Mostrando entradas con la etiqueta UNALM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNALM. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Agrícola Informa - Situación de la mecanización agrícola en el Perú.

Agrícola Informa - Situación de la mecanización agrícola en el Perú. 📣 📣

En esta edición conversaremos sobre la situación de la mecanización agrícola en el Perú, para ello contamos como invitado con el Ing. Santiago Campos Maguiña, profesor principal de la facultad de ingeniería agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

No te lo pierdas ☝💯

miércoles, 14 de junio de 2017

Área boscosa de Pichanaki destaca como bosque modelo en Iberoamérica

  • portada
    ANDINA/Difusión
Lima, jun. 14. El Bosque de Pichinaki, ubicado en la selva de la región Junín, resalta por ser uno de los 32 bosques modelo en Iberoamérica, al cohesionar un proceso de gestión y trabajo unido entre gremios y autoridades del distrito de Pichinaki, apuntando principalmente a la sostenibilidad del ecosistema.

Ubicado a 280 kilómetros de la ciudad de Lima, este Bosque Modelo está compuesto por dos bosques protegidos y reconocidos por el Ministerio del Ambiente (Minam) como lo son el bosque Pui Pui (60,000 hectáreas) y San Matías San Carlos (120,000 hectáreas).

En diálogo con la Agencia Andina, Zózimo Cáceres, alcalde de dicho distrito, indicó que el bosque esta compuesto por pobladores altoandinos, colonos y nativos, albergando 180 centros poblados, de los cuales 27 son comunidades indígenas.

Resaltó la participación de la Universidad Nacional Agraria de La Molina (Unalm) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), ya que se encuentran realizando cinco investigaciones científicas sobre la gobernanza de manera unida, así como la identificación de especies para mantener el ecosistema y la vida humana en dicho sector.

Problemas

Ante el severo problema que resulta la tala de bosques y sus daños a la naturaleza, el alcalde sugirió nuevas formas de agricultura sin dañar el medio ambiente (agroforestería), ya que es la principal actividad de la zona, conocida por sus buenas producciones de café, plátano, naranja, kión, piña, entre otros.

"En mi distrito, por ejemplo, hasta el momento es un reto haber logrado que el alcalde, sus regidores y todas las autoridades puedan llevarse de lo mejor y no existan problemas conflictos denuncias y otros", recalcó, añadiendo que esta gestión beneficia a los más de 75,000 habitantes de su distrito.

Corredor biológico

El alcalde de Pichinaki mencionó que el diseño de un corredor biológico, ruta natural que propicia la conservación de la biodiversidad, "comprende todo lo que concierne a la naturaleza, como ojos de aguas, atractivos turísticos y la producción misma que se masifica, pero orientada a un control mucho más dinámico de todas las personas conscientes del medio ambiente".

Apuntó que en los últimos diez años, el turismo se ha volcado en la selva central gracias a las vías de comunicación que han acercado cada vez más a Pichinaki de la capital, y que existen otros factores que faltan y le gustaría implementar, como un aeropuertos. "Satipo, Villa Rica, Oxapampa y Chanchamayo son lugares bastante turísticos. Nuestro distrito esta avanzando bastante, pero los conflictos sociales espantaron eso", subrayó.

Asimismo, acotó que recibieron un monto de 1,2 millones de soles para un proyecto de reforestación luego de ganar un concurso. De igual manera, explicó que actualmente está promoviendo una iniciativa legislativa en el marco de la reforestación. "Ya se ha presentado al congreso de la República; ojalá que esto se apruebe porque en el Perú no existen marcos jurídicos que respalden a la inversión privada, donde pueden hacer deforestación masivamente", anotó.

Sobre la reunión

"Nos honra esta visita, en principio para realzar a nuestro país y dar a conocer y promover esta situación para que otros distritos y provincias también puedan ser parte de esta red", expresó el alcalde, al referirse a la Reunión de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo iniciada hoy en Lima y que durará hasta el viernes 16 de junio, donde se expondrán y conocerán las experiencias de manejo sostenible de diversos sus recursos naturales.

En el marco de dicha reunión, mañana se hará una pasantía al distrito de Pichanaki, donde se tiene planeado un intercambio de experiencias para posteriormente realizar un recorrido al Bosque Pui Pui.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-area-boscosa-pichanaki-destaca-como-bosque-modelo-iberoamerica-670782.aspx

domingo, 6 de noviembre de 2016

Aprueban Marco Metodológico del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Serfor

  • portada
    ANDINA/Difusión
Lima, nov. 5. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) aprobó el Marco Metodológico del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, documento sobre la evaluación cualitativa y cuantitativa de las diversas características de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación y fauna silvestre.

Mediante una Resolución de Dirección Ejecutiva, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se establece que el mencionado inventario comprende la Memoria Descriptiva del Mapa de Ecozonas, el Manual de Campo para las Ecozonas Selva Baja, el Manual de Campo para las Ecozonas Selva Alta e Hidromórfica y el Manual de Campo para las Ecozonas Costa y Sierra.

En los considerandos de la norma se explica que el Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre es el proceso mediante el cual se registra variables cualitativas y cuantitativas de los recursos forestales y de fauna silvestre en las áreas que comprenden el territorio nacional, y que permiten contar con información sobre las especies, composición, distribución, estructura, productividad y dinámica en los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, la cuantificación de carbono u otras variables.

La propuesta de “Marco Metodológico del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre” es el resultado de un trabajo consensuado y aprobado a nivel del Grupo Técnico de Apoyo y la Unidad Técnica Central, encargada del componente 1: Monitoreo e Inventario Nacional Forestal.

Este componente se dio en el marco del Proyecto Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático, y el citado grupo técnico estuvo integrado por representantes de los Ministerios del Ambiente; y de Agricultura y Riego, los Gobiernos Regionales, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Universidad Nacional Agraria La Molina, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, la Iniciativa del Sector Forestal del Perú,  entre otras instituciones nacionales e internacionales.

La norma lleva la firma del director ejecutivo (e), John Leigh Vetter.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-aprueban-marco-metodologico-del-inventario-nacional-forestal-y-fauna-silvestre-638732.aspx

lunes, 29 de febrero de 2016

Serfor invoca a todo el país a contribuir con la protección de la flora y fauna silvestre

Lima, feb. 29. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego formuló hoy un llamado a los ciudadanos, empresas y al Estado, a contribuir con la protección de la flora y fauna silvestre.

Con motivo de las celebraciones por el Día Mundial de la Vida Silvestre, programado cada 3 de marzo, Serfor destacó que el Perú es uno de los 17 países megadiversos, como lo demuestra tener el privilegio de contar con 3 700 especies de mariposas y de 1 800 especies de aves.

Asimismo, el Perú posee 449 especies de anfibios, de las cuales 165 son endémicas, es decir, solo viven en esta parte del planeta; y con 515 especies de mamíferos, 109 de ellas igualmente endémicas.

En cuanto a la diversidad de flora, existen más de 20 585 especies, el diez por ciento del total mundial. Un ejemplo de ello son las 3 000 especies de orquídeas existentes en el Perú.

“Como ciudadanos, nos corresponde valorar nuestra flora y fauna, respetar  sus hábitats naturales para que pueda continuar la cadena natural y el equilibrio de vida en el planeta. Debemos ser conscientes del daño del tráfico ilegal, por eso evitemos comprar flora y fauna silvestre de procedencia ilícita, así disminuiremos la demanda y presión”, exhortó el Serfor.


Actividades

Para esta fecha, el Serfor, junto a instituciones aliadas, han programado diversas actividades dirigidas a grandes y chicos. 

Las celebraciones se inician el mismo 3 de marzo en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde The Field Museum of Natural History presentará los resultados del inventario rápido biológico realizado en los ríos Putumayo y Algodón, en Loreto. 

Luego, habrá una mesa redonda sobre la participación de las instituciones vinculadas a la protección de la flora y fauna del Perú, tales como el Ministerio del Ambiente (Minam), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Ministerio de la Producción (Produce), Serfor y el Museo de Historia Natural de la UNMSM.

Por la tarde, la sede de las actividades será el Parque ecológico “Voces por el Clima”, en Santiago de Surco, el cual congregará a diferentes personalidades para hablar desde su oficio o ámbito cómo apoyan la protección de la vida silvestre. 

Entre los invitados se encuentran a Astrid Gutsche, promotora gastronómica y chef; Nelly Luna Amancio, periodista y cofundadora de Ojo Público; y Luis Flores, especialista del Parque Nacional Tingo María del Sernanp.

También participarán Carlos Llerena Pinto, decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria; Mariana Varese, de Wildllife Conservation Society (WCS) Perú; y el coronel Gilberto Castañeda Chávez, representante de la División de Protección del Ambiente de la Policía Nacional del Perú.

El cierre de fiesta será el domingo 6 de marzo con un pasacalle en el Parque Zonal Huiracocha, en San Juan de Lurigancho, donde además habrá títeres y cuentacuentos para el deleite de las familias y los niños, a cargo de educadores del Parque de las Leyendas, del Parque Zoológico Huachipa, de la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) y del Sernanp.

Serfor, como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, lidera estas actividades e impulsa las políticas, las normas, los programas para la gestión sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-serfor-invoca-a-todo-pais-a-contribuir-con-proteccion-de-flora-y-fauna-silvestre-601137.aspx

domingo, 26 de abril de 2015

Agricultura de conservación es un legado cultura de los incas

Lima, abr. 23. La agricultura de conservación, que tiene a los incas como precursores con los andenes productivos, es una agricultura altamente rentable y ecológica, según lo afirma José Benites Jump, ingeniero agrónomo y Magister Scientae.
"Para los países en desarrollo como el Perú sería una alternativa pues además de proteger los suelos, racionar el uso del agua, ahorra costos, tiempo, combustible y mano de obra, mejora los ingresos y es amigable con el ambiente, por lo que resulta recomendable su utilización, en tiempos de aumento de la población y cambio climático en el mundo”, aseguró el experto.


Benites Jump presenta hoy su libro “Agricultura de Conservación – Una práctica innovadora con beneficios económicos y medioambientales”, en el auditorio principal de su alma mater, la Universidad Nacional Agraria La Molina. 

Señaló que el principal objetivo del libro es demostrar además cómo la agricultura de conservación  incrementa la producción de los cultivos y al mismo tiempo reduce la erosión, invierte el proceso de declinación de la fertilidad de los suelos, aumenta la eficiencia del uso del agua, mejora el nivel de vida de la población rural y restaura el ambiente en los países en desarrollo. 

Destaca Benites Jump que los principios de la Agricultura de Conservación, proteger el suelo con cobertura, no remover el suelo con labranza y practicar la rotación de cultivos, permite a los agricultores  conservar los rastrojos en el campo sin incorporarlos y distribuirlos uniformemente por toda la superficie.

Además señala que los beneficios medioambientales  de la Agricultura de Conservación y su contribución a la mitigación del cambio climático y a la reducción de la erosión, son argumentos para su implementación inmediata en nuestro país.

Finalmente precisó el autor del libro que algunas investigaciones explican cómo la adopción de técnicas de agricultura de conservación reduce las emisiones de C02 a la atmósfera, fruto del ahorro energético y del uso eficiente de insumos que es el resultado de la utilización de prácticas agrícolas limpias.

El libro tiene 14 capítulos. En la Introducción se presentan conceptos y un contexto importante para entender y analizar la Agricultura de Conservación.  

Del capítulo uno al doce se recorre una hoja de ruta de la agricultura de conservación, describiendo sus componentes técnicos y sus efectos sobre la fertilidad y productividad del suelo, el agua, la biodiversidad, el control de plagas (insectos, enfermedades y malezas) y sus impactos socioeconómicos y ambientales.
 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Bosques de neblina de Huancabamba esconden riqueza medicinal

Lima, nov. 21 (ANDINA). En medio de los bosques de neblina de la provincia piurana de Huancabamba, un estudio del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) halló que más de la mitad de los 173 tipos de plantas registradas por los lugareños tienen propiedades medicinales.
Los bosques de neblina de Huancabamba también son un atractivo turístico.
Los bosques de neblina de Huancabamba también son un atractivo turístico.


Las especies vegetales son utilizadas, de esa manera, no solo como alimento, combustible, abono o colorante, sino también como antibióticos, antigripales, desinflamantes, analgésicos, hepato protectores, relajantes, depurativos e incluso anticancerígenos.

Plantas tan comunes como el Corazón de Jesús (caladium), llamada así por su curiosa forma y sus tonos rojos, las Chinguelas y las flores de Chingor y la Suelda con Suelda, tienen sustancias bioactivas que sirven como antibióticos.

Estas propiedades fueron descubiertas en el estudio del biólogo del Centro de Investigación y Capacitación del Campesinado (CIPCA), Fidel Torres Guevara, que ganó el concurso anual de investigaciones del CIES.

La investigación de Torres recopiló el estudio etnobotánico que realizaron en su territorio 60 expertos de la Asamblea de la Comunidad Campesina Segunda y Cajas de Huancabamba.

En el estudio, además, determinaron las sustancias bioactivas con potencial económico de las especies del bosque de neblina de su localidad.

“Los expertos selectos identificaron 60 especies correspondientes a 29 familias botánicas de alto interés para ellos, realizándose análisis bioquímico a 44 de ellas para determinar la presencia de sustancias bioactivas promisorias”, indicó Torres.

“Al 23 por ciento de las plantas medicinales los expertos locales les asignan propiedades antibióticas; al 12 por ciento les atribuyen propiedades antigripales; al 9 por ciento, desinflamantes y analgésicas; y al resto, características de hepato protectores, fortificantes, relajantes, antipiréticos y digestivos”, añadió el biólogo de la Universidad Nacional Agraria de La Molina.

Las características de estas plantas silvestres seleccionadas por los campesinos y campesinas destacan el importante papel que cumplen estos ecosistemas de bosques de neblina y de jalca, que están considerados como una gran reserva de recursos.

“Un aspecto de alto interés es que cerca del 50 por ciento de las especies analizadas bioquímicamente muestran notoria actividad antibacteriana”, detalló Torres.

Su investigación destaca los conocimientos especializados como bases de hipótesis científicas para la bioquímica, la innovación dirigida al biocomercio y al registro de la propiedad intelectual de conocimientos tradicionales.

El trabajo de Torres es parte del conjunto de investigaciones que se presentarán en el XXIV Seminario Anual CIES 2013 “Economía global, minería e inclusión social”, que se realizará del 9 al 12 de diciembre en el Double Tree El Pardo Hotel (Independencia 141, Miraflores).

Los detalles sobre las plantas estudiadas y sus propiedades medicinales serán expuestos el 11 de diciembre por el biólogo en la mesa de investigación “Ambiente y Cambio Climático” del seminario del CIES.

El encuentro tendrá como plato de fondo la conferencia magistral del asesor de las Naciones Unidas, James Michael Otto, un estadounidense experto en minería que ha trabajado en más de 60 países y que también es consultor del Banco Mundial y de la Corporación Financiera Internacional.

El seminario del CIES tendrá siete mesas con 14 investigaciones y dos foros sobre “Desafíos de la inclusión social” y “Perspectivas de la economía peruana 2014”, que contarán con la participación del viceministro de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Alfonso Tolmos; y de expertos como Richard Webb, Miguel Palomino (IPE), Renzo Rossini (BCR), Elmer Cuba (Macroconsult), entre otros.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Ofrecen capacitación para la producción de hortalizas en azoteas

Lima, set. 11 (ANDINA). Técnicos de la Universidad Nacional Agraria La Molina dictan capacitación en técnicas de cultivo hidropónico a decenas de vecinos de Lince, quienes participan en el II Curso Gratuito de Hidroponía, que organiza la municipalidad de Lince para el cultivo en azoteas.
Los vecinos de Lince reciben la capacitación para producir vegetales hidropónicos.
Los vecinos de Lince reciben la capacitación para producir vegetales hidropónicos.


Esto forma parte del programa "Techo Verde", que impulsa la comuna y cuya finalidad es ampliar las áreas verdes del distrito, promover la conservación del medio ambiente y contribuir a la mejora de la calidad de vida del vecindario.

Todo ello con el objeto de brindar esparcimiento y la posibilidad de mejorar sus ingresos mediante la producción de vegetales hidropónicos.

Este grupo de vecinos se suma a los 50 anteriores que participaron en el I Curso de Hidroponía, que ya producen lechugas y atienden pedidos de 30 prestigiosos restaurantes del distrito.

En representación del alcalde Martín Príncipe Laines, el economista Roberto Galicia Sevillanos, gerente de Desarrollo Social, inauguró el segundo curso, resaltando los buenos resultados que ha dado esta experiencia en el distrito y que sitúan a Lince en el primer lugar en desarrollo de cultivos hidropónicos.

Al igual que los vecinos de la primera promoción, los nuevos participantes recibirán gratuitamente módulos hidropónicos para el sembrado de las hortalizas.

La bióloga Paola Palacios Silva, del Centro de Investigación de Hidroponía de la Universidad Agraria, tuvo a su cargo la conferencia técnica sobre introducción al cultivo hidropónico, y puso en relieve las bondades de este tipo de plantío con agua potable y sustratos.

Asimismo, tuvo frases elogiosas sobre  la excelente calidad de los productos, su limpieza y rentabilidad; además de su mejor valor en los mercados.

La capacitación se desarrollará en el curso de setiembre y octubre, previéndose la difusión de conocimientos en técnicas de producción de almácigos, preparación de soluciones nutritivas, sistema de raíz flotante, sustratos, sistema recirculante, etc.

domingo, 11 de agosto de 2013

Sierra Exportadora lanza campaña a favor del consumo de carne de alpaca

Lima, ago. 09 (ANDINA). A través de la promoción de una serie de actividades gastronómicas a nivel nacional, Sierra Exportadora lanzó una campaña para en valor el consumo de la carne de alpaca, destacando su alto valor proteico y bajo en colesterol.
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo
Al respecto, el técnico de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, Máximo Quispe, sostuvo que la carne de alpaca es más sana, es rica en fibra y proteínas, y además es  baja en colesterol, en comparación a otro tipo de carnes.
Los valores protéicos y energéticos de la alpaca hacen que su consumo sea recomendable por criterios dietéticos y favorables para la salud humana. 

La primera actividad promocional de la carne de alpaca se realizó el último sábado 3 de agosto en Arequipa, donde el Chef Andrés Ugaz preparó, por encargo de Qali Warma y Sierra Exportadora, la alpaca al palo y anticuchos de alpaca. El primero de ellos fue la estrella del Festialpaca 2013.
En la región Arequipa existen más de 500,000 alpacas, es  la tercera región con mayor población alpaquera, después de Cusco y Puno, esta región puede ofertar anualmente 500,000 kilos por año de carne de alpaca.
En promedio, un animal puede rendir hasta 20 kilos de carne.  Actualmente se  paga S/. 8 soles por kilogramo. Los criadores arequipeños destinan el 18 por ciento de sus animales al camal. 

Sierra Exportadora considera que podrían obtener hasta 15 soles por kilo de carne de alpaca en el mercado arequipeño, si se introdujeran mejoras en el actual sistema de alimentación.
Por ejemplo, es recomendable que al cumplir su primer año de vida se bajen los animales de las altitudes andinas (su hábitat está por arriba de los 4,000 metros sobre el nivel del mar) hasta un nivel de por lo menos 2,800 metros, para que coman cebada, chala y heno.
Asimismo, el próximo 27 de agosto, Sierra Exportadora, la ONG Vecinos Perú y la Universidad Nacional Agraria de La Molina, realizarán un encuentro entre especialistas y promotores de la carne de alpaca con conocidos chefs de la capital.

Precisamente, el objetivo de Sierra Exportadora es desarrollar una experiencia piloto de producción y desarrollo de mercado de carne de alpaca TUI (camélido sudamericano hasta los 18 meses aproximadamente), etapa en que se pueden obtener cortes tiernos y suaves. 
Esa será la propuesta de Sierra Exportadora para los restaurantes.  En una primera etapa se trabajará con criadores de alpacas de la Región Huancavelica.
Actualmente existen un millón 600,000 cabezas de alpaca en el Perú.  De este total, aproximadamente 240,000 (de los machos) se encuentran en el rango TUI. 

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-sierra-exportadora-lanza-campana-a-favor-del-consumo-carne-alpaca-469745.aspx 

domingo, 17 de octubre de 2010

Programa Euro-Solar fue presentado en IV Congreso de Energías Renovables

Lima, oct. 16 (ANDINA). La población rural, especialmente aquella que geográficamente está más aislada, tiene en las energías renovables una herramienta básica para impulsar su desarrollo, aseguró Alfredo Oliveros Donohue, jefe de Asistencia Técnica Internacional del programa Euro-Solar Perú, que en el país viene electrificando a 130 comunidades de la costa, sierra y selva.

Los resultados de este programa, que tiene componentes de educación, salud y desarrollo de la pequeña producción rural, ya son concretos, explicó al presentar la experiencia de Euro-Solar Perú, en el marco del IV Congreso de Energías Renovables y Biocombustibles (COBER IV), que se clausuró hoy en la Universidad Agraria de La Molina

En comunidades rurales de Piura y Lambayeque (bosque seco costeño), en comunidades de Puno (islas del lago Titicaca) y Amazonas, el proyecto viene avanzando a la sostenibilidad ya que se están logrando ingresos a través del cobró de algunos servicios comunitarios, explicó.

Euros-Solar es un proyecto de la Unión Europea iniciado en el 2007 en 8 países de América Latina que, en el Perú, en coordinación con Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas, impulsa el desarrollo humano de 130 comunidades con la entrega de Euro-Kits.

Los Euro-kits son un sistema de generación eléctrica que consta de paneles fotovoltaicos y un aerogenerador que alimentan los sistemas y equipamientos, consistentes en sala educativa con computadoras con acceso a Internet y telefonía IP, refrigerador para uso sanitario y almacenamiento de vacunas, un purificador de agua, un cargador de baterías e iluminación de las instalaciones de uso comunitario.

Al momento de presentar la experiencia, Oliveros Donohue informó que en el Perú el proyecto Euro-Solar ha logrado sumar los esfuerzos de los Ministerios de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Salud (Minsa) y del Ministerio de Educación (Minedu), con el convencimiento y el objetivo del Estado peruano y la Unión Europea de impulsar el desarrollo de la población rural beneficiada.

Por ejemplo, estas 130 comunidades tendrán un sistema satelital de Internet que las mantendrá comunicadas entre sí y que será inaugurado a fines de noviembre, puntualizó el especialista tras precisar que el Ministerio de Educación será el encargado de capacitar al personal docente que tendrá a su cargo las salas educativas de Euro-Solar.

El programa Euro-Solar se ejecuta en 8 países de países de América Latina con un presupuesto total es de 35.8 millones de Euros, cofinanciados por la Comisión Europea (80%) y los países beneficiarios (20%), beneficiando a 600 comunidades rurales.

El IV Congreso de Energías Renovables y Biocombustibles tuvo como objetivo contribuir con la articulación intersectorial de las políticas agrícolas, energéticas, ambientales e industriales, incluyendo además a otros sectores tales como educación, vivienda, transportes y comunicaciones, salud, turismo, entre otros. Además de fortalecer las sinergias público-privadas, buscando un equilibrio dinámico entre los criterios de rentabilidad privada y social para promover la inversión y el desarrollo productivo.

(FIN) NDP/CCR

Andina