Mostrando entradas con la etiqueta Multas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Multas. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de mayo de 2022

Indecopi presentó demanda judicial contra Repsol por US $ 4,500 millones

miércoles, 19 de enero de 2022

Indecopi: Repsol debe indemnizar al Estado peruano

/Difusión/
15:01 h - Mié, 19 Ene 2022

Ante el derrame de petróleo de Repsol en el mar de Ventanilla, el presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, sugirió al Ministerio del Ambiente que exija al sector Energía y Minas la póliza de seguros y reaseguros de la empresa.

Esta póliza debe cubrir la responsabilidad civil por los daños causado al ambiente y a los ciudadanos consumidores, añadió el funcionario.

Se debe hacer un peritaje de los daños para iniciar el proceso de conciliación extrajudicial y luego un posible proceso judicial contra Repsol y solidariamente contra su compañía de seguros y reaseguros en el mercado internacional, en aplicación del artículo 1987 del Código Civil, indicó.

El código establece la responsabilidad solidaria de las aseguradoras y/o reaseguradoras internacionales, aplicando la doctrina de la distribución social de los daños, pactada en las pólizas internacionales de seguros, expresó.

/LD/NDP/

 

https://www.radionacional.com.pe/noticias/locales/indecopi-repsol-debe-indemnizar-al-estado-peruano

DERRAME DE PETROLEO DE REPSOL - Ministerio del Ambiente - Comunicado

A la opinión pública

18 de enero de 2022 - 9:31 p. m.

El Ministerio del Ambiente (Minam), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) informan a la opinión pública que ante el derrame de hidrocarburos ocurrido en Ventanilla, hemos ejecutado las siguientes acciones: 

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA):
 
- La supervisión ambiental iniciada el domingo 16 de enero, en la que se identificaron y evaluaron las zonas afectadas por el derrame de hidrocarburos. 
 
- Como consecuencia de dicha acción de supervisión, el OEFA ha dictado medidas administrativas contra la Refinería La Pampilla S.A.A. (Repsol Perú) orientadas a:  i) identificar y limpiar las zonas afectadas por el derrame, ii) contener y recuperar el hidrocarburo; y,  iii) transportar y disponer de manera segura los residuos peligrosos y no peligrosos generados con la limpieza del derrame.
 
- Cada una de dichas medidas dispuestas por el OEFA a La Refinería La Pampilla S.A.A. (Repsol Perú) tiene los siguientes plazos de ejecución: i) Hasta 10 días naturales para limpiar las zonas afectadas por hidrocarburos, ii) Hasta 5 días naturales para contener y recuperar los hidrocarburos y iii) Hasta 08 días para disponer de manera segura los residuos generados a partir de la limpieza del derrame. 
 
- Es imperativo que la empresa cumpla con las medidas de contención y recuperación de los hidrocarburos derramados para evitar su expansión en el mar, así como, ejecutar las urgentes medidas de limpieza de las zonas afectadas. 
 
- Cabe precisar que el incumplimiento de las medidas administrativas dispuestas acarrea la imposición de multas coercitivas de hasta 100 UIT y de manera sucesiva hasta que la empresa acredite su cumplimiento. Estas multas coercitivas son independientes de aquellas multas que el OEFA pueda interponer en el marco de un procedimiento administrativo sancionador.
 
- A su vez, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, DICAPI, viene realizando las acciones de patrullaje y control y coordinación con otras entidades en el marco de sus competencias.
  
 
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Sernanp: 
 
- La identificación de dos áreas naturales protegidas, ANPs, afectadas: la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras y la Zona Reservada de Ancón. Un primer reporte del SERNANP evidencia la afectación de 512 hectáreas aproximadamente en el ámbito del Islote Grupo de Pescadores de la Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.
 
- Guardaparques del Sernanp se encuentran realizando las acciones de limpieza de hidrocarburos en el ámbito de dichas ANPs, así como en los trabajos de rescate y limpieza de las especies de fauna del ecosistema marino que se han visto afectadas por el derrame de hidrocarburos. 
 
- Las Jefaturas de ambas ANPs están analizando las evidencias para disponer inicio de un Procedimiento Administrativo Sancionador en el marco de lo dispuesto en el reciente Decreto Supremo N° 02-2022-MINAM, que regula los alcances de dicho procedimiento en caso de afectación de áreas naturales protegidas debido a la contaminación de la diversidad biológica presente en dichos espacios protegidos.
 
- El Ministerio del Ambiente (Minam), está articulando estas y otras acciones desde el domingo 16 de enero. Además, a través de inspecciones en las áreas afectadas, a cargo de equipos técnicos liderados por el Ministro del Ambiente se ha constatado graves impactos y daños ambientales ocasionados. El Sector Ambiente está coordinando acciones multisectoriales con PRODUCE, IMARPE, SERFOR, DICAPI, Policía Ecológica, la Municipalidad Distrital de Ventanilla y el Gobierno Regional del Callao, así como con organizaciones de pescadores artesanales, entre otras entidades; para atender y mitigar los daños ambientales generados por el derrame de hidrocarburos en esta zona del litoral peruano y proteger la calidad ambiental de la esta zona marino costera.
 
Finalmente, la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente, iniciará acciones civiles indemnizatorias contra los responsables del derrame de hidrocarburos en la zona costera de Ventanilla. Está acción es independiente de las acciones ya dispuestas por las entidades de fiscalización ambiental.

 

https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/577290-comunicado

lunes, 23 de agosto de 2021

Osinfor: Comunidades nativas apuestan por la conservación de los bosques húmedos

La entidad viene trabajando en la actualización de su Manual de Compensación de Multas para que más comunidades de la Amazonía peruana puedan contribuir a la protección del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

Osinfor
| Fuente: Osinfor

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) viene implementando la conservación de los bosques húmedos como un mecanismo de compensación de multas para que los titulares de títulos habilitantes sancionados puedan cumplir con sus obligaciones por la comisión de infracciones a la normatividad forestal y, al mismo tiempo, contribuir en la protección de los bosques para el disfrute de las generaciones futuras.

La comunidad nativa de Pitsa, ubicada en la cuenca del río Unini, en la provincia de Atalaya, en la región Ucayali, fue una de las primeras en acogerse al mecanismo de compensación de multas y decidió conservar más de 2000 hectáreas del bosque húmedo “Ashitavori”.

El líder de la comunidad, Luis Nicolás Shoshoquiri, contó que, luego de acogerse al mecanismo y cumplir con la entrega de los informes, decidieron solicitar un nuevo permiso para aprovechar de forma sostenible un área distinta a la de la conservación, el cual les fue concedido. Actualmente, según el Observatorio del SIGO sfc (servicio del OSINFOR que califica los planes de manejo en base a las supervisiones de campo), la comunidad se encuentra en la lista verde por cumplir con las normas forestales.

"Mediante las capacitaciones del OSINFOR conocimos sobre los mecanismos de compensación y la comunidad de Pitsa decidió conservar más de 2000 hectáreas de bosque. Nosotros conservamos esa área, no permitimos chacra, no permitimos talar árboles, solo sacamos fruta. (…) Queremos cumplir los cinco años para ir al programa Bosques (del Ministerio del Ambiente) y seguir conservando”, enfatizó.

Nuevo Manual de Compensación de Multas

La jefa del OSINFOR, Lucetty Ullilen Vega, informó que la entidad viene trabajando en mejorar el Manual de Compensación de Multas, a fin de que más comunidades nativas puedan acceder a otros mecanismos que les permitan cumplir con sus obligaciones a través de la conservación de sus bosques comunales.

“Estamos elaborando una propuesta de actualización del Manual de Compensación de Multas para que más comunidades puedan acceder a estos mecanismos. En las próximas semanas vamos a compartir nuestra propuesta con los autoridades forestales del gobierno nacional y subnacional, así como también con otros actores involucrados del sector forestal, en especial con las comunidades nativas de nuestra Amazonía, para recibir sus aportes y enriquecer el documento”, puntualizó.

 

https://rpp.pe/peru/actualidad/osinfor-comunidades-nativas-apuestan-por-la-conservacion-de-los-bosques-humedos-noticia-1353978

domingo, 14 de febrero de 2016

Detectan 311 conexiones clandestinas de agua en restaurantes, hoteles y lavacarros

Lima, feb. 14. Sedapal detectó solo en enero 311 conexiones clandestinas de agua potable en restaurantes y hoteles de Lima y Callao, algunos de los cuales son de cinco estrellas, así como en lavaderos informales de carros que operan en avenidas y carreteras.
El gerente de Comercialización de dicha empresa, Jorge Gómez Reátegui, afirmó que durante las visitas de supervisión se comprobó que las conexiones clandestinas existen indistintamente al distrito o sector social, dado que lujosos hoteles también presentaron este problema.

"Cuando hay una conexión clandestina la población pone en riesgo el abastecimiento del agua en Lima y Callao, porque usa el agua sin pagarla. Además afecta las inversiones que podemos hacer para preservar el líquido elemento", comentó a la agencia Andina.
Del total mencionado, 164 son conexiones clandestinas en restaurantes y hoteles, mientras que 147 conexiones de uso intensivo en lavaderos informales de autos, donde el desperdicio de agua quizá es mayor.


Gómez Reátegui dijo que luego de intervenir estos lugares y ponerlos a derecho, se logró recuperar para el servicio facturado 64 millones de litros (64,000 m3), cantidad que pueden consumir en un día 427 mil personas. 
El funcionario de Sedapal advirtió que también hacemos mal uso del agua cuando nos lavamos los dientes dejando el caño abierto, o cuando hay avería en la cañería y no se reporta a Sedapal. Recordó que estas situaciones representan una pérdida del 30 por ciento del consumo del agua en Lima y Callao.

Consumos mayores

El funcionario mencionó que, aunque no representan un problema para el abastecimiento del agua, existen empresas que por la naturaleza del negocio, consumen mucho el líquido vital. Así por ejemplo, las empresas de bebidas no alcohólicas consumen al mes, 71.000 m3; la industria textil, 70,000 m3 y la industria del papel, 52,000 m3. 
Mientras que en el ámbito de las entidades públicas, los centros de rehabilitación (cárceles, centros de rehabilitación social y centros de atención del Ministerio de la Mujer) consumen mensualmente 8,000 m3 por conexión, los cuarteles y centros de instrucción militar y policial 2,300 m3 por conexión, hospitales 2,000 m3 y parques zonales 1,200 m3 por conexión.

"Nuestro objetivo es prevenir el consumo excesivo de agua. Las empresas y entidades mencionadas facturan mensualmente a Sedapal, que cumple con supervisar el consumo para evitar el desperdicio", manifestó Gómez Reátegui.
Sedapal tiene 1 millón 500 mil clientes en Lima y Callao, para quienes las aguas del río Rimac y Chillón ya no son suficientes. Las represas de Yuracmayo, Antacoto y Huascacocha almacenan durante la época de lluvia en la sierra (diciembre- abril) 331 millones de m3 que abastecen la capital entre mayo y noviembre.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-detectan-311-conexiones-clandestinas-agua-restaurantes-hoteles-y-lavacarros-598850.aspx

domingo, 20 de diciembre de 2015

Lambayeque; Evitan avance de deforestación de bosques en San Francisco de Mocupe

Chiclayo, dic. 18. En un operativo conjunto, personal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y de la Primera Fiscalía de Prevención del Delito del Ministerio Público descubrieron en el distrito de Lagunas, Chiclayo, 73 hornos artesanales (huayronas) en los que se produce carbón vegetal de algarrobo.

Precisamente en el sector denominado "agropecuario", ubicado en la comunidad campesina San Francisco de Mocupe, en el distrito de Lagunas, se encontró un área deforestada de aproximadamente 20 hectáreas, que según las primeras investigaciones servían para la elaboración de carbón ilegal de la especie forestal algarrobo y fines agrícolas.


El reporte de la presencia de taladores ilegales y el cambio de uso de suelo alertó a los funcionarios de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Lambayeque, oficina descentralizada, quienes junto a los representantes del Ministerio Público se trasladaron hasta el lugar.

En la zona se ubicaron 73 huayronas (hornos artesanales en los que se produce carbón vegetal), de las cuales 71 habían sido ya utilizadas y 2 estaban en pleno proceso de carbonización. Las 2 huayronas en proceso de elaboración de carbón fueron destruidas con el apoyo oportuno de los agentes policiales de comisaría de Mocupe.

Tras el operativo, la ATFFS Lambayeque y el Ministerio Público dispusieron acciones para identificar a los responsables. Como primera medida se solicitará información al presidente de la comunidad San Francisco de Mocupe.

Así mismo, los responsables deberán enfrentar un proceso administrativo sancionador y una multa que superaría los 38,500 nuevos soles (10 Unidades Impositivas Tributarias), según lo establece el Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas de la Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, sin perjuicio de las acciones penales que correspondan.

Al respecto, Jessica Oliden García, administradora de la ATFFS Lambayeque, anunció que el Serfor se encuentra en una lucha frontal contra la tala ilegal, sumando esfuerzos y aliados estratégicos para hacerle frente a esta problemática que afecta a los Bosques Secos de la región Lambayeque.
 

jueves, 15 de octubre de 2015

SEDAPAL: Más de 560 empresas son sancionadas por arrojar residuos indebidos a alcantarillado

Sedapal sancionó a diversas empresas que incumplían con la ley el verter insumos tóxicos y nocivos al alcantarillado.
Actualmente SEDAPAL tiene registrado a 2 mil 537 usuarios no domésticos. Sobre ese universo, se han realizado 1 mil 261 visitas inopinadas a comercios e industrias en lo que va del año, encontrando que solo el 37% cumple con los  Valores Máximos Admisibles y el 63% incumple la normativa, es decir, 774 comercios e industrias".

La Dra. Betty Chung, Jefa del Equipo Evaluación de Calidad de Aguas Residuales de SEDAPAL, señaló que cuando se arrojan contaminantes como metales tóxicos, sustancias ácidas o alcalinas, sulfatos, sólidos, etc. SEDAPAL procede a la suspensión temporal del servicio  de alcantarillado, hasta que los usuarios se adecúen a los VMA normados.
"Los usuarios que infringen el anexo 1, referido al exceso de concentración de aceites y grasas, son principalmente aquellos relacionados al rubro de  los alimentos y bebidas, como restaurantes y mercados. Hasta la fecha, son 568 establecimientos los que han tenido que realizar pago adicional por este incumplimiento, de acuerdo a la normativa. En cuanto al anexo 2, referido a descargas de ácidos, tóxicos y químicos en el alcantarillado, son en su mayoría las empresas textiles y lavanderías, las que ya han sido notificadas", dijo.

domingo, 13 de octubre de 2013

Multarán hasta con S/. 1'850,000 por no controlar descargas residuales

Lima, oct. 11 (ANDINA). Hasta con un millón 850,000 nuevos soles multará la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) que incumplan el control de descargas de aguas residuales que realizan las industrias y comercio del país.
ANDINA/Juan Carlos Guzmán.
ANDINA/Juan Carlos Guzmán.
Esto se encuentra establecido en el artículo 4 de la Resolución 025-2011-SUNASS-CD, norma que determina el pago adicional por exceso de concentración de contaminantes en aguas residuales que vierten empresas dedicadas a la industria y comercio.
“La Sunass supervisará y fiscalizará a las EPS, a fin de que cumplan con efectuar el monitoreo y control de la concentración de parámetros de descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de recolección del servicio de alcantarillado sanitario (...); asimismo, impondrá las sanciones correspondientes", señala dicho artículo.

Otros puntos dentro de la norma considerados infracciones son el proporcionar información falsa o adulterada a la Sunass, incumplir el procedimiento de facturación e impedir u obstaculizar la labor del personal de la Sunass.
José Luis Patiño, gerente de Usuario de Sunass, comentó que actualmente se encuentran fiscalizando a las 50 empresas prestadoras de servicios que existen en el país, mediante la evaluación de sus documentos y visitas aleatorias.
Patiño señaló que a finales de octubre o inicios de noviembre se verían los primeros resultados de estas sanciones de supervisión que se realizan desde setiembre.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-multaran-hasta-s-1850000-no-controlar-descargas-residuales-477960.aspx 

domingo, 7 de abril de 2013

Aumento de multas ambientales no debe asustar a empresas responsables

Lima, abr. 05 (ANDINA). El incremento de las multas ambientales aprobado por el Congreso no debe asustar a las empresas que quieren trabajar de forma responsable en el país, afirmó hoy el ministro de Ambiente, Javier Pulgar Vidal, quien dijo que esta norma evitará que se judicialicen las infracciones. 
 
ANDINA/Juan Carlos Chávez
ANDINA/Juan Carlos Chávez
Pulgar Vidal aseguró que esta medida solo puede causar preocupación a quienes saben que pueden estar cometiendo acción y omisión en temas ambientales, “porque un inversionista responsable sabe que es correcto tener un buen tope de multas”.
“La norma establece un correcto balance porque permite que la supervisión no sea solo para sancionar sino para poder darle al inversionista o al operador una oportunidad para subsanar sus omisiones, antes de estar sujeto a una multa”, refirió.

Explicó que la ley que fortalece la fiscalización ambiental aprobada este jueves, eleva de 10 mil a 30 mil Unidades Impositivas Tributarias (UIT) el tope de multas, sanción que se impondrá en condiciones de excepción.
Para ello, aseguró, se deben cumplir seis condiciones específicas como el nivel de afectación ambiental, el ocultamiento o dificultad para detectar el nivel de la afectación, la magnitud, la reincidencia, entre otros.
Recordó que el reglamento para el establecimiento de criterios y metodologías para la graduación de multas aprobada por el Organismo de Fiscalización Ambiental (OEFA), evitará que se cometan arbitrariedades al momento de establecer las sanciones.

Multa se judicializan

Otro de los aspectos que destacó de la norma es que establece mecanismos para evitar que se judicialicen las multas, al establecer el pago de una garantía si el infractor decide acudir al Poder Judicial al considerar que su sanción es incorrecta.
A la fecha, dijo, el 80 por ciento de multas impuestas se llevan al Poder Judicial, accionar que consideró como equivocado porque si la autoridad administrativa actúa razonablemente y pone una multa, ésta debe ser pagada.

La norma, dijo además, permitirá que la OEFA supervise las actividades de los operadores informales y los sanciones si incumplen sus obligaciones ambientales.
“Es buen proyecto de ley, es iniciativa del Ejecutivo y un compromiso del presidente por tener inversiones sostenibles en el país” puntualizó.
Aclaro que la ley no modifica el tope de multas para los pequeños operadores en minería, la misma que se mantienen en 40 UIT, monto que considero como una “multa razonable”.
 

lunes, 15 de noviembre de 2010

Tala ilegal tiene multas de hasta 2 millones de Soles

El Ministerio de Agricultura dio a conocer que la multa por cometer el delito de tala ilegal de árboles y el transporte de productos maderables sin permiso, es entre 0.1 Unidad Impositiva Tributaria (360) y 600 UITs (S/. 2´160,000).
El MINAG a través de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre informó que pueden imponerse sanciones accesorias de decomiso de la madera talada ilegalmente e incautarse las herramientas utilizadas.
Si la infracción es cometida por el propietario del título habilitante, procede también la suspensión temporal de su actividad, revocatoria de la autorización, permiso o licencia; resolución del contrato o inhabilitación temporal o permanente para obtener alguna modalidad de aprovechamiento forestal o de fauna silvestre, en los casos que establece el Reglamento de la Ley Forestal.
Actualmente, el MINAG en su calidad de Autoridad Administrativa de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) realiza verificaciones de campo a los planes operativos anuales.
A través de los puestos de control se verifican la correspondencia entre lo declarado en las guías de transporte forestal y la madera movilizada, de las especies cedro y caoba.
El MINAG también subraya que la implementación del Sistema de Control y Vigilancia Forestal, que incluye el transporte de estos recursos dentro del ámbito de cada una de las jurisdicciones, así como la ejecución de operativos inopinados de control forestal de tala ilegal, corresponde a los Gobiernos Regionales cuyas funciones hayan sido transferidas.
Sin embargo, en las jurisdicciones de Ancash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huanuco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, Selva Central, Sierra Central, Tingo María, Tumbes y Piura, se encuentran bajo el control y vigilancia de la Administraciones Técnicas Forestal y de Fauna Silvestre, órganos del MINAG.

La República

domingo, 14 de noviembre de 2010

Minag: Tala ilegal de árboles es multada hasta con S/. 2'160,000

Lima, nov. 13 (ANDINA). El Ministerio de Agricultura (Minag) advirtió que la tala ilegal de árboles, así como el transporte y comercio de productos maderables, sin los documentos que los amparen, son infracciones a la legislación forestal y pueden ser sancionados con multas hasta por 2'160,000 nuevos soles, equivalente a 600 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
El sector, a través de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, informó que pueden imponerse sanciones accesorias de decomiso de la madera talada ilegalmente e incautarse las herramientas utilizadas.
Si la infracción es cometida por el propietario del título habilitante procede también la suspensión temporal de su actividad, revocatoria de la autorización, permiso o licencia; resolución del contrato o inhabilitación temporal o permanente para obtener alguna modalidad de aprovechamiento forestal o de fauna silvestre, en los casos que establece el Reglamento de la Ley Forestal.
El Minag, en su calidad de Autoridad Administrativa de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), realiza verificaciones de campo a los planes operativos anuales que consideren el aprovechamiento de las especies protegidas por este acuerdo como el cedro y la caoba a fin de asegurar la exportación de productos legalmente obtenidos.
A través de los puestos de control se verifican la correspondencia entre lo declarado en las guías de transporte forestal y la madera movilizada.
El sector señala que la implementación del Sistema de Control y Vigilancia Forestal, que incluye el transporte de estos recursos dentro del ámbito de cada una de las jurisdicciones, así como la ejecución de operativos inopinados de control forestal de tala ilegal, corresponde a los gobiernos regionales cuyas funciones hayan sido transferidas.
Sin embargo, en las jurisdicciones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, HuÁnuco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, la selva y sierra central, Tingo María, Tumbes y Piura, se encuentran bajo el control y vigilancia de la Administraciones Técnicas Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) órganos del Minag.
El Minag mantiene una coordinación permanente con la Fiscalía, Policía Nacional y gobiernos regionales para efectuar operativos a nivel nacional.

(FIN) NDP/LBH
Andina