Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de abril de 2022

Escasez de agua y embalses vacíos - La gran sequía | DW Documental

Sólo el 0,3% de la totalidad del agua de la Tierra es apta para el consumo humano. Este valioso recurso se agota de forma inquietante, debido al cambio climático y al crecimiento de la población. El glaciólogo Daniel Farinotti lamenta el deshielo de los glaciares en los Alpes suizos. Si los glaciares siguen derritiéndose al ritmo actual, a finales de siglo no habrá más hielo. La desaparición del agua de deshielo en verano tendría consecuencias fatales. 

Desde los glaciares alpinos suizos hasta el fondo marino de Malta. La tripulación del buque de expedición alemán "Sonne" quiere rastrear depósitos de agua dulce desconocidos en el Mediterráneo. También en Perú trabajan en proyectos esperanzadores. Intentan contrarrestar la inminente escasez de agua con métodos incaicos.


lunes, 15 de febrero de 2021

Ecuador – Perú – Chile: La pesca ilegal de la flota china ¿Es posible crear una fuerza naval unida?

A finales de julio de 2020, la flota había crecido a más de 342 naves, la gran mayoría de bandera o de propiedad china. Conformada en su mayor parte por arrastreros, prohibidos en aguas chinas. Otro patrón que observamos es el tipo de pesquero más frecuente en esta flota es el arrastrero. 

La mayoría de estos arrastreros chinos pueden practicar la pesca de arrastre de fondo, que es la técnica de pesca más dañina que existe. Identificamos unos 1.800 arrastreros chinos, que son más del doble de lo que se había calculado hasta entonces.

 


martes, 6 de octubre de 2020

Engie y Modasa lanzan el primer bus eléctrico hecho en Perú con capacidad para transportar hasta 85 pasajeros

El automóvil, modelo ETitán, es un bus urbano que puede transportar hasta 85 pasajeros.

El bus eléctrico cuenta también con un sistema anti COVID-19. (Foto: Engie)
El bus eléctrico cuenta también con un sistema anti COVID-19. (Foto: Engie)

Las compañías Engie y Modasa anunciaron el lanzamiento del primer bus eléctrico hecho en Perú, el cual demandó una inversión de US$ 1.4 millones.

Ambas firmas aseguran que la iniciativa ofrece nuevas oportunidades para la creación de empleos, capacitación de profesionales locales y desarrollo tecnológico nacional.

Desde Modasa, confiamos en que este proyecto traerá grandes beneficios a nuestra sociedad e impulsará a que el Perú se encuentre a la altura de los grandes países que tienen un enfoque en desarrollar ciudades inteligentes y ecoamigables”, comentó Daniel Rubio, gerente de la División Buses de Modasa.

El automóvil, modelo ETitán, es un bus urbano que puede transportar hasta 85 pasajeros, tiene una capacidad de 200 kWh, y su autonomía es de aproximadamente 200 kilómetros.

El puerto de carga rápida en DC tipo CCS2 de hasta 60kW permite recargar las baterías de 10% a 100% en 3 horas. El bus ofrece aire acondicionado, puertos USB en los asientos, Internet WiFi, entre otros. Cuenta también con un sistema anti COVID-19 para la seguridad de todos sus pasajeros.

Por el lado del cuidado ambiental, este bus contribuirá a reducir las emisiones de CO2 de 75-80 toneladas en un año, respecto a tecnologías convencionales (GNV y diésel), así como reducir ruido en las zonas urbanas. En términos económicos, representa entre un 80 y 90% de ahorro respecto a GNV y diésel respectivamente.

Hoy ponemos a disposición de las autoridades nuestro primer bus eléctrico urbano, para que lo conozcan, lo prueben y lo pongan al servicio de los ciudadanos”, finalizó Daniel Cámac, Deputy Country Manager de Engie en Perú.

https://gestion.pe/economia/engie-y-modasa-lanzan-el-primer-bus-electrico-hecho-en-peru-con-capacidad-para-transportar-hasta-85-pasajeros-nndc-noticia/

sábado, 26 de septiembre de 2020

«No queremos depender de ningún país»: peruana Modasa construye su primer bus eléctrico

«No queremos depender de ningún país»: peruana Modasa construye su primer bus eléctrico

La peruana Modasa Motores Diésel Andinos se propuso convertirse en la primera empresa en fabricar el primer bus eléctrico en el país, y hoy lo ha presentado oficialmente al mundo, durante la conferencia Electrotransporte Digital 2020. Se trata de una colaboración entre Engie y Modasa, lo han bautizado como E-Titán Urbano.

En una directa declaración de intenciones corporativas, Daniel Rubio, gerente de División Buses de la peruana  Modasa, manifestó que la empresa quiere estar a la vanguardia del desarrollo de buses con esta tecnología y que “no quieren depender de ningún país”. “Una de las principales barreras de los buses eléctricos es el precio y nosotros queremos ser competitivos”, añadió.

El E-Titán Urbano tiene una autonomía que ronda los 200 km, puede transportar hasta 37 personas y ahora pondrán el bus en manos de las autoridades para que puedan percibir de “manera tangible” los beneficios de la electromovilidad y que “Perú se convierta en un hub sudamericano de fabricación de buses eléctricos”, dijo Daniel Camac, deputy country manager de Engie Perú.

El E-Titán urbano tiene una autonomía de 200 km.

Engie Perú está convencida de que un verdadero cambio hacia la descarbonización en el Perú debe comenzar por la migración del diésel a lo eléctrico en el transporte público. “El segmento de transporte es el principal foco sobre el cual hay que intervenir para una transformación real” hacia lo sostenible”, dijo antes Daniel Camac.

El proyecto inició en 2018 y hoy se ha completado. El bus, de doce metros de largo, cuenta con internet, conexión USB y un kit para prevenir la covid-19. Su batería de litio-ferrofosfato genera una potencia continua de 150 kW y una máxima de 200 kW, que impulsa el vehículo a una velocidad máxima de 80 km/h. 

Modasa ha construido más de 2,000 buses que recorren el país. La empresa tiene más de dos décadas fabricándolos y una década exportándolos a otros países de la región. En el Perú, la participación de la industria en el PBI ronda el 12%, cuando en países ricos este indicador es el doble o hasta el triple.

Un estudio de EY indica que si en las 22 capitales principales de Latinoamérica se sustituyera la flota de buses y taxis de transporte urbano por vehículos eléctricos, obtendríamos unos ahorros en los próximos años de casi US$80,000 millones y evitaríamos 300 millones de toneladas de emisiones de efecto invernadero.

https://energiminas.com/no-queremos-depender-de-ningun-pais-peruana-modasa-construye-su-primer-bus-electrico/

 

El PRIMER BUS ELÉCTRICO HECHO EN PERÚ 

🚨 ENGIE y MODASA lanzan el primer bus 100% eléctrico 🇵🇪 “made in Perú” 🇵🇪 

Tiene una autonomía de 200 kilómetros. 

El primer bus 100% eléctrico hecho en Perú, modelo ETitán, es un bus urbano que puede transportar hasta 85 pasajeros. 

Con una capacidad de 200 kWh, su autonomía es de aproximadamente 200 kilómetros. El puerto de carga rápida en DC tipo CCS2 de hasta 60kW permite recargar las baterías de 10% a 100% en solo 3 horas. 

El bus ofrece todas las opciones de confort tales como aire acondicionado, puertos USB en los asientos, Internet WiFi, entre otros. 

Incluye también un sistema Anti Covid-19 para la seguridad de todos sus pasajeros. 

jueves, 24 de septiembre de 2020

Las claves sobre la presencia de BARCOS PESQUEROS CHINOS frente a la costa peruana

 ¿Qué hacen más de 200 embarcaciones extranjeras frente a la costa de Perú? Estas son las claves sobre la llegada de la flota pesquera que se desplazó desde Galápagos, Ecuador y que ahora se encuentran frente a las costas de Ica y Pisco.

lunes, 20 de julio de 2020

Seminario Virtual: "Implementación de centrales eólicas"

Seminario Virtual: "Implementación de centrales eólicas" Expositor : Ing. Jorge Fernández Daher Organiza Capítulo de Ingeniería Eléctrica

miércoles, 26 de febrero de 2020

Cruz del Sur: “Todo lo que se pueda transformar en electromovilidad se va a transformar”

Entrevista a Luis Ramírez Urueta, gerente general de Cruz del Sur

¿Cuáles son ventajas que tiene el transporte terrestre de pasajeros que no tiene el mercado aeronáutico?

En términos generales, en el transporte nacional compite el modo aéreo con el modo terrestre. La ventaja proverbial que tiene el transporte aéreo es el tiempo de viaje y, ahora, con el advenimiento del modelo low cost, se acerca mucho en promociones y demás a los precios del transporte terrestre, de modo tal que ahí no toca más que transformar y adecuarnos a una nueva situación de la estructura del mercado nacional. Esto ya pasa en Europa, en Estados Unidos y en otros países.

Cruz del Sur está diversificado en tres unidades de negocios. La más grande es transporte de pasajeros, nacional e internacional. Hacemos rutas al sur, a Argentina y Chile, y al norte, a Ecuador y Colombia, y todo el Perú. Así el modo aéreo se duplique, este alcanzará un 20% más o menos del transporte nacional y el terrestre seguirá siendo 80%, porque este último seguirá creciendo. ¿Hay vida después del low cost? Sí, pero hay que hacer la tarea de transformación a una operación mucho más eficiente. Dentro de ello, estamos trabajando una propuesta de electromovilidad.


La segunda división más grande que tenemos es el transporte institucional; servimos a una cartera muy importante de gran minería en el Perú. Y la tercera división es la de transporte de carga, paquetería a nivel nacional.
En la medida en que se dé el escenario que se ha propuesto con la creación de la Autoridad Única de Transportes, ingresaremos también al transporte urbano masivo. Ello requiere que las condiciones sean adecuadas para que una empresa formal pueda acceder y sostener operaciones en este campo. Es necesario que haya una operación seria, segura y eficiente en el transporte urbano.

El mercado aeronáutico cada vez tiene tickets más bajos y aumenta en la oferta, ¿le ha quitado mercado al transporte terrestre?

Este año sí nos está afectando. El crecimiento del modelo low cost se ha más que duplicado en el primer semestre. Estamos viviendo una competencia muy agresiva. Avianca, que era un jugador muy importante, se ha retirado del mercado nacional; quebró LC.
En un futuro, el transporte aéreo va a estar marcado por el perfil low cost. Sin embargo, en el futuro, tendremos una competencia menos intensa. Ahora están en una etapa de penetración de mercado.

¿Cuál es la principal fortaleza de los servicios de buses, que siguen existiendo incluso en Europa, donde los trenes y las low cost aéreas abundan?

En el modo terrestre hay una vivencia del viaje. Uno sube al avión, sube a una cápsula, y en una hora y pico está en el destino; esto, en cuanto al valor del tiempo, es irrebatible. Sin embargo, en un viaje terrestre como Lima a Cusco (22 horas), la ruta incluye Nazca, Abancay, Chalhuanca, Pampa Galeras, etc. Es una vivencia. Por eso, el 25% de nuestro booking es receptivo: turistas, que vienen y toman de antemano nuestros servicios para conocer el Perú.


Han adquirido buses eléctricos para transporte de trabajadores.

Está con nosotros el presidente de BYD, que es el mayor fabricante en el mundo de buses eléctricos. Ellos tienen aproximadamente 200 mil buses eléctricos.
Lo que vamos a presentar ahora son los resultados de un plan piloto, con una unidad haciendo ruta corta en el ámbito interprovincial, que es el campo de pruebas más adecuado para exigir a fondo a la unidad. Esto nos confirma la factibilidad operativa. El capex de un bus eléctrico es, de hecho, más alto, y nos desafía a que diseñemos una estructura factible y sostenible, primero para la gran minería.

Si logramos que la operación sea validada por el sector minero, todo lo que se pueda transformar en electromovilidad se va a transformar, porque es cero emisiones: un vehículo eléctrico no tiene tubo de escape. Las baterías, que son el core de esta nueva tecnología, vienen reduciendo sus precios en orden del 10% al año desde hace más de 10 años, de manera tal que en 5 o 6 años esto va a ser para todos. Ahora hay que hacer el trabajo para que en ese futuro tengamos una posición competitiva.

https://mercadosyregiones.com/2020/02/21/cruz-del-sur-todo-lo-que-se-pueda-transformar-en-electromovilidad-se-va-a-transformar/

miércoles, 12 de febrero de 2020

Entrevistas - Energías renovables rompen el mito

Las energías renovables rompen el mito y tienen múltiples ventajas que convocan la inversión a pequeña escala, promueven la participación de los propios clientes o usuarios, según el Ing. Fredy Saravia, ingeniero electricista, en la entrevista siguiente.




jueves, 16 de enero de 2020

Perú prepara normas para poder desarrollar reservas de litio unidas a uranio

Recursos podrían llegar a las 2.5 millones de toneladas

Ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu. ANDINA/Renato Pajuelo
Ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu. ANDINA/Renato Pajuelo
15:28 | Lima, ene. 16.
Perú ha pedido asistencia a Estados Unidos para elaborar una normativa que le permita desarrollar sus reservas de litio, que se estiman en 2.5 millones de toneladas, debido a que se encuentran asociadas a uranio, un elemento radioactivo, indicó hoy el ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu.

El Gobierno del presidente peruano, Martín Vizcarra, se ha planteado terminar este año con el diseño de la normativa que permitirá explotar en forma conjunta el litio y el uranio, localizados en Macusani, en la región surandina de Puno, fronteriza con Bolivia.

"Todos sabemos que el litio tiene un mercado bastante interesante en desarrollo de las últimas aplicaciones en electromovilidad y en todos los 'gadgets' (aparatos), que requieren tener energía concentrada en baterías de litio", dijo Liu en rueda de prensa con corresponsales extranjeros en Lima.

El ministro detalló que "en el caso de Perú, estamos muy cercanos al triángulo de litio, donde se dan las mayores reservas mundiales de litio que básicamente involucraba a tres países que están en nuestro vecindario", en alusión a Argentina, Bolivia y Chile.

Las reservas peruanas en Macusani están "asociadas al uranio, que marca una diferencia respecto a las reservas de nuestros vecinos", señaló.

Liu explicó que "si quisiéramos poner en valor estos importantes recursos, que podrían estar en el orden de las 2.5 millones de toneladas, tenemos que necesariamente cautelar la manera de cómo vamos a ver el tema del uranio, que es un elemento radiactivo".

El ministro agregó que el uranio es un elemento "en el que tenemos que tomar todas las precauciones para que puedan ser explotados conjuntamente el uranio y el litio".

Por ese motivo, el Gobierno pidió la asistencia internacional a Estados Unidos, entre otros países, "para que, con los más altos estándares, podamos terminar por definir nuestra regulación que nos permita poner en valor dichos recursos".

De otro lado, Liu añadió que también se ha acudido a la ayuda foránea para el desarrollo de las energías renovables, dado que el jefe de Estado ha señalado que, por lo menos, el 15% de los recursos de la matriz energética del sector eléctrico van a provenir de recursos renovables no tradicionales.

"Esto involucra las (energías) eólicas, solares, geotermia y biomasa, por eso se han suscrito estos planes (con Estados Unidos) para tener regulación de avanzada, que permita que puedan fluir las inversiones que vean a Perú como zona de interés".

https://andina.pe/agencia/noticia-peru-prepara-normas-para-poder-desarrollar-reservas-litio-unidas-a-uranio-781680.aspx

jueves, 12 de diciembre de 2019

Engie cerrará planta de carbón en Ilo mientras migra hacia energías renovables

La compañía francesa declaró que cerrará varias de sus plantas de generación eléctrica a carbón en el Perú y Chile con planes para descarbonizar sus emisiones

La firma francesa Engie anunció el cierre de tres plantas de carbón adicionales – dos en Chile y una en el Perú durante la COP25 que se celebra en Madrid. Este anuncio es resultado del compromiso que hizo la compañía con el gobierno chileno en junio del 2019 para cerrar cuatro unidades en Tocopilla (Chile) y el recientemente anunciado plan de 1 Gigawatt (GW) de renovables.

En en el país vecino, Engie declaró que para el 2024 cerrará sus dos plantas de carbón ubicadas en Mejillones (334 Megawatts-MW). En junio de este año Engie cerró dos unidades de carbón localizadas en Tocopilla (unidades 12 y 13, correspondiendo a 170 MW) y avisó el cierre de dos plantas adicionales de carbón en el mismo lugar (unidades 14 y 15, equivalente a 270 MW) para el 2021.
En el Perú, la empresa francesa anunció que cerrará su planta en Ilo (135 MW) el 2022.

ENERGÍAS RENOVABLES

Por otro lado, la semana pasada Engie informó que tiene un ambicioso plan de renovables para Chile con la construcción de 1 GW de activos solares y eólicos, y estimó que la inversión sería de aproximadamente US$1.000 millones. Los primeros dos proyectos (Capricorn Solar Park y Calama Wind Farm) están actualmente en construcción mientras que el tercero (Tamaya Solar Park) empezará a construirse el primer cuatrimestre del 2020, sumando a los primeros 370 MW del plan.

En línea con el plan para descarbonizar la energía en Chile, Engie recientemente firmó una carta de intención con el Banco Interamericano de Desarrollo para estructurar un préstamo a largo plazo de hasta US$125 millones para financiar inversiones en renovables. El IBD ha desarrollado un instrumento para reducir el costo de los proyectos de energía renovable para compañías que tienen plantas de carbón, monetizando la reducción de emisiones.

https://elcomercio.pe/economia/negocios/engie-cerrara-planta-de-carbon-en-ilo-mientras-opta-por-renovables-noticia/