pueden tratarse.
En Puno, la población participa en el monitoreo del caudal de estos, luego de una capacitación recibida a través de la Dirección General de Calidad de los Recursos Hídricos de la mencionada entidad. (Con información de Andina)

La Republica

Proyecto de energía solar contribuyó a la electrificación rural en el Perú

Desde la implementación del Proyecto PER/98/G31 en 2006, se ha podido electrificar zonas de Puno, e instalar 4.200 sistemas fotovoltaicos domiciliarios (SFD) en otras 166 localidades, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Lima, Andina. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la utilización de energías renovables no convencionales, como la energía solar en base a sistemas fotovoltaicos, contribuyó a la electrificación rural, propiciando el desarrollo de las zonas más alejadas de Perú.

La Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM dijo que, en el marco del Proyecto PER/98/G31, se implementó en el 2006 en la zona de Vilcallamas (Puno) un proyecto piloto de generación eléctrica mediante energía solar para la operación de máquinas de coser, esquilar e hilar; además de la iluminación y operación de un taller de artesanos textiles.

Tiene una potencia instalada de dos kilovatios (Kw) y suministra electricidad a una tensión de 220 voltios en corriente alterna y la operación comercial está a cargo de la empresa Administración de Infraestructura Eléctrica (Adinelsa), indicó el jefe de Energías Renovables de la Dirección de Proyectos de la DGER, Jorge Suárez.

En el 2007, en el marco del mismo proyecto de cooperación internacional, se implementaron 4.200 sistemas fotovoltaicos domiciliarios (SFD) en 166 localidades beneficiando a pobladores de las regiones de Cajamarca, Loreto, Ucayali y Pasco.
“Los SFD también son operados por Adinelsa que comercializa la energía eléctrica generada, de acuerdo a la normativa actual, cuyo costo final es asumido en 20% por el usuario y en 80% por el mercado eléctrico a través del Fondo de Compensación Social Eléctrica (Fose) establecido por ley.

El SFD tiene una potencia instalada de 50 vatios y suministra electricidad en una tensión de doce voltios en corriente continua, detalló.
Además este año se han implementado 28 proyectos de sistemas fotovoltaicos para actividades comunales (SFC) en igual número de localidades en la provincia de Condorcanqui (Amazonas).

Ello para la operación de servicios básicos comunales como comunicación mediante radio HF, información y entretenimiento, uso de computadoras, iluminación de ambientes comunales, carga eléctrica de baterías y, en algunos casos, refrigeración de vacunas.
Los SFC son de diferentes potencias, desde 1,4 kilovatios pico (Kwp) hasta 3,8 Kwp, y suministran electricidad a una tensión de 220 voltios en corriente alterna.

Suárez agregó que en la búsqueda de otras alternativas para electrificar localidades rurales sin posibilidad de interconectarse mediante redes eléctricas se implementó, en el marco del proyecto PER/98/G31, 20 sistemas híbridos en igual número de viviendas de la localidad Campo Alegre en Cajamarca.
“La operación de este proyecto está a cargo de Hidrandina y los sistemas híbridos fueron instalados de manera individual en cada vivienda y están compuestos por un aerogenerador de 100 vatios y un módulo fotovoltaico de 50 vatios pico. Cada uno suministra electricidad a una tensión de doce voltios en corriente continua”, acotó.

También dijo que la DGER está desarrollando a través de la empresa Distriluz estudios de preinversión a nivel de perfil de proyectos fotovoltaicos, bajo el esquema establecido por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), y ya se han identificado 59.503 viviendas en 5.233 localidades en todo el país.

America Economia

domingo, 17 de julio de 2011

INFOGRAFÍA: gasohol, el nuevo combustible que hoy entró en circulación

Será usado sin necesidad de hacer cambios en vehículos a gasolina, aunque significará un alza de S/.0.20 en promedio por galón


MANUEL MARTICORENA SOLÍS

Desde hoy las gasolinas convencionales en Lima y el Callao darán paso al gasohol, un combustible ecológico que reducirá la emisión de gases contaminantes al ambiente y cuya venta en todos los grifos será obligatoria.

VER INFOGRAFÍA.

El gasohol, además de gasolina, cuenta con el 7,8% de etanol o alcohol carburante, que reemplaza al MTBE, un componente altamente nocivo para la salud que se encuentra en las gasolinas tradicionales.

Según Luis Quispe, presidente de la ONG Luz Ambar, el gasohol, además de ser ecológico, eleva el nivel de octanaje de las gasolinas al permitir que los vehículos tengan más potencia sin tener que hacer arreglos adicionales de ningún tipo y sin perjudicar al motor.

GRIFOS LISTOS

Hay cerca de mil grifos en Lima y Callao que deberán contar con el referido combustible desde hoy. Todos ellos ya se encuentran debidamente preparados, según indicó el vicepresidente de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicios del Perú, Renzo Lercari.

Se debe indicar que el uso del gasohol ya se ha implementado de manera gradual en ciudades de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Áncash, Huánuco, Pasco y Junín, desde abril del 2010. Según el cronograma establecido por el Ministerio de Energía y Minas, después de Lima y el Callao seguirán las regiones del sur del país.

PRECIO EN ALZA

El gasohol sin embargo tendrá un costo ligeramente superior a las gasolinas normales. El director general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, José Robles, explicó que el costo dependerá de la calidad de gasolina que el consumidor compre. Sin embargo, dos días antes el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, había dicho que el aumento sería de S/.0,10.

El vicepresidente de la Agesp, anunció que el nuevo precio recién sería determinado hoy por cada estación, aunque explicó que en las regiones donde se ha implementado el aumento ha sido determinado por el flete de transporte del etanol. “En Piura, el incremento fue de alrededor de S/. 0,27”, señaló. Fuentes del sector consideraron que el alza podría ser de S/.0,20 por galón.

IMPLEMENTACIÓN

Se debe indicar que la venta del gasohol en Lima se ha pospuesto hasta en dos oportunidades debido a que las estaciones de servicios no habían acondicionado su infraestructura, o porque la producción de etanol en el país, para atender la demanda de gasohol del mercado automotor, era insuficiente.

Según explicó el director de Hidrocarburos, José Robles, esto se solucionaría hacia el tercer trimestre de este año. Mientras tanto, las refinerías de Petro-Perú y Repsol importarán etanol para complementar la producción local de etanol.
“El Perú está siendo abastecido de alcohol carburante por la empresa Sucroalcolera del Chira (ubicada en Piura), dicha producción no cubre la demanda de todo el país; pero hay plantaciones de azúcar que entrarán en producción el último trimestre del año, y de ahí se obtendrá más alcohol”, detalló.

El presidente del Comité de Biocombustibles de la Sociedad Nacional de Industrias, Ari Loebl, informó que la producción nacional de etanol para la venta de gasohol llegaría a 800 mil litros diarios en el último trimestre del presente año , con una demanda local de 650 mil litros diarios, lo cual permitiría no solo el abastecimiento total de la demanda nacional sino también la exportación.

LAS CIFRAS

350 mil litros es la producción actual de etanol del país. Mientras la demanda local es de 650 mil litros.

El Comercio

domingo, 17 de abril de 2011

Con 600 mil plantones de pino y eucalipto reforestarán ocho localidades de Cajamarca

Cajamarca, abr. 15 (ANDINA). Con 600 mil plantones de pino y eucalipto serán reforestadas ocho localidades de la provincia de Cajamarca en los próximos tres meses, a través del proyecto fortalecimiento de capacidades de producción de especies forestales, reiniciado por la municipalidad local. 

El programa se inició en la anterior gestión municipal con la meta de sembrar dos millones de plantones en los distritos de Chetilla, Encañada, Namora, Baños del Inca, Llacanora, Asunción y Magdalena, así como en la ciudad de Cajamarca, sostuvo Walter Chávez Briones, gerente de Desarrollo Ambiental de la comuna provincial.

Explicó que hasta el momento se ha plantado un millón 400 mil especies de pino y eucalipto en 40 caseríos de las ocho zonas beneficiadas. A la actual gestión municipal le toca culminar el proyecto con 600 mil plantones que se producen en los viveros de Namora y Cajamarca.

Chávez participó en el reinicio del programa en la comunidad de Chamis, donde se distribuyó 4,000 plantones entre 300 madres de los comedores populares y del Vaso de Leche, quienes se encargarán del cuidado y conservación de las especies.

El objetivo del proyecto es conservar el medio ambiente, evitar la erosión del suelo, promover la gestión del recurso hídrico y tener un ambiente saludable, precisó el funcionario al precisar que la comunidad se beneficiará en unos años con la extracción de madera y leña de los árboles.
La municipalidad continuará en los próximos días con la distribución de las especies en los distritos de Magdalena y Chetilla, señaló Chávez al invocar a los beneficiarios a cuidar los plantones.

(FIN) ELJ/JOT

Andina