Mostrando entradas con la etiqueta Miscelaneas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miscelaneas. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2011

Utilizarán insectos para explorar ambientes tóxicos

Utilizarán insectos para explorar ambientes tóxicos  
Los insectos serán preparados con injertos tecnológicos.

Chicago, Illinois.- Investigadores del Colegio de Ingeniería de la Universidad de Michigan realizan un experimento, preparando insectos con injertos tecnológicos para observar situaciones peligrosas en ambientes tóxicos, antes de enviar humanos.

El grupo de expertos, encabezados por Khalil Najafi, director de ingeniería eléctrica y de computadoras de la Universidad, ha logrado aprovechar la energía de los insectos y llevar a un mayor nivel la utilidad de los diminutos seres, denominados "ciborgs".

El término "ciborg", del acrónimo en inglés cyborg (organismo cibernético), alude a una criatura con elementos orgánicos y mecánicos.

La idea principal del experimento es usar la energía biológica del insecto, ya sea el calor o el movimiento de su cuerpo, para generar electricidad para los dispositivos colocados en el animal.

La energía sirve para la operación de diminutos sensores implantados en el cuerpo del insecto, como cámaras, micrófonos o sensores de gas, a fin de recoger información vital sobre los ambientes tóxicos.

Azteca Noticias


Insectos con elementos mecánicos ayudarían en observaciones peligrosas (ABC.es)

Washington, 23 nov (EFE).- Un equipo de científicos que emplea insectos con injertos tecnológicos (ciborgs), ha encontrado la manera de aprovechar la energía que genera el movimiento de sus alas para operar instrumentos en la observación de situaciones peligrosas, informó hoy la Universidad de Michigan (UM).

"Mediante el aprovechamiento de la energía podríamos operar cámaras, micrófonos y otros sensores y equipos de comunicación instalados en una pequeña 'mochila' sobre el insecto", dijo en un comunicado el profesor Khalil Najafi, del Colegio de Ingeniería de la UM, quien dirigió el estudio junto con el estudiante doctorado Erkan Aktakka.
"Podríamos enviar estos bichitos 'equipados' a ambientes que sean peligrosos o clausurados donde no quisiéramos que entren los humanos", añadió.

El término ciborg proviene del acrónimo en inglés cyborg (organismo cibernético) y se refiere a una criatura con elementos orgánicos y mecánicos. En general el propósito de los elementos mecánicos es el mejoramiento de la parte orgánica con empleo de tecnología.
La idea principal es el uso de la energía biológica del insecto, ya sea del calor o del movimiento de sus cuerpos.

El artefacto convierte la energía cinética de los movimientos de las alas del insecto en electricidad y eso prolonga la vida de la batería gracias a la cual funcionan diminutos sensores como una cámara, un micrófono o un sensor de gas que puede recoger información vital sobre ambientes tóxicos.
La investigación fue financiada por el programa de Sistemas de Insectos Híbridos Micro Electromecánicos de la Agencia de Defensa para Proyectos de Investigación Avanzada. EFE

Insectos "ciborg" ayudarían en observaciones (ABC.com.py)

WASHINGTON. Científicos que emplean ciborgs, insectos con injertos tecnológicos, encontraron la manera de aprovechar la energía que genera el movimiento de las alas para operar instrumentos en la observación de situaciones peligrosas.

Así informó hoy la Universidad de Michigan.

La investigación en el Colegio de Ingeniería de la Universidad de Michigan (UM) la dirigen el profesor Khalil Najafi, director de ingeniería eléctrica y de computadores, y el estudiante doctorado Erkan Aktakka.

El término ciborg proviene del acrónimo en inglés cyborg (organismo cibernético) y se refiere a una criatura con elementos orgánicos y mecánicos. En general, el propósito de los elementos mecánicos es el mejoramiento de la parte orgánica con empleo de tecnología. “Mediante el aprovechamiento de la energía podríamos operar cámaras, micrófonos y otros sensores y equipos de comunicación instalados en una pequeña 'mochila' sobre el insecto”, dijo Najafi, según el comunicado de la UM.

“Podríamos enviar estos bichitos 'equipados' a ambientes que sean peligrosos o clausurados donde no quisiéramos que entren los humanos”, añadió.

La idea principal es el uso de la energía biológica del insecto, ya sea del calor o del movimiento de sus cuerpos. El artefacto convierte la energía cinética de los movimientos de las alas del insecto en electricidad y eso prolonga la vida de la batería. La batería puede usarse para la operación de diminutos sensores implantados en el insecto, como una cámara, un micrófono o un sensor de gas, para recoger información vital sobre los ambientes tóxicos.

Se diseñó un generador de espiral piezoeléctrica para maximizar la producción de energía mediante el empleo de una estructura adecuada para un área limitada. La tecnología desarrollada en la fabricación de este prototipo incluye un proceso para maquinar artefactos con una proporción de aspecto alto a partir de sustratos piezoeléctricos con un daño mínimo para el material mediante un láser de femtosegundo.

La universidad explicó que esta investigación la financió el programa de Sistemas de Insectos Híbridos Micro Electromecánicos de la Agencia de Defensa para Proyectos de Investigación Avanzada.

domingo, 23 de octubre de 2011

Jóvenes peruanos inician mañana travesía hacia Brasil para promover voto por Amazonas

Trujillo, oct. 20 (ANDINA). Desde el balneario de Huanchaco, en Trujillo, partirán este viernes lcinco jóvenes peruanos que esperan recorrer 7,700 kilómetros hasta llegar a Brasil , a fin de promover al río Amazonas como una de las siete maravillas naturales del mundo, informaron hoy los promotores de la iniciativa. 
 
Cinco jóvenes peruanos listos para iniciar “Desafío Amazonas, cadena verde de amor” en Trujillo. Foto: ANDINA/Oscar Paz.
Cinco jóvenes peruanos listos para iniciar “Desafío Amazonas, cadena verde de amor” en Trujillo. Foto: ANDINA/Oscar Paz.
Los exploradores son Robert León Pacaya, Iván Rojas García, Daniel Angulo Rojas, Roy Franco y Aide Cubas Morocho, quienes se hacen llamar ecoguerreros e integran la asociación civil Voluntariado en Acción, Movilización y Desarrollo del  Perú.

En conferencia de prensa ofrecida en la ciudad de Trujillo, a 560 kilómetros al norte de Lima, precisaron que la partida está prevista a las 06:00 horas desde el balneario de Huanchaco.

Explicaron que recorrerán en bicicleta las ciudades de Chiclayo, Jaén, Bagua, Moyobamba, Tarapoto hasta Yurimaguas. Desde allí se embarcarán en una canoa nativa hasta llegar a la ciudad de Iquitos y culminar su periplo en el puerto brasileño, que es zona fronteriza con Perú.
“El Desafío Amazonas, cadena verde de amor”, como han denominado su iniciativa, busca promover el voto por la candidatura Río Amazonas/Bosque Tropical, que se mantiene como una de las favoritas del concurso promovido por la fundación New 7 Wonders.

Iván Rojas, presidente del grupo que a nivel nacional tiene unos 20,000 voluntarios, dijo que a lo largo de su recorrido harán un registro fotográfico de los parajes que conozcan y los exhibirán en muestras que montarán en las ciudades de Lima, Trujillo, Chiclayo, Arequipa, Iquitos, Tarapoto y Cusco.

Con esta acción esperan recaudar 100 mil nuevos soles para la construcción de 1,860 viveros en el país, como una forma de promover la cultura ambiental, a través de escuelas ecológicas, trabajos de forestación, adopciones de árboles y otras acciones.
Los exploradores irán acompañados en todo momento de Ares, un perro pastor alemán.

Esta iniciativa se suma a la campaña iniciada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para promover el voto por el candidato Río Amazonas/Bosque Tropical.
La selva amazónica cubre más del 60 por ciento del territorio peruano y alberga gran biodiversidad, siendo el segundo país con mayor extensión de Amazonía luego del Brasil.

(FIN) OPC/JOT

Andina

domingo, 9 de octubre de 2011

Con algarabía celebran "matrimonio" de vicuñas en festival turístico de danzas en Puno

Putina, Puno, oct. 08 (ANDINA). En un ambiente de fiesta este mediodía se llevó a cabo en el bosque de puyas de Raimondi, en la provincia de San Antonio de Putina, en Puno, un “matrimonio” de vicuñas y danzas a cargo de unas 32 agrupaciones folclóricas peruanas y bolivianas, se informó hoy. 
 
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
La Municipalidad Provincial de San Antonio de Putina, organizador del certamen,  indicó que dicha actividad se desarrolla como parte del III Festival Turístico y de Danzas Puyas de Raymondi y el I Festival Internacional de la Vicuña: Vellón de Oro, orientado a revalorar al camélido como símbolo de la fauna peruana y fomentar la integración cultural.
Las actividades se iniciaron a las 10:00 horas con la presentación de los grupos artísticos, y al mediodía, como intermedio, se realizó el “matrimonio” de vicuñas.

La "boda" masiva se efectuó en el bosque de puyas de Raimondi, ubicado en la comunidad campesina de Bellavista, a 10 minutos de distancia de la localidad de Putina, capital de San Antonio de Putina.
Participan en el certamen 32 conjuntos danzas folclóricas para el deleite de pobladores de las diferente provincias puneñas y de los departamentos de Arequipa y Cusco.

Por la tarde, habrá una feria gastronómica en la que el público asistente degustará platos típicos, como el pesque de quinua (guiso a base del cereal andino, queso, mantequilla y leche) y la huatia (papa asada en terrones previamente calentados con leña, que se acompaña con queso y algún guiso o asado).
La provincia de San Antonio de Putina está ubicada a 4,750 metros de altura sobre el nivel del mar, a unas seis horas de viaje por tierra desde la ciudad de Puno.

Posee más de 9,300 ejemplares de vicuñas en sus 14 comités conservacionistas; la comunidad de Bellavista posee un criadero del auquénido.

(FIN) LBH

Andina

domingo, 25 de septiembre de 2011

Conozca a Pocho, un cocodrilo de 445 kilos y mejor amigo de un pescador

Con sus casi cinco metros de largo, 445 kilos de peso y más de 70 dientes, Pocho es la mascota favorita de Gilberto Shedden, más conocido como Chito, un pescador costarricense que se ha dado a conocer como la única persona en el mundo que ha logrado "domesticar" a un cocodrilo.
Con una enorme sonrisa en el rostro, Chito, de 54 años, nada tranquilamente junto a Pocho en una laguna en su finca en la localidad de Siquirres, unos 70 kilómetros al este de San José.

La historia de Chito y Pocho es amistad pura. Hace 20 años encontró al cocodrilo moribundo en el río Parismina, en la zona del Caribe, pues un ganadero le había disparado por comerse a sus terneros en la orilla.

"Yo le daba de comer pollos. Al principio estaba todo feo, flaco y desnutrido y después ya se puso gordito. Lo iba a ver todas las noches, y una vez se me quedó viendo como invitándome a entrar al agua con él, entonces me metí a nadar", narra Chito, con la misma emoción con la que se refiere a su hija de 10 años, quien también ansía entrar a la laguna con su padre pero aun no se lo permiten.

El cocodrilo es monitoreado por biólogos y veterinarios, pero ninguno entra a la laguna donde habita.

"Ellos me dicen todo lo que tengo que hacer y yo lo hago porque nadie se atreve a meterse al agua", dice Chito, al hablar de indicaciones que incluyen exámenes médicos, alimentación y hasta darle medicamentos si es necesario.

-
-

viernes, 26 de agosto de 2011

La onda verde‏

Gracias Ana Maria

En la fila del supermercado, el cajero le dijo a una señora mayor que debería traer su propia bolsa de compras, ya que las bolsas plásticas no eran buenas para el medio ambiente.

La señora pidió disculpas y explicó:

- "Es que no había esta onda verde en mis tiempos."
El empleado le contestó:
- "Ese es nuestro problema ahora. Su generación no tuvo suficiente cuidado para preservar nuestro medio ambiente."
 
Tenía razón -- nuestra generación no tenía esa onda verde en esos tiempos.
En aquel entonces, las botellas de leche, las botellas de gaseosas y las de cerveza se devolvían a la tienda. La tienda las enviaba de nuevo a la planta para ser lavadas y esterilizadas antes de llenarlas de nuevo, de manera que podían usas las mismas botellas una y otra vez. Así, realmente las reciclaban.   Pero no teníamos onda verde en nuestros tiempos.

Subíamos las gradas, porque no había escaleras mecánicas en cada comercio y oficina. Caminábamos al almacén en lugar de montar en nuestro vehículo de 300 caballos de fuerza cada vez que necesitábamos recorrer dos cuadras. Pero tenía razón. No teníamos la onda verde en nuestros días.
 
Por entonces, lavábamos los pañales de los bebés porque no había desechables. Secábamos la ropa en tendederos, no en esas máquinas consumidoras de energía sacudiéndose a 220 voltios -- la energía solar y eólica secaban verdaderamente nuestra ropa. Los chicos usaban la ropa de sus hermanos mayores, no siempre modelitos nuevos. Pero esa señora está en lo cierto: no teníamos una onda verde en nuestros días.

En ese entonces teníamos una televisión, o radio, en la casa -- no un televisor en cada habitación. Y la TV tenía una pantallita del tamaño de un pañuelo (se acuerdan?), no una pantallota del tamaño de un estadio.
 
En la cocina, molíamos y batíamos a mano, porque no había máquinas eléctricas que lo hagan todo por nosotros.
Cuando empacábamos algo frágil para enviarlo por correo, usábamos periódicos arrugados para protegerlo, no plastoformos o bolitas plásticas.
 
En esos tiempos no encendíamos un motor y quemábamos gasolina sólo para cortar el pasto. Usábamos una podadora que funcionaba a músculo. Hacíamos ejercicio trabajando, así que no necesitábamos ir a un gimnasio para correr sobre pistas mecánicas que funcionan con electricidad.
 
Pero ella está en lo cierto: no había en esos tiempos una onda verde.
Bebíamos de una fuente cuando teníamos sed, en lugar de usar vasitos o botellas plásticos cada vez que teníamos que tomar agua.
 
Recargábamos las plumafuentes con tinta, en lugar de comprar una nueva y cambiábamos las hojillas de afeitar en vez de echar a la basura toda la afeitadora sólo porque la hoja perdió su filo.
Pero no teníamos una onda verde por entonces.
 
En aquellos tiempos, la gente tomaba el tranvía o un ómnibus y los chicos iban en sus bicicletas a la escuela o caminaban, en lugar de usar a la mamá como un servicio de taxi de 24 horas.
 
Teníamos un enchufe en cada habitación, no un banco de enchufes para alimentar una docena de artefactos. Y no necesitábamos un aparato electrónico para recibir señales de satélites a kilómetros de distancia en el espacio para encontrar la pizzería más próxima.
 
Así que ¿no les parece lamentable que la actual generación esté lamentándose cuán botarates éramos los viejos por no tener esta onda verde en nuestros tiempos?
 
Envíele esto a otra persona mayor a la que piense que le hace falta una lección sobre conservación de parte de un jovencito...
La Onda Verde

sábado, 15 de mayo de 2010

Dual-purpose Japanese bra also grows rice

There's clearly nothing more boring than a bra that just sits there doing its job holding the goods in place. The folks at Japanese underwear maker Triumph International understand this very well. Just in time for planting season, they've introduced something perfect for the proverbial farmer's daughter--a rice paddy bra.

Replete with agricultural symbolism, My Tanbo Bra has cups that join to form a rice planter. The bra pads themselves are also arm coverings in disguise, so you won't get sunburned when you're toiling away in the fields. The bra straps feature shiny discs to ward off grain-thieving sparrows.

So it's not completely useless. The idea is that you take the bra off, put the two halves of the planter together and start your little rice crop. All you need is, er, adequate seed.

That's where the belt worn around the waist comes in. It's actually a length of water hose, on which you can sling some tubes to store the rice seedlings. Also hanging from the belt: a pouch of earth. They think of everything!

If you get your hands dirty, so to speak, you can wipe them on a pair of gloves sewn into boxer shorts that are part of the package; the gloves have the characters for "abundant harvest" emblazoned on them.

The boxers are even designed to evoke granny-style "monpe" pants worn by female field workers in Japan. Knowing the wide spectrum of perversion in the Land of the Rising Sun, I'm sure that will excite a certain male demographic.

Every six months Triumph comes up with a novelty brassiere that reflects current social issues or trends in Japan. Examples include the golf bra, with its own green; the husband-hunter bra, which has an LED countdown to a woman's target marriage date; and the solar panel bra to give your chemistry a boost of electricity.

For sheer sexiness and ingenuity, though, it's hard to beat Triumph's No Plastic Shopping Bag Bra, a silky red number that transforms into a reusable shopping bag.

Sadly, the rice paddy bra isn't for sale. However, it may highlight the sorry state of rice consumption in Japan, which has fallen to about half of what it was in 1960 amid the westernization of diets. The average age of people who grow the staple cereal is now about 60, according to The Japan Times.

Hopefully Triumph's bra will encourage a few younger people to start cultivating rice, which is as quintessentially Japanese as sushi, Mt. Fuji, and transforming underwear.

CNET