Mostrando entradas con la etiqueta Gobiernos Municipales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobiernos Municipales. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de noviembre de 2021

MML participó en reconocimiento de iniciativas ciudadanas para conservar las lomas de la ciudad

En el evento también se destacó las mejores iniciativas ciudadanas.

A través de su Programa de Gobierno Regional, la Municipalidad de Lima participó en la clausura de “200 acciones por las lomas”, organizada por la Red de Lomas del Perú, a fin de promover la protección, conservación y gestión de estos espacios de la ciudad.

En el evento fueron reconocidas las 10 mejores iniciativas ciudadanas que se presentaron en la campaña. Los ganadores recibieron un certificado y kits ambientales.

Cabe precisar que esta iniciativa se desarrolló durante cinco meses, aproximadamente. El primer paso fue la presentación de propuestas, luego el jurado realizó la evaluación correspondiente y, finalmente, se seleccionaron las mejores propuestas para la premiación. 

Ganadores recibieron un certificado y kits ambientales.

Durante la ceremonia, realizada en el Circuito Mágico del Agua, se reforzó el compromiso de todos los actores ambientales, a fin de aunar acciones para proteger las lomas y sensibilizar a la población sobre su importancia.

Esta campaña se llevó a cabo gracias a un trabajo conjunto con la Red de Lomas del Perú, en alianza con Periferia y EbA Lomas (Sernanp/PNUD), con el apoyo del Ministerio del Ambiente (Minam) y la comuna limeña.

De esta manera la Municipalidad de Lima mantiene su compromiso de proteger estos ecosistemas de gran diversidad de flora y fauna, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población limeña.

 

https://www.munlima.gob.pe/2021/11/22/mml-participo-en-reconocimiento-de-iniciativas-ciudadanas-para-conservar-las-lomas-de-la-ciudad/

sábado, 20 de noviembre de 2021

Canales de Pantanos de Villa ingresan al inventario nacional de recursos hídricos

Lima, 19 de noviembre del 2021.- Los canales que dan vida al humedal Pantanos de Villa ingresaron al Inventario de Infraestructura Hidráulica de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), lo que permitirá que reciban una identificación y reconocimiento como bien del Estado, según la Resolución Administrativa N.° 0093-2021 de la ANA.

Con ello, a través de la Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa (Prohvilla), la Municipalidad de Lima es designada para ser la operadora de este sistema hídrico y tener el control técnico y administrativo de las actividades que se llevarán a cabo en el ecosistema. De esta manera podrá gestionar oportunamente cualquier problema en los canales del humedal.

Este inventario, que estuvo contemplado en el plan de recuperación de infraestructura hídrica de los Pantanos de Villa, también contribuirá con el desarrollo de trabajos posteriores, como la delimitación de los caminos de vigilancia y fajas marginales, el monitoreo de la calidad del agua, enfrentar procesos legales contra infractores de las fuentes de agua, entre otros. Todas estas acciones beneficiarán a los canales y a la población que vive en el entorno.

Para la realización de este inventario se tomaron en cuenta 13.5 kilómetros de canales, tanto en el interior del área natural protegida como en las afueras, además de tres manantiales, cinco lagunas y un relicto de humedal en La Chira.

Con esta gestión la Municipalidad de Lima marca un hito en la protección de este sitio Ramsar y garantiza la conservación del espejo de agua más grande de la ciudad, que almacena 1.3 millones de m3 de agua salobre. Asimismo, protege de posibles desbordes a más de 25,000 familias que habitan en la Zona de Reglamentación Especial de los Pantanos de Villa.

 

https://www.munlima.gob.pe/2021/11/19/canales-de-pantanos-de-villa-ingresan-al-inventario-nacional-de-recursos-hidricos/

domingo, 14 de noviembre de 2021

Apadrina Tu Tara: MML se suma a proyecto en Lomas de Primavera en Carabayllo

Con estas acciones la comuna limeña continúa promoviendo actividades relacionadas a la conservación y cuidado de las lomas de la ciudad.

A través de su Programa de Gobierno Regional, la Municipalidad de Lima se sumó al proyecto Apadrina Tu Tara en las lomas de Primavera, en Carabayllo, con el objetivo de promover la conservación y preservación de estos ecosistemas frágiles.

Durante la actividad se sembraron 30 árboles de tara, en una extensión de 0.2 hectáreas, aproximadamente. Para esta labor se brindaron herramientas y elementos necesarios, como hidrogel, abono y agua.

Esta iniciativa, que contó con la participación de 60 voluntarios, fue organizada por la Red de Lomas Costeras y la sede norte de la Universidad César Vallejo, en el marco de su programa de responsabilidad social Desarrollando Cultura Ecológica.

Cerca de 60 voluntarios participaron de esta iniciativa, organizada por la Red de Limas Costeras.

Cabe precisar que el mantenimiento está a cargo de los estudiantes universitarios voluntarios de la mencionada casa de estudios, que apadrinaron cada árbol. Como una actividad complementaria, se recolectaron los residuos sólidos que se encontraban en los alrededores.

El Área de Conservación Regional Sistema de Lomas de Lima, que comprende las lomas de Ancón, Carabayllo 1 y 2, Amancaes y Villa María, es administrada por la comuna capitalina, entidad responsable de su protección y conservación.

La Municipalidad de Lima continuará promoviendo actividades relacionadas a la conservación y el cuidado de las lomas de Lima, junto con diversas asociaciones y universidades privadas.

 

https://www.munlima.gob.pe/2021/11/14/apadrina-tu-tara-mml-se-suma-a-proyecto-en-lomas-de-primavera-en-carabayllo/

domingo, 7 de noviembre de 2021

Árboles para Lima superó las 113,000 plantaciones en el norte de la capital

Lima, 6 de noviembre del 2021.- A fin de mejorar la calidad ambiental de la ciudad mediante la recuperación de espacios públicos, la Municipalidad de Lima, a través del Servicio de Parques de Lima (Serpar), realizó más de 113,000 plantaciones en la zona norte de la capital.

De esta manera, durante la última jornada realizada en el A.H. Pampas de San Antonio (antes Villa Torreblanca) de Carabayllo se colocaron 150 especies forestales, como molles costeños, molles serranos, leucaenas y huaranguay, además de 20 arbustos de laurel.

Las especies para este sector –producidas en el vivero del club zonal Sinchi Roca– fueron seleccionadas por ser resistentes a todo tipo de superficie y alcanzarán entre 5 y 6 metros de altura.  

Esta faena de arborización fue posible gracias al convenio que tiene Carabayllo con el programa Árboles para Lima de Serpar, que le ha permitido plantar más de 27,000 árboles en diversos lugares del distrito, desde el 2019.

Como parte de los acuerdos establecidos, la comuna distrital asumió el compromiso de riego, mantenimiento, vigilancia y manejo adecuado de las especies forestales entregadas.

Es importante resaltar que el programa ha superado los 426,000 árboles plantados en toda Lima Metropolitana.

 

https://www.munlima.gob.pe/2021/11/06/arboles-para-lima-supero-las-113000-plantaciones-en-el-norte-de-la-capital/

martes, 2 de noviembre de 2021

Junin - Unen esfuerzos para garantizar conservación de la Reserva de Biósfera Bosques de Neblina

Autoridades municipales de 14 distritos definen tareas

Autoridades municipales de 14 distritos de Junín unen esfuerzos para garantizar la conservación de la Reserva de Biósfera Bosques de Neblina Selva Central reconocida por la Unesco en 2020. Foto: Pedro Tinoco

Autoridades municipales de 14 distritos de Junín unen esfuerzos para garantizar la conservación de la Reserva de Biósfera Bosques de Neblina Selva Central reconocida por la Unesco en 2020. Foto: Pedro Tinoco

01:45 | Chanchamayo, nov. 2.

A un año del reconocimiento de la Reserva de Biósfera Bosques de Neblina - Selva Central, las autoridades municipales de 14 distritos que la conforman, definieron tareas y fijaron reuniones con miras a desarrollar el plan de acción para la conservación de los espacios a través de buenas prácticas.

La Reserva de Biósfera “Bosques de Neblina – Selva Central”, que abarca una superficie de más de 812,000 hectáreas en el territorio de cuatro provincias de la región Junín, fue reconocida por la Unesco el 28 de octubre del año 2020.


Esta reserva, comprende siete territorios amazónicos, siete territorios andino-amazónicos y dos áreas nacionales protegidas, donde prima la biodiversidad, la cultura y el desarrollo sostenible, que muchos países anhelan tener.

“Es el momento para organizarnos y estructurar como se va a trabajar con las diversas organizaciones, todavía no tenemos esa estructura, estamos en ese camino, pero esperemos que todo el 2022 se logre definir la dirección y los grupos técnicos”, explicó el gerente del Ambiente y Servicios Municipales de Pichanaqui, Fredy Valencia.

En la actualidad ya existen iniciativas que sobresalen por su aporte a la conservación del ecosistema; en el centro poblado Asháninka en el distrito de Pichanaqui en Chanchamayo encontramos el Arca de Gofer donde existe un jardín biobotánico con más de 400 especies vegetales y el mirador de la Mano de Dios donde se ha comenzado a ejecutar un proyecto de reciclaje.



“Tenemos un proyecto sumamente prometedor que es el zoológico temático del reciclaje, consiste en la formación de figuras de animales a base de material reciclable y enfocándonos como objetivo principal al hecho reutilizar materiales que son altamente contaminantes para nuestra biósfera”, declaró la asesora legal de empresa Gofer, Yoselin Yupanqui.

Se destacó, asimismo, el trabajo que se realiza en la aldea La Salud en la comunidad indígena Bajo Kimiriki, en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, donde 21 curanderos de diferentes zonas de la selva trabajan con medicina tradicional, con plantas y minerales.

“Nuestra aldea es así como un hospital, aquí todo es natural, son curaciones ancestrales; primero pasan al área del plomo, pasamos por todo el cuerpo un pedazo de plomo para ver que tiene el paciente, sin referencia previa, y de allí los derivamos a las demás áreas para la curación”, indicó el curandero Elvis Cotrado.


Precisó que, una vez que se obtiene el diagnóstico se procede con el tratamiento en base a vaporizaciones utilizando diversas plantas medicinales; asimismo para algunos casos te atiende una masajista y también hay curaciones con tabaco y ayahuasca.

En tanto, en la plaza principal y parques de la ciudad de ciudad de La Merced la municipalidad de Chanchamayo ha instalado paneles para información de la población sobre la reserva y las funciones que debe cumplir.

“El objetivo de los paneles es que la población se pueda empoderar de los conceptos básicos de la Reserva de Biósfera; la municipalidad provincial de Chanchamayo tiene la presidencia, y ya hemos convocado a una reunión para el 26 de noviembre para tomar acuerdos y empezar a elaborar el plan de acción, en conjunto con todos los distritos y trabajar de la mano”, manifestó la sub gerente de Medio Ambiente de la municipalidad provincial de Chanchamayo, Luz Rojas Muñico.


La Reserva de Biósfera posicionará a Junín a escala nacional e internacional, promoviendo el desarrollo económico y social en armonía con la naturaleza, conservando la biodiversidad y la preservación de los valores culturales de las poblaciones.

 

https://andina.pe/agencia/noticia-unen-esfuerzos-para-garantizar-conservacion-de-reserva-biosfera-bosques-neblina-867797.aspx

viernes, 22 de octubre de 2021

Buscan concientizar en Perú sobre manejo adecuado de residuos eléctricos y electrónicos

 Cientos de personas se unieron el jueves a la campaña de concientización por el Día Internacional de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en Perú, el cual busca que las personas tomen en cuenta la necesidad de considerar el procesamiento de las partes al final de la vida útil de estos aparatos.


jueves, 12 de agosto de 2021

Gobierno entrega certificado de designación como sitio Ramsar al estuario de Virrilá

Ecosistema alberga aves y otras especies de animales y plantas cuya protección resulta fundamental

El Gobierno entregó certificado de designación como sitio Ramsar al estuario de Virrilá de Sechura, región Piura. Foto: ANDINA/Minam

22:05 | Lima, ago. 11.

El presidente Pedro Castillo y el titular del Ministerio del Ambiente, Rubén Ramírez, entregaron en Sechura el certificado emitido por la Convención sobre los Humedales Ramsar, que acredita al estuario de Virrilá en la Lista de Humedales de Importancia Internacional.

El certificado fue entregado al alcalde provincial de Sechura, Justo Eche Morales, en la Universidad Nacional de Piura. 

Desde el 2015 el municipio trabajó con la población y la sociedad civil para lograr la designación, con la asistencia técnica del Ministerio del Ambiente (Minam).

“Es grato para mí traer este reconocimiento internacional para el pueblo de Sechura. El estuario de Virrilá se está incorporando al catastro nacional, con más de 5,000 hectáreas en este santuario natural de aves migratorias y que albergan gran cantidad de especies que merecen ser protegidas”, dijo el ministro Ramírez durante el acto protocolar. 

Relevancia internacional


Los sitios Ramsar son humedales representativos, raros o únicos, que albergan poblaciones de especies vegetales y animales importantes para mantener la diversidad biológica y proveer de servicios ecosistémicos para las poblaciones locales, el país y el mundo.

En el certificado de reconocimiento firmado por la Secretaría General de la Convención Ramsar —remitido a Perú el 3 de agosto último— se establece que el estuario de Virrilá es el sitio Ramsar número 2,455 inscrito en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. Se trata del decimocuarto sitio Ramsar de Perú.

Su reciente acreditación representa el compromiso del Estado peruano ante la Convención de Ramsar de velar por la conservación de los humedales en el Perú, en especial en una región como Piura donde la conservación del agua y los humedales resulta primordial para su desarrollo económico y sostenible.

 

https://andina.pe/agencia/noticia-gobierno-entrega-certificado-designacion-como-sitio-ramsar-al-estuario-virrila-857290.aspx

jueves, 1 de julio de 2021

Trujillo: reverdecen las lomas de los cerros en la capital de la primavera

De las tres montañas que rodean Trujillo, el cerro Campana es el que mayor cantidad de especies alberga debido a su estado de conservación, contando así con más de 230 especies de flora.

De las tres montañas que rodean Trujillo, el cerro Campana es el que mayor cantidad de especies alberga debido a su estado de conservación, contando así con más de 230 especies de flora.

10:10 | Trujillo, jul. 1.

Por estos días un panorama verde se aprecia en Trujillo, en la región La Libertad. Son los cerros Campana, Cabras y Ochipotur que han reverdecido después de varios años de permanecer secos y con una vegetación mínima. Este cambio ha sorprendido a los pobladores trujillanos, acostumbrados a verlos grises o terrosos.

Se trata de la temporada lomar, que se da una vez al año durante el invierno, de junio a setiembre, dentro del sistema de lomas que va por la costa, desde Trujillo hasta la ciudad chilena de Coquimbo, y que no pertenecen a la cordillera andina.  


Según el catedrático de biología de la Universidad Nacional de Trujillo, César Medina Tafur, el color que se puede ver en estos días responde a las condiciones de humedad por encima de los 600 metros sobre el nivel del  mar que chocan contra la tillandsia verde (clavel del aire) existente en estos cerros, la cual después distribuye el agua en forma de gotas por el suelo y permite el crecimiento de una flora variada y única en la región.

De las tres montañas que rodean Trujillo, el cerro Campana es el que mayor cantidad de especies alberga debido a su estado de conservación, contando así con más de 230 especies de flora, de acuerdo a un artículo de investigadores de la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad Privada Antenor Orrego.  Entre estas, hay 5 especies nuevas para la ciencia y 17 especies endémicas solo de esta zona, como la famosa flor de amancaes, nombrada por Chabuca Granda.


Del mismo modo, se puede encontrar fauna variada: 42 especies de aves, como el águila de pecho negro; 7 de mamíferos, como la vizcacha; y 13 de reptiles, como el cañán.  

Como se conoce, este cerro es uno de los tres de este tipo en el país que han sido protegidos por ley debido a su ecosistema especial.  En este caso, bajo la modalidad de área de conservación privada, a cargo de la Universidad Nacional de Trujillo.


Percy Valladares de la Asociación de Rescate y Protección del Apu Campana, refiere que esta área es propicia para hacer trekking y avistamiento de aves. Asimismo, “combina lo que es deporte con lo cultural porque hay restos arqueológicos”.  Sin embargo, advierte que el turismo debe ser respetuoso con su cuidado porque el cambio climático y la contaminación han generado que durante los últimos 3 años no haya habido suficiente humedad para reverdecer el suelo.

Cerro Cabras


Precisamente,  estos factores unidos a los asentamientos humanos  no planificados, han originado la deforestación del Cerro Cabras y la acumulación de basura desde hace más de 20 años.  Y aunque también aquí se pueden ver algunas especies de flora como el zapote y gatos monteses en el caso de la fauna, lo cierto es que su estado es deplorable.

Luis de la Vega, quien a título personal busca conservar esta montaña, menciona que –a comparación del cerro Campana- no hay un estudio sobre este ecosistema, ni  cuenta con ningún tipo de protección.  “Ya es hora de luchar por las montañas”, sostiene.



Por esto es que desde la Subgerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional La Libertad, donde labora, ha coordinado una campaña con la Municipalidad Distrital de La Esperanza para el próximo 17 de julio. “La idea es limpiar la montaña y que las municipalidades la protejan”,  subraya,  refiriéndose también a las comunas de El Porvenir y Huanchaco, por cuyos territorios se extiende.

Cerro Ochitopur


Un poco más lejana, en el distrito de Salaverry, se encuentra igualmente reverdeciendo la montaña Ochitopur, la cual de acuerdo a la gerente regional del Ambiente, Lolita Díaz, también está dentro de la lista de ecosistemas frágiles catalogados por el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

Aquí se suelen desarrollar actividades de turismo y está poblada por la tillandsia verde y otras 11 especies de flora. Además, se observa el huerequeque y nueve especies más de aves, el zorro costeño y la lagartija tigre, pero se encuentran amenazados por la contaminación y la expansión urbana.

Todos los expertos consultados subrayan la importancia del sistema de lomas en la conservación de la biodiversidad regional y nacional, por ser considerados ecosistemas únicos que funcionan  como un invernadero natural en el que se puede reservar para el futuro diversas especies.

Del mismo modo, manifiestan su preocupación por el avance de la contaminación, el turismo irresponsable y la expansión urbana no planificada que afectan la supervivencia de estos espacios.

 

https://andina.pe/agencia/noticia-trujillo-reverdecen-las-lomas-los-cerros-la-capital-de-primavera-851332.aspx

lunes, 3 de febrero de 2020

Realizan en Perú actividades que destacan importancia de los humedales

Durante el fin de semana se desarrolló en la ciudad de Lima una serie de actividades que tuvieron como principal objetivo crear conciencia sobre la importancia de cuidar los diferentes humedales que existen en el país.

jueves, 12 de diciembre de 2019

Presentamos el primer bus eléctrico que empezará a operar en el Corredor Rojo


La Municipalidad de Lima apuesta por un transporte sostenible y eficiente”, indicó el alcalde Jorge Muñoz al presentar el primer bus eléctrico que será incorporado a la flota de los corredores complementarios, a través de un convenio entre los sectores público y privado. 
Este vehículo de 12 metros circulará sin emitir gases contaminantes y generando bajos niveles de ruido, tiene capacidad para 80 personas, red inalámbrica de Internet, aire acondicionado y puntos de carga USB para celular; además, cámaras de seguridad y un sistema automático contra incendios.

4

El bus será operado por el concesionario del Corredor Rojo en el servicio 201, que conecta los distritos de San Miguel y Ate, pasando por la avenida Javier Prado.
En comparación con un bus convencional, el bus eléctrico genera menor cantidad de fluidos residuales porque el motor no usa los lubricantes como en un motor de combustión interna, y su mantenimiento implica un menor costo.

3

Además, puede recorrer hasta 300 kilómetros con la batería cargada al 100%; eso significa que puede hacer cuatro recorridos completos, de ida y vuelta, desde la avenida La Marina hasta la urbanización Ceres en Ate.
“El principal beneficiario será el ciudadano que a partir de mañana podrá probar las bondades de este vehículo. Este es un primer paso para mejorar el transporte en nuestra ciudad y contribuir al cuidado del ambiente”, agregó el alcalde.

5

El moderno bus será puesto en operación este viernes 13 de diciembre con una marcha blanca de tres días. A partir del lunes 16 de diciembre, los usuarios podrán acceder a este servicio usando su misma tarjeta electrónica y pagando la tarifa general de S/1.70 y preferencial S/ 0.85 (medio pasaje universitario y escolar).

Se trata de un proyecto piloto que aportará información valiosa para, posteriormente, masificar el uso de buses eléctricos en otras rutas de la ciudad.Esta iniciativa complementa a otras más que son resultado de las reuniones de trabajo que mantiene, constantemente, el alcalde Muñoz con los representantes de los concesionarios para concretar mejoras en el servicio de los Corredores Complementarios.

Su integración al sistema de transporte público de Lima es posible gracias a un convenio suscrito entre la comuna limeña y Global Sustainable Electricity Partnership (GSEP) en alianza con la empresa eléctrica Enel.
7

http://www.munlima.gob.pe/noticias/item/39258-primer-bus-electrico-empezara-a-operar-en-el-corredor-rojo
 

viernes, 4 de octubre de 2019

En Lomas del Paraiso --Villa Maria del Triunfo

51.7 k suscriptores

Una visita a Las Lomas de Paraiso en Villa Maria del Triunfo .
Para ello debes de llegar a la Estacion Maria Auxiliadora del Metro de Lima, de ahi caminas a Pista Nueva y ahi se toma la Linea 22 , la cual te lleva por 1.20, hasta el ultimo paradero .
De ahi a caminar y caminar llegas a esta zona de Lima.





domingo, 19 de mayo de 2019

Callao: continúan campaña de limpieza de playas

El colectivo ‘Playa Limpia Perú’ viene impulsando una campaña de limpieza de playas, esta vez alrededor de 200 voluntarios se reunieron en la playa Carpayo, en el Callao, para cumplir con una jornada de recojo de residuos.

domingo, 24 de febrero de 2019

Lima ocupa el último lugar en América del Sur en plantación de áreas verdes

Lima es la ciudad de América del Sur que menos áreas verdes tiene por número de habitantes. Este problema hace que las temperaturas se sientan mucho más altas por lo que resulta indispensable revertir esta situación.