lunes, 6 de noviembre de 2023
domingo, 15 de mayo de 2022
Indecopi presentó demanda judicial contra Repsol por US $ 4,500 millones
#Ahora| Indecopi presentó demanda judicial contra Repsol por US $ 4,500 millones. La demanda civil de indemnización por daños y perjuicios se presentó ante el 27° Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima. ►https://t.co/9hRXvq4Axw pic.twitter.com/ZyzPTRrZuT
— TVPerú Noticias (@noticias_tvperu) May 15, 2022
lunes, 14 de febrero de 2022
OEFA impone primera multa a Repsol por derrame de petróleo
jueves, 20 de enero de 2022
Derrame d petróleo de Repsol: Osinergmin anuncia suspensión d operaciones d la refinería La Pampilla
miércoles, 19 de enero de 2022
Indecopi: Repsol debe indemnizar al Estado peruano

Ante el derrame de petróleo de Repsol en el mar de Ventanilla, el presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, sugirió al Ministerio del Ambiente que exija al sector Energía y Minas la póliza de seguros y reaseguros de la empresa.
Esta póliza debe cubrir la responsabilidad civil por los daños causado al ambiente y a los ciudadanos consumidores, añadió el funcionario.
Se debe hacer un peritaje de los daños para iniciar el proceso de conciliación extrajudicial y luego un posible proceso judicial contra Repsol y solidariamente contra su compañía de seguros y reaseguros en el mercado internacional, en aplicación del artículo 1987 del Código Civil, indicó.
El código establece la responsabilidad solidaria de las aseguradoras y/o reaseguradoras internacionales, aplicando la doctrina de la distribución social de los daños, pactada en las pólizas internacionales de seguros, expresó.
/LD/NDP/
https://www.radionacional.com.pe/noticias/locales/indecopi-repsol-debe-indemnizar-al-estado-peruano
DERRAME DE PETROLEO DE REPSOL - Ministerio del Ambiente - Comunicado

18 de enero de 2022 - 9:31 p. m.
- Como consecuencia de dicha acción de supervisión, el OEFA ha dictado medidas administrativas contra la Refinería La Pampilla S.A.A. (Repsol Perú) orientadas a: i) identificar y limpiar las zonas afectadas por el derrame, ii) contener y recuperar el hidrocarburo; y, iii) transportar y disponer de manera segura los residuos peligrosos y no peligrosos generados con la limpieza del derrame.
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/577290-comunicado
lunes, 23 de agosto de 2021
Osinfor: Comunidades nativas apuestan por la conservación de los bosques húmedos
La entidad viene trabajando en la actualización de su Manual de Compensación de Multas para que más comunidades de la Amazonía peruana puedan contribuir a la protección del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) viene implementando la conservación de los bosques húmedos como un mecanismo de compensación de multas para que los titulares de títulos habilitantes sancionados puedan cumplir con sus obligaciones por la comisión de infracciones a la normatividad forestal y, al mismo tiempo, contribuir en la protección de los bosques para el disfrute de las generaciones futuras.
La comunidad nativa de Pitsa, ubicada en la cuenca del río Unini, en la provincia de Atalaya, en la región Ucayali, fue una de las primeras en acogerse al mecanismo de compensación de multas y decidió conservar más de 2000 hectáreas del bosque húmedo “Ashitavori”.
El líder de la comunidad, Luis Nicolás Shoshoquiri, contó que, luego de acogerse al mecanismo y cumplir con la entrega de los informes, decidieron solicitar un nuevo permiso para aprovechar de forma sostenible un área distinta a la de la conservación, el cual les fue concedido. Actualmente, según el Observatorio del SIGO sfc (servicio del OSINFOR que califica los planes de manejo en base a las supervisiones de campo), la comunidad se encuentra en la lista verde por cumplir con las normas forestales.
"Mediante las capacitaciones del OSINFOR conocimos sobre los mecanismos de compensación y la comunidad de Pitsa decidió conservar más de 2000 hectáreas de bosque. Nosotros conservamos esa área, no permitimos chacra, no permitimos talar árboles, solo sacamos fruta. (…) Queremos cumplir los cinco años para ir al programa Bosques (del Ministerio del Ambiente) y seguir conservando”, enfatizó.
Nuevo Manual de Compensación de Multas
La jefa del OSINFOR, Lucetty Ullilen Vega, informó que la entidad viene trabajando en mejorar el Manual de Compensación de Multas, a fin de que más comunidades nativas puedan acceder a otros mecanismos que les permitan cumplir con sus obligaciones a través de la conservación de sus bosques comunales.
“Estamos elaborando una propuesta de actualización del Manual de Compensación de Multas para que más comunidades puedan acceder a estos mecanismos. En las próximas semanas vamos a compartir nuestra propuesta con los autoridades forestales del gobierno nacional y subnacional, así como también con otros actores involucrados del sector forestal, en especial con las comunidades nativas de nuestra Amazonía, para recibir sus aportes y enriquecer el documento”, puntualizó.
miércoles, 2 de marzo de 2016
Sancionarían a Petroperú con más de S/59 millones por derrames de petróleo
domingo, 14 de febrero de 2016
Detectan 311 conexiones clandestinas de agua en restaurantes, hoteles y lavacarros
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-detectan-311-conexiones-clandestinas-agua-restaurantes-hoteles-y-lavacarros-598850.aspx
domingo, 20 de diciembre de 2015
Lambayeque; Evitan avance de deforestación de bosques en San Francisco de Mocupe
jueves, 15 de octubre de 2015
SEDAPAL: Más de 560 empresas son sancionadas por arrojar residuos indebidos a alcantarillado
domingo, 13 de octubre de 2013
Multarán hasta con S/. 1'850,000 por no controlar descargas residuales
Esto se encuentra establecido en el artículo 4 de la Resolución 025-2011-SUNASS-CD, norma que determina el pago adicional por exceso de concentración de contaminantes en aguas residuales que vierten empresas dedicadas a la industria y comercio.
“La Sunass supervisará y fiscalizará a las EPS, a fin de que cumplan con efectuar el monitoreo y control de la concentración de parámetros de descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de recolección del servicio de alcantarillado sanitario (...); asimismo, impondrá las sanciones correspondientes", señala dicho artículo.
Otros puntos dentro de la norma considerados infracciones son el proporcionar información falsa o adulterada a la Sunass, incumplir el procedimiento de facturación e impedir u obstaculizar la labor del personal de la Sunass.
José Luis Patiño, gerente de Usuario de Sunass, comentó que actualmente se encuentran fiscalizando a las 50 empresas prestadoras de servicios que existen en el país, mediante la evaluación de sus documentos y visitas aleatorias.
Patiño señaló que a finales de octubre o inicios de noviembre se verían los primeros resultados de estas sanciones de supervisión que se realizan desde setiembre.
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-multaran-hasta-s-1850000-no-controlar-descargas-residuales-477960.aspx
domingo, 7 de abril de 2013
Aumento de multas ambientales no debe asustar a empresas responsables
lunes, 15 de noviembre de 2010
Tala ilegal tiene multas de hasta 2 millones de Soles

Si la infracción es cometida por el propietario del título habilitante, procede también la suspensión temporal de su actividad, revocatoria de la autorización, permiso o licencia; resolución del contrato o inhabilitación temporal o permanente para obtener alguna modalidad de aprovechamiento forestal o de fauna silvestre, en los casos que establece el Reglamento de la Ley Forestal.
Actualmente, el MINAG en su calidad de Autoridad Administrativa de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) realiza verificaciones de campo a los planes operativos anuales.
A través de los puestos de control se verifican la correspondencia entre lo declarado en las guías de transporte forestal y la madera movilizada, de las especies cedro y caoba.
El MINAG también subraya que la implementación del Sistema de Control y Vigilancia Forestal, que incluye el transporte de estos recursos dentro del ámbito de cada una de las jurisdicciones, así como la ejecución de operativos inopinados de control forestal de tala ilegal, corresponde a los Gobiernos Regionales cuyas funciones hayan sido transferidas.
Sin embargo, en las jurisdicciones de Ancash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huanuco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, Selva Central, Sierra Central, Tingo María, Tumbes y Piura, se encuentran bajo el control y vigilancia de la Administraciones Técnicas Forestal y de Fauna Silvestre, órganos del MINAG.
La República
domingo, 14 de noviembre de 2010
Minag: Tala ilegal de árboles es multada hasta con S/. 2'160,000
El sector, a través de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, informó que pueden imponerse sanciones accesorias de decomiso de la madera talada ilegalmente e incautarse las herramientas utilizadas.
Si la infracción es cometida por el propietario del título habilitante procede también la suspensión temporal de su actividad, revocatoria de la autorización, permiso o licencia; resolución del contrato o inhabilitación temporal o permanente para obtener alguna modalidad de aprovechamiento forestal o de fauna silvestre, en los casos que establece el Reglamento de la Ley Forestal.
El Minag, en su calidad de Autoridad Administrativa de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), realiza verificaciones de campo a los planes operativos anuales que consideren el aprovechamiento de las especies protegidas por este acuerdo como el cedro y la caoba a fin de asegurar la exportación de productos legalmente obtenidos.
A través de los puestos de control se verifican la correspondencia entre lo declarado en las guías de transporte forestal y la madera movilizada.
El sector señala que la implementación del Sistema de Control y Vigilancia Forestal, que incluye el transporte de estos recursos dentro del ámbito de cada una de las jurisdicciones, así como la ejecución de operativos inopinados de control forestal de tala ilegal, corresponde a los gobiernos regionales cuyas funciones hayan sido transferidas.
Sin embargo, en las jurisdicciones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, HuÁnuco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, la selva y sierra central, Tingo María, Tumbes y Piura, se encuentran bajo el control y vigilancia de la Administraciones Técnicas Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) órganos del Minag.
El Minag mantiene una coordinación permanente con la Fiscalía, Policía Nacional y gobiernos regionales para efectuar operativos a nivel nacional.
(FIN) NDP/LBH
Andina