Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda Sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda Sostenible. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2024

Condiciones meteorológicas extremas - ¿Por qué debemos construir de otra forma? | DW Documental

Los efectos del cambio climático afectan a miles de millones de personas en urbes de todo el mundo. Más naturaleza y una planificación urbana sostenible ayudan a reducir daños y a mejorar la vida en las ciudades.

La arquitecta paisajista tailandesa Kotchakorn Voraarkhom nos muestra cómo hacerlo. Su ciudad natal, Bangkok, se ve especialmente golpeada por el cambio climático. Desde hace años, la región metropolitana, con unos 15 millones de habitantes, afronta fuertes lluvias e inundaciones. El riesgo de inundaciones es enorme, ya que la megaciudad está situada apenas por encima del nivel del mar y cada año se hunde más. Para contrarrestarlo, Kotchakorn Voraarkhom apuesta por la arquitectura sostenible e intenta generar más espacio para la naturaleza en la jungla de cemento. Su enfoque abre nuevos horizontes y sirve de ejemplo para otras regiones.

El alemán Georg Hofer es un pionero de los materiales de construcción naturales y apuesta por la arcilla, un material de construcción centenario. Sus propiedades positivas son numerosas, también en la lucha contra el aumento de las temperaturas. La producción de arcilla requiere poca energía, apenas provoca CO2 y no es contaminante. El material también puede regular la temperatura. En verano, las casas de arcilla se mantienen frescas, mientras que en invierno almacenan mejor el calor.


lunes, 11 de julio de 2022

INICIATIVA SUMAQ WASI – PUCP E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE CONFORT TÉRMICO

El día de hoy contaremos con la presencia del Ing. Jorge Soria, Coordinador del Proyecto Sumaq Wasi y Sistema Cat e Investigador del Grupo de la Pontificia Universidad Católica del Perú en Temas De Confort Termico en Zonas Vulnerables frente a Heladas y también nos acompaña, Augusto Cauti, Director Ejecutivo del Proyecto Sumaq Wasi - PUCP


lunes, 27 de junio de 2022

Las viviendas verdes en el corazón de Lima, una opción de futuro para Perú

Cada vez son más reclamadas por los propietarios e inversionistas, mientras que los constructores las ven como una opción de futuro. Las viviendas verdes, que proliferan con más frecuencia en el corazón de Lima, han comenzado a consolidarse como una alternativa deseada para los peruanos.


sábado, 11 de junio de 2022

Gobierno construye 1,371 casitas térmicas Sumaq Wasi en 7 provincias de Puno

Como parte de las acciones establecidas en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024.


Oficina de Prensa e Imagen Institucional

11 de junio de 2022 - 3:55 p. m.

“Antes utilizábamos hasta siete frazadas para protegernos del intenso frío, pero ahora residimos en una casita bonita y calientita”, afirma con entusiasmo Bertha Cusacani, una de las 93 beneficiarias de las viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi que brindan confort térmico a igual número de familias del centro poblado Conchaca, ubicado a 3,890 metros sobre el nivel del mar en el distrito puneño de Ilave.     
 

 
A la fecha, el Gobierno nacional viene construyendo 1,371 viviendas Sumaq Wasi en 21 distritos de siete provincias de Puno, que beneficiarán este año a igual número de familias de esta región, como parte de las acciones establecidas en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024, precisó el monitor social del Programa Nacional de Vivienda Rural en dicha jurisdicción, Claudio Hancco.
 
Por su innovador diseño, las casitas Sumaq Wasi ayudan a captar el calor del día y mantenerlo durante la noche, lo cual permite proteger y mejorar la calidad de vida de familias de muy escasos recursos de comunidades campesinas y centros poblados del ámbito rural. 
 

 
“Con estas viviendas lo que hacemos es reducir las enfermedades respiratorias y muertes a consecuencia de las heladas, sobre todo en niños y adultos mayores”, destacó Hancco.
 
Es preciso recordar que, en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024, el Gobierno prevé construir este año, por medio del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 7,942 viviendas Sumaq Wasi que beneficiarán a igual número de familias, con una inversión de 218 millones de soles.
 

 
Para el 2022, el Plan cuenta con un presupuesto superior a los 524 millones de soles. Mediante esta herramienta, el Gobierno ejecuta un conjunto de acciones multisectoriales focalizadas para proteger, de manera oportuna, la integridad física y los medios de vida de más de dos millones de peruanos de casi 10 mil centros poblados ubicados en 553 distritos de 10 regiones del país, ante las heladas y friaje.

https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/620418-gobierno-construye-1-371-casitas-termicas-sumaq-wasi-en-7-provincias-de-puno



martes, 1 de junio de 2021

Puno | Proyecto de mejoramiento de vivienda rural

El mandatario Francisco Sagasti, acompañado por la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, supervisó el proyecto de mejoramiento de vivienda rural en el distrito de Caracoto, San Román, Puno.

 


sábado, 8 de mayo de 2021

Casitas bioclimáticas: cómo son y cuánto protegen ante heladas y friaje

Viviendas que captan el calor del día y lo conservan durante la noche, aumentan la temperatura en su interior hasta en 17ºC. Estas son las viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi, del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021 del Ministerio de Vivienda, 

Construcción y Saneamiento. Muy apropiadas para albergar a familias de zonas rurales afectadas por las heladas, pues les da confort térmico y mejora su calidad de vida.

 

viernes, 5 de febrero de 2021

Perú: 49 proyectos de energías renovables se ejecutaron al cierre de 2020

Ministro Gálvez detalla que son 30 centrales hidroeléctricas, 7 solares, 7 eólicas y 5 a biomasa

Energía renovable.

Energía renovable.

12:39 | Lima, feb. 5.

Al cierre del 2020, en el Perú se ejecutaron 49 proyectos de energías renovables (RER), que representan 1,080 megavatios (MW) adicionales al sistema eléctrico nacional, con una inversión de 2,138 millones de dólares, informó el ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez.

Durante su presentación en la Comisión Especial encargada del Seguimiento y Formulación de Propuestas para la Mitigación y Adaptación del Cambio Climático del Congreso de la República, Jaime Gálvez detalló que estos proyectos se dividen en 30 centrales hidroeléctricas (373 MW), 7 centrales solares (280 MW), 7 centrales eólicas (394 MW) y 5 centrales a biomasa (33 MW).

Agregó que en el último diciembre entraron en servicio 2 centrales eólicas (CE Huambos y CE Dunas), ambas en Cajamarca, de 18 MW cada una.

“Las energías renovables representan casi el 6% del total de la producción eléctrica nacional. Este porcentaje ha ido aumentando poco a poco en los últimos años a partir del 2011 y creemos que sí es posible, realizando algunas mejoras en el marco normativo, cumplir la meta del 15% de producción con energías renovables al 2030”, señaló el ministro.

Sostuvo que el trabajo de promoción del Estado ha funcionado, porque a través del Decreto Legislativo N° 1002 de Promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables, ya se han realizado 4 subastas RER, adjudicando un total de 6 036 GWh, incluyendo a las hidroeléctricas menores a 20 MW.

Jaime Gálvez informó que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ejecuta un ambicioso Programa Masivo Fotovoltaico en zonas aisladas rurales y que en su primera etapa ha logrado electrificar con el uso de paneles solares a 205,138 viviendas rurales, 191 postas de salud y 2349 escuelas rurales, además de locales comunales, iglesias, entre otros, mejorando la calidad de vida de más de 208,000 usuarios a nivel nacional.

“Estamos diseñando la segunda etapa de este programa que beneficiará a 100,000 viviendas más; y tenemos nuevos proyectos en desarrollo como son las centrales de energía solar con sistemas fotovoltaicos concentrados, llamadas mini-grids, tecnología que permite tener una mayor potencia instalada en las viviendas y una pequeña red de distribución eléctrica en zonas aisladas para ir cerrando la brecha de acceso a la energía eléctrica”, dijo.

De otro lado, el titular del Minem señaló que en el 2019 se creó la Comisión Multisectorial para la Reforma del Subsector Electricidad (CRSE), la misma que viene trabajando en la elaboración del Libro Blanco para la modernización del sector sobre cuatro ejes: Fortalecimiento del marco institucional, Transformación del mercado mayorista, Innovación de la distribución y Simplificación de la regulación y de la gestión de transmisión.

Agregó que los especialistas que la integran trabajan para establecer el modelo más conveniente para el mercado eléctrico peruano a fin de enfrentar los retos de alcanzar la integración de Recursos Energéticos Renovables – RER, garantizar la seguridad de suministro y lograr precios competitivos.

 

https://www.andina.pe/agencia/noticia-peru-49-proyectos-energias-renovables-se-ejecutaron-al-cierre-2020-832610.aspx

jueves, 12 de noviembre de 2020

Construyen 521 viviendas Sumaq Wasi en Apurímac para combatir heladas y friaje

Beneficiarán a 3,544 habitantes de Oropeza, Challhuahuacho, Tambo y Progreso

Las Sumaq Wasi, que en castellano significa “Casa bonita”, son módulos de vivienda bioblimáticas que captan el calor durante el día y lo mantienen durante la noche.

Las Sumaq Wasi, que en castellano significa “Casa bonita”, son módulos de vivienda bioblimáticas que captan el calor durante el día y lo mantienen durante la noche.

21:41 | Abancay, nov. 11.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), por medio del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR), monitorea la ejecución de 521 viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi en la región Apurímac, en el contexto del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021.

Una vez aprobado el retorno de las actividades económicas en el país se inició la construcción de 111 viviendas Sumaq Wasi, que se suman a las 410 que estaban en ejecución.

En el distrito de Oropeza, provincia de Antabamba, se construyen 31 Sumaq Wasi; en Challhuahuacho y en Tambobamba, en la provincia de Cotabambas, 283 y 111, respectivamente. En tanto, en el distrito de Progreso, en la provincia de Grau, hay 96 Sumaq Wasi en ejecución.

Las Sumaq Wasi, que en castellano significa “Casa bonita”, son módulos de vivienda bioblimáticas que captan el calor durante el día y lo mantienen durante la noche. Llegan a conservar hasta 14 grados Celsius de temperatura más que en el exterior. De esta manera, se mejora la calidad de vida de las familias de las zonas altoandinas que padecen por las bajas temperaturas.


Las viviendas tienen un área tapón con dos puertas que impiden el ingreso directo del frío. Los pisos, muros y contraventanas contienen material aislante y el techo posee una ventana cenital que capta el calor del sol para aumentar la temperatura al interior.

Este año se ha previsto construir 886 Sumaq Wasi en la región Apurímac, que beneficiarán a 3,544 habitantes.  Cada vivienda representa una inversión cercana a 29,000 soles.

Quienes deseen acceder a este programa no deben hacer ningún aporte monetario. Las viviendas son construidas a través de núcleos ejecutores, es decir, las familias beneficiarias participan directamente en la construcción de sus viviendas y para ello cuentan con la asistencia técnica y el financiamiento del MVCS.

https://andina.pe/agencia/noticia-construyen-521-viviendas-sumaq-wasi-apurimac-para-combatir-heladas-y-friaje-821175.aspx

lunes, 26 de octubre de 2020

La Libertad: Corea propone construir ciudad ecológica inteligente en Huanchaco

Empresarios coreanos están interesados en construir una ciudad ecológica inteligente en el turístico balneario de Huanchaco, ubicado en la provincia de Trujillo, en La Libertad. ANDINA/Difusión

Empresarios coreanos están interesados en construir una ciudad ecológica inteligente en el turístico balneario de Huanchaco, ubicado en la provincia de Trujillo, en La Libertad. ANDINA/Difusión

13:34 | Trujillo, oct. 26.

El gobernador de La Libertad, Manuel Llempén Coronel, informó que representantes de una empresa surcoreana han mostrado interés en construir una ciudad ecológica inteligente en el sector El Tablazo, distrito de Huanchaco, en la provincia de Trujillo.


Se trata de LH Korea Land & Housing Corporation, líder mundial en planificación y desarrollo urbano, que actualmente están haciendo la ciudad inteligente Nueva Santa Cruz, en Bolivia, sobre unas 6,000 hectáreas, generando empleo para 145,000 personas -en doble turno- en sus picos máximos de ejecución e invirtiendo en la primera fase 400 millones de dólares y al final 3,200 millones.

Este proyecto fue concebido como modelo urbano para América Latina, basado en: ciudad productiva, residencial, ecológica y multifuncional, generando un efecto multiplicador en el empleo, impuestos y crecimiento económico.

En la reunión vía zoom, Llempén Coronel refirió que los funcionarios de LH Korea Land & Housing Corporation se interesaron en El Tablazo por estar cerca al mar, ofreciendo infraestructura con tecnología de última generación y complejos residenciales con estilos de vida modernos, amplios espacios verdes, avanzado sistema de transportes, alta tecnología en seguridad y el uso de energía limpia y renovable.

El terreno en el Tablazo tiene tres sublotes que son de propiedad del gobierno regional y tienen en total aproximadamente 105 hectáreas.


“Estoy muy entusiasmado e impresionado por lo que han expuesto. Daremos todas las facilidades para que vengan a invertir y desarrollen sus inversiones en La Libertad”, afirmño el gobernador.

Asimismo, Llempén pidió que también consideren dentro de sus proyectos la ciudad satélite de Coscomba, el nuevo Parque Industrial de Trujillo y un gran complejo agroindustrial donde se procesaría toda la producción agrícola para exportación.

La autoridad los invitó a visitar lo más pronto posible La Libertad y vean in situ qué proyectos podrían desarrollarse en el más breve tiempo. Lo que vendría después sería la firma de un convenio o memorando de entendimiento determinando posibilidades de inversión para el desarrollo de proyectos.


Además de Llempén, participaron: el ministro de Tierras y Vivienda de Corea del Sur y por parte de LH Korea Land and Housing Corporation, el gerente general de la oficina de negocios globales LH, Jaecheol Kang; el gerente de la oficina de negocios globales LH, Yeongsu Ha; el asesor del gobierno de Corea en el Perú, Cesar Gálvez Pardavé, y en representación del alcalde de Trujillo, José Ruiz, el asesor José Carlos Gallardo Ulloa. 

viernes, 2 de octubre de 2020

Así Será la Nueva Ciudad Bicentenario en el Perú (+150.000 Habitantes)

La titular del Ministerio del Ambiente (Minam) expresó durante el seminario virtual “Ciudad Bicentenario: Modelo para el desarrollo sostenible y saludable de nuestras ciudades y su ambiente”, que este plan marca un hito para el futuro de la ciudad y su relación con los ecosistemas conexos. 

Añadió que la planificación se ha efectuado pensando en las condiciones del territorio, poniendo en valor las lomas costeras y como una ciudad que no ocupe las laderas o las quebradas poniendo en riesgo a la población. “Una ciudad que incorpore dinámicas productivas y logísticas bajo un modelo sostenible que haga frente a los retos del cambio climático”, acotó. 

Este plan de desarrollo urbanístico se colocará en el último espacio de propiedad pública de gran escala que le resta a Lima. Está libre de cualquier tipo de ocupación para contribuir con el ordenamiento territorial metropolitano. La titular del Minam afrimó que este proyecto es sofisticado, retador y viable. Por su parte, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría, sostuvo que la Ciudad Bicentenario tendrá un cinturón verde que equilibre el desarrollo urbano y el desarrollo natural.

 “Hoy más que nunca tenemos que encontrar soluciones basadas en la naturaleza en todas las acciones que realizamos”, señaló. Agregó que el desarrollo urbano estará integrado al territorio, aprovechando las potencialidades pero que respete los límites, y también se busca que esté articulado a otros procesos como la creación de área de conservación regional. El funcionario resaltó que, dado su carácter logístico, de vivienda y productivo, la Ciudad Bicentenario podría generar cerca de 60 mil oportunidades de empleo y mover US$ 650 millones en un horizonte de 15 años. 

“La demanda de viviendas permitirá impulsar una cantidad de empleos en proyectos como el Parque Industrial de Ancón o la Plataforma Logística Intermodal”, expuso. Quijandría expuso además que este proyecto permitirá incorporar diversos proyectos de energías renovables y también forestar cerca de 2000 hectáreas de terreno que se abastecerá con aguas tratadas en coordinación con Sedapal. 

Este evento realizado en la víspera contó con la participación del presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos; del Ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Estremadoyro; y Gabriela Perona, directora del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. El plan liderado por el Minam ha sido trabajado de manera conjunta con los ministerios de la Producción; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Transportes y Comunicaciones; entre otros, así como con el Instituto Metropolitano de Planificación de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

 

lunes, 17 de agosto de 2020

Aprende Gob Peruano Chorizo - Fondo COVID en Chile; 30% de nueva inversión pública favorecerá la acción climática con impacto social

30% de nueva inversión pública favorecerá la acción climática con impacto social

Plan de recuperación económica incluye proyectos de acondicionamiento térmico de viviendas, buses eléctricos y ciclovías, entre otros.

Lunes 17 de agosto de 2020.- Un importante foco en la transición hacia un desarrollo sustentable, con proyectos que permitirán al país avanzar en la mitigación y adaptación al cambio climático, tendrá el plan de inversión pública "Paso a Paso Chile se Recupera" que lanzó ayer el Gobierno con un monto de US$ 34.000 millones.

Así lo destacó la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, detallando que el 30% de la nueva inversión pública anunciada, proveniente del Fondo Covid, será destinada a proyectos de acción climática con impacto social, en línea con los compromisos adquiridos por Chile en su actualización de Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), presentada en abril pasado.

"Este plan anunciado por el Presidente Piñera no sólo permitirá recuperar nuestra economía de los efectos del Covid-19, sino que también hace frente a la otra grave crisis global que seguimos viviendo y que no ha sido puesto en cuarentena: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Todo está relacionado", indicó la Secretaria de Estado.

La titular de Medio Ambiente añadió que "los esfuerzos de recuperación ecológica brindan una gran oportunidad para acelerar nuestra transición hacia una economía neutra en carbono y resiliente, con un enfoque social".

Viviendas, transporte y más

Entre los proyectos sustentables contenidos en el plan se encuentran edificios públicos verdes, el acondicionamiento térmico de viviendas o el impulso del transporte limpio a través de buses eléctricos, ciclovías, ferrocarriles o metro. Este tipo de iniciativas contribuyen a disminuir emisiones de gases de efecto invernadero y, principalmente, a mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las ciudades.

También, se contemplan proyectos de adaptación, enfocados en la gestión del agua y construcción de infraestructura necesaria para enfrentar las nuevas condiciones que plantea el cambio climático. En esta línea se incluyen los planes estratégicos de recursos hídricos, agua potable rural, tecnificación del riego u obras aluvionales o que controlen las crecidas de ríos o esteros, entre otros.

Adicionalmente, se destacan iniciativas de forestación sustentable con pequeños y medianos propietarios o infraestructura para mitigar incendios forestales.

La ministra Schmidt puso énfasis, además, en que todos los proyectos deberán cumplir con la normativa ambiental vigente.

https://www.induambiente.com/noticias/30-de-nueva-inversion-publica-favorecera-la-accion-climatica-con-impacto-social

domingo, 21 de junio de 2020

Asi Sera la Primera Ciudad Flotante del Mundo | Oceanix City

Una ciudad flotante sin coches ni rascacielos, con sistemas de reciclaje e ideada para tener granjas submarinas; con una capacidad máxima para 10.800 habitantes y construida para resistir desastres naturales como inundaciones, tsunamis, huracanes, así como el aumento en los niveles de los mares.
Sí, podría parecer la sinopsis de una próxima película de ciencia ficción pero no, se llama 'Oceanix City' y la Organización de las Naciones Unidas quiere hacerla realidad.

Durante una mesa redonda celebrada en Abril del año 2019 en la sede de las Naciones Unidas, un grupo de arquitectos, ingenieros, diseñadores, constructores e investigadores del MIT presentaron el concepto de 'Oceanix City', una ciudad flotante que nace como solución ante la escasez de vivienda y el riesgo cada vez más latente que tenemos de enfrentarnos a un desastre natural.

La idea de ciudad flotante no es nueva, de hecho se han presentado algunos proyectos en el pasado. Sin embargo, estas propuestas han estado dirigida a multimillonarios que quieren preservar sus riquezas a través de ciudades exclusivas diseñadas para unos cuantos. De ahí la importancia de este nuevo proyecto de la ONU, ya que afirman que Oceanix City sería asequible y dirigida a todo el mundo.