Lunes 17 de agosto de 2020.-
Un importante foco en la transición hacia un desarrollo sustentable,
con proyectos que permitirán al país avanzar en la mitigación y
adaptación al cambio climático, tendrá el plan de inversión pública
"Paso a Paso Chile se Recupera" que lanzó ayer el Gobierno con un monto
de US$ 34.000 millones.
Así lo destacó la Ministra del Medio
Ambiente, Carolina Schmidt, detallando que el 30% de la nueva inversión
pública anunciada, proveniente del Fondo Covid, será destinada a
proyectos de acción climática con impacto social, en línea con los
compromisos adquiridos por Chile en su actualización de Contribución
Determinada a Nivel Nacional (NDC), presentada en abril pasado.
"Este
plan anunciado por el Presidente Piñera no sólo permitirá recuperar
nuestra economía de los efectos del Covid-19, sino que también hace
frente a la otra grave crisis global que seguimos viviendo y que no ha
sido puesto en cuarentena: el cambio climático y la pérdida de
biodiversidad. Todo está relacionado", indicó la Secretaria de Estado.
La
titular de Medio Ambiente añadió que "los esfuerzos de recuperación
ecológica brindan una gran oportunidad para acelerar nuestra transición
hacia una economía neutra en carbono y resiliente, con un enfoque
social".
Viviendas, transporte y más
Entre
los proyectos sustentables contenidos en el plan se encuentran
edificios públicos verdes, el acondicionamiento térmico de viviendas o
el impulso del transporte limpio a través de buses eléctricos,
ciclovías, ferrocarriles o metro. Este tipo de iniciativas contribuyen a
disminuir emisiones de gases de efecto invernadero y, principalmente, a
mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las ciudades.
También,
se contemplan proyectos de adaptación, enfocados en la gestión del agua
y construcción de infraestructura necesaria para enfrentar las nuevas
condiciones que plantea el cambio climático. En esta línea se incluyen
los planes estratégicos de recursos hídricos, agua potable rural,
tecnificación del riego u obras aluvionales o que controlen las crecidas
de ríos o esteros, entre otros.
Adicionalmente, se destacan
iniciativas de forestación sustentable con pequeños y medianos
propietarios o infraestructura para mitigar incendios forestales.
La ministra Schmidt puso énfasis, además, en que todos los proyectos deberán cumplir con la normativa ambiental vigente.
sábado, 26 de julio de 2025
¿Por qué en EUROPA DEL ESTE hay MÁS CASAS PROPIAS que en el 'rico' Occidente?"
viernes, 17 de enero de 2025
USA - The overlooked driver of the global housing crisis (and how to fix it)
sábado, 4 de enero de 2025
Singapur busca construir una ciudad a prueba del clima | Momentum
domingo, 26 de mayo de 2024
Condiciones meteorológicas extremas - ¿Por qué debemos construir de otra forma? | DW Documental
Los efectos del cambio climático afectan a miles de millones de personas en urbes de todo el mundo. Más naturaleza y una planificación urbana sostenible ayudan a reducir daños y a mejorar la vida en las ciudades.
La arquitecta paisajista tailandesa Kotchakorn Voraarkhom nos muestra cómo hacerlo. Su ciudad natal, Bangkok, se ve especialmente golpeada por el cambio climático. Desde hace años, la región metropolitana, con unos 15 millones de habitantes, afronta fuertes lluvias e inundaciones. El riesgo de inundaciones es enorme, ya que la megaciudad está situada apenas por encima del nivel del mar y cada año se hunde más. Para contrarrestarlo, Kotchakorn Voraarkhom apuesta por la arquitectura sostenible e intenta generar más espacio para la naturaleza en la jungla de cemento. Su enfoque abre nuevos horizontes y sirve de ejemplo para otras regiones.
El alemán Georg Hofer es un pionero de los materiales de construcción naturales y apuesta por la arcilla, un material de construcción centenario. Sus propiedades positivas son numerosas, también en la lucha contra el aumento de las temperaturas. La producción de arcilla requiere poca energía, apenas provoca CO2 y no es contaminante. El material también puede regular la temperatura. En verano, las casas de arcilla se mantienen frescas, mientras que en invierno almacenan mejor el calor.
jueves, 9 de noviembre de 2023
lunes, 11 de julio de 2022
INICIATIVA SUMAQ WASI – PUCP E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE CONFORT TÉRMICO
El día de hoy contaremos con la presencia del Ing. Jorge Soria, Coordinador del Proyecto Sumaq Wasi y Sistema Cat e Investigador del Grupo de la Pontificia Universidad Católica del Perú en Temas De Confort Termico en Zonas Vulnerables frente a Heladas y también nos acompaña, Augusto Cauti, Director Ejecutivo del Proyecto Sumaq Wasi - PUCP
lunes, 27 de junio de 2022
Las viviendas verdes en el corazón de Lima, una opción de futuro para Perú
Cada vez son más reclamadas por los propietarios e inversionistas, mientras que los constructores las ven como una opción de futuro. Las viviendas verdes, que proliferan con más frecuencia en el corazón de Lima, han comenzado a consolidarse como una alternativa deseada para los peruanos.
sábado, 11 de junio de 2022
Gobierno construye 1,371 casitas térmicas Sumaq Wasi en 7 provincias de Puno
Como parte de las acciones establecidas en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024.
Oficina de Prensa e Imagen Institucional
11 de junio de 2022 - 3:55 p. m.
domingo, 22 de mayo de 2022
jueves, 24 de marzo de 2022
martes, 1 de junio de 2021
Puno | Proyecto de mejoramiento de vivienda rural
El mandatario Francisco Sagasti, acompañado por la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, supervisó el proyecto de mejoramiento de vivienda rural en el distrito de Caracoto, San Román, Puno.
sábado, 8 de mayo de 2021
Casitas bioclimáticas: cómo son y cuánto protegen ante heladas y friaje
Viviendas que captan el calor del día y lo conservan durante la noche, aumentan la temperatura en su interior hasta en 17ºC. Estas son las viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi, del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021 del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. Muy apropiadas para albergar a familias de zonas rurales afectadas por las heladas, pues les da confort térmico y mejora su calidad de vida.
viernes, 5 de febrero de 2021
Perú: 49 proyectos de energías renovables se ejecutaron al cierre de 2020
Ministro Gálvez detalla que son 30 centrales hidroeléctricas, 7 solares, 7 eólicas y 5 a biomasa

Energía renovable.
12:39 | Lima, feb. 5.
jueves, 12 de noviembre de 2020
Construyen 521 viviendas Sumaq Wasi en Apurímac para combatir heladas y friaje
Beneficiarán a 3,544 habitantes de Oropeza, Challhuahuacho, Tambo y Progreso

Las Sumaq Wasi, que en castellano significa “Casa bonita”, son módulos de vivienda bioblimáticas que captan el calor durante el día y lo mantienen durante la noche.
21:41 | Abancay, nov. 11.

viernes, 6 de noviembre de 2020
lunes, 26 de octubre de 2020
La Libertad: Corea propone construir ciudad ecológica inteligente en Huanchaco
Empresarios coreanos están interesados en construir una ciudad ecológica inteligente en el turístico balneario de Huanchaco, ubicado en la provincia de Trujillo, en La Libertad. ANDINA/Difusión
13:34 | Trujillo, oct. 26.



lunes, 12 de octubre de 2020
viernes, 2 de octubre de 2020
Así Será la Nueva Ciudad Bicentenario en el Perú (+150.000 Habitantes)
La titular del Ministerio del Ambiente (Minam) expresó durante el seminario virtual “Ciudad Bicentenario: Modelo para el desarrollo sostenible y saludable de nuestras ciudades y su ambiente”, que este plan marca un hito para el futuro de la ciudad y su relación con los ecosistemas conexos.
Añadió que la planificación se ha efectuado pensando en las condiciones del territorio, poniendo en valor las lomas costeras y como una ciudad que no ocupe las laderas o las quebradas poniendo en riesgo a la población. “Una ciudad que incorpore dinámicas productivas y logísticas bajo un modelo sostenible que haga frente a los retos del cambio climático”, acotó.
Este plan de desarrollo urbanístico se colocará en el último espacio de propiedad pública de gran escala que le resta a Lima. Está libre de cualquier tipo de ocupación para contribuir con el ordenamiento territorial metropolitano. La titular del Minam afrimó que este proyecto es sofisticado, retador y viable. Por su parte, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría, sostuvo que la Ciudad Bicentenario tendrá un cinturón verde que equilibre el desarrollo urbano y el desarrollo natural.
“Hoy más que nunca tenemos que encontrar soluciones basadas en la naturaleza en todas las acciones que realizamos”, señaló. Agregó que el desarrollo urbano estará integrado al territorio, aprovechando las potencialidades pero que respete los límites, y también se busca que esté articulado a otros procesos como la creación de área de conservación regional. El funcionario resaltó que, dado su carácter logístico, de vivienda y productivo, la Ciudad Bicentenario podría generar cerca de 60 mil oportunidades de empleo y mover US$ 650 millones en un horizonte de 15 años.
“La demanda de viviendas permitirá impulsar una cantidad de empleos en proyectos como el Parque Industrial de Ancón o la Plataforma Logística Intermodal”, expuso. Quijandría expuso además que este proyecto permitirá incorporar diversos proyectos de energías renovables y también forestar cerca de 2000 hectáreas de terreno que se abastecerá con aguas tratadas en coordinación con Sedapal.
Este evento realizado en la víspera contó con la participación del presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos; del Ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Estremadoyro; y Gabriela Perona, directora del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. El plan liderado por el Minam ha sido trabajado de manera conjunta con los ministerios de la Producción; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Transportes y Comunicaciones; entre otros, así como con el Instituto Metropolitano de Planificación de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
lunes, 17 de agosto de 2020
Aprende Gob Peruano Chorizo - Fondo COVID en Chile; 30% de nueva inversión pública favorecerá la acción climática con impacto social
Plan de recuperación económica incluye proyectos de acondicionamiento térmico de viviendas, buses eléctricos y ciclovías, entre otros.