Hoy se inauguró en Carabayllo el terminal Chimpu Ocllo del Metropolitano
El titular del MTC también indicó que se viene trabajando en la renovación gradual del parque vehicular. Foto: Difusión
18:08 | Lima, dic. 20.
El ministro de Transportes y Comunicaciones,
Raúl Pérez Reyes, adelantó que representantes de su portafolio gestionan
apoyo del Banco Mundial con miras a la adquisición de 150 vehículos
eléctricos destinados a El Metropolitano.
Durante la inauguración del terminal Chimpu Ocllo, en Carabayllo,
el titular del MTC manifestó que en los próximos dos años se esperan
ver mejoras en el parque automotor con el cambio de vehículos antiguos
por unidades de transporte público eléctricas.
En ese sentido, destacó que la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) haya publicado los lineamientos para que operadores de transporte regular
formalicen planes de inversión en flotas con buses de energías limpias,
algo que les permitirá solicitar la ampliación de autorizaciones de
rutas bajo el régimen excepcional.
"Es decir 22 mil buses de nuestra ciudad ya tienen un plan regulador después de más de 21 años de espera", puntualizó.
Pérez
Reyes detalló que las nuevas autorizaciones contemplan plazos
diferenciados: 5 años para flotas comunes, 10 años para buses a gas
natural y 15 años para eléctricos.
"Queremos que el transporte sea una buena experiencia", subrayó, reafirmando el compromiso del sector con la modernización del parque automotor.
El
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la ATU, anunció
la entrada en operación, con un periodo de prueba, del terminal Chimpu
Ocllo, en Carabayllo, a partir del 21 de diciembre, lo que marca un hito
para los vecinos de Lima Norte que son usuarios del Metropolitano,
porque se trata de una obra que esperaron por 14 años.
Este
logro es producto del trabajo conjunto entre el MTC, la ATU y la
Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), a través de la Empresa
Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (Emape).
Esta
nueva infraestructura cuenta con ascensores, cámaras de seguridad,
servicios sanitarios para varones, mujeres y personas con discapacidad,
tres áreas de embarques, taquillas, cuarto de monitoreo y puente
peatonal para facilitar el acceso de los pasajeros.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, junto a autoridades locales de Cusco, presentaron este martes los nuevos buses eléctricos que operarán en la zona de Machu Picchu.
En declaraciones a la prensa, el titular del MTC
indicó que estos nuevos vehículos trasladarán a los visitantes
nacionales y extranjeros que lleguen para conocer a la Maravilla del
Mundo, asimismo, brindó detalles sobre los beneficios que traerá en
favor del medio ambiente.
"La
principal propuesta de los vehículos eléctricos es reducir la emisión
de CO2, que es una cosa importante, y la otra es la contaminación
sonora, estos vehículos están prendidos ahorita y no se escucha nada", dijo.
OPERATIVIDAD A NIVEL NACIONAL
Asimismo,
Pérez-Reyes Espejo señaló que desde el Ministerio de Transportes vienen
trabajando para que esta iniciativa implementada en Cusco también pueda
ser replicada a nivel nacional.
“Espero que en las próximas semanas podamos sacar el decreto supremo que apunte a armar un ecosistema en materia de electromovilidad para ayudar a que en los siguientes cinco años tengamos un parque de vehículos privados y de transporte público eléctricos”, indicó.
“Hace
varios meses que estamos armando una estrategia y tiene que hacerse
toda una serie de análisis de calidad regulatoria, para lo venimos
conversando con la Asociación Automotriz del Perú y otros actores importantes del sector automotriz para vehículos particulares y de servicio público”, agregó.
Durante la presentación de una flota de vehículos eléctricos que operarán en Perú, gracias a la alianza entre las empresas BYD y Luz del Sur, Raúl Pérez Reyes destacó que la estrategia promueve la electromovilidad,
pero no solamente con medidas tributarias que están en discusión en el
Congreso de la República, sino también para ayudar a que el ingreso y
uso de autos eléctricos se acelere.
“La electromovilidad es,
sin duda, un agente de cambio importante. Perú tiene la matriz
energética apropiada para que tengamos una política pública consistente y
no solo basada en la incorporación de la tecnología, sino en el
beneficio real para todos los ciudadanos”, sostuvo.
“Tenemos
unos maravillosos recursos naturales y algunos nos permiten tener una
combinación de generación eléctrica limpia, pues casi 50% es
hidroeléctrico y el otro 50% es térmico; pero con ciclo combinado que
contamina muy poco en términos de emisiones de CO2″, explicó.
“Además
está creciendo la cuota de energías renovables, solares y eólicas, pues
tenemos plantas en la zona sur y norte del Perú. Entonces, todas esas
maravillas tenemos que aprovecharlas y seguiremos trabajando en ello”,
dijo.
El
viceministro de Transportes, Luis Rivera, informó que se conformará un
equipo transversal sectorial con diversos ministerios para crear un
marco normativo.
Fotos: MTC
MTC
13 de agosto de 2022 - 11:26 a. m.
El
viceministro de Transportes, Luis Rivera, se reunió con integrantes de
la Asociación Peruana de Vehículos Eléctricos y Alternativos (Apvea) con
el fin de implementar y promover el uso de la movilidad eléctrica como
una apuesta de futuro para el país.
En esa línea,
indicó que el sector ha asumido el compromiso de promover el uso de
fuentes de energías renovables y limpias para el transporte realizado a
través de vehículos automotores.
En la reunión se
indicó que la incorporación de vehículos eléctricos proporcionará
beneficios ambientales y mejorará la calidad del aire. También reducirá
la contaminación sonora debido a que eliminan el ruido del motor en
comparación con los vehículos tradicionales.
El
viceministro informó que se conformará un equipo transversal sectorial
con diversos ministerios para la creación de un marco normativo.
“Una
vez que tengamos el marco normativo conformaremos mesas de trabajo con
los involucrados en materia de transporte para sumar esfuerzos y
garantizar un sistema eficiente, seguro y sostenible, teniendo como
enfoque la eficiencia energética”, sostuvo.
Rivera
añadió que el MTC está convencido de que con dicha fuente de energía se
contribuirá a mejorar la salud de los ciudadanos y fortalecer la
protección del medio ambiente.
Como principal
promotor de la política de eficiencia energética, dijo que se
implementará diversas medidas dirigidas a promover el uso eficiente y
racional de la energía, considerando su impacto en la competitividad,
desarrollo y calidad de vida de los ciudadanos.
Ministerio trabaja también en mejoras al sistema de revisiones técnicas
ANDINA/archivo
16:31 | Lima, dic. 17.
El ministro de Transportes y Comunicaciones,
Eduardo González, anunció una serie de medidas para mejorar la movilidad
del país, para lo cual solicitó el apoyo del sector privado para
definir estrategias comunes.
“Es necesario corregir
el desorden que hay en el parque automotor y debemos aprovechar la
crisis que atraviesa el país para mejorar y lograr una movilidad
sostenible", anotó.
"En esta línea, el MTC está
trabajando para tener listo una serie de mejoras a la Ley de chatarreo,
al sistema de revisiones técnicas y avanzar en la implementación de
vehículos eléctricos menos contaminantes”, manifestó.
El
titular del sector Transportes y Comunicaciones participó en la
clausura del Encuentro Automotor 2020, realizado por el 94 aniversario
de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
El
presidente de este gremio, Armando Negri, destacó la importancia del
sector automotor para la recuperación del país y recordó que antes de la
pandemia el sector generaba más de 350,000 puestos de trabajo directos e
indirectos, y sus aportes al Estado a través de la carga tributaria
llegaba a más de 15,000 millones de soles.
“Este
monto equivale a más del 14% de los ingresos tributarios del país. A
ello se suma que el financiamiento relacionado al sector representaba
más de 3% del producto bruto interno (PBI) nacional”, manifestó.
Agregó
que el próximo año se renovará el parque automotor peruano con
aproximadamente 170,000 vehículos ligeros y pesados, cifra muy cercana a
la registrada en el 2019. “Asimismo, la venta de vehículos menores
debería superar las 330,000 unidades”, añadió.
De
acuerdo a la AAP, en el 2021 se espera un crecimiento de las ventas de
25% en vehículos livianos, 20% en pesados y 20% en menores.
El
gerente de Estudios Económicos del gremio, Alberto Morisaki, sostuvo
que en el 2020 habrá una caída de 25% en las ventas de vehículos
livianos y 20% en pesados debido al escenario de pandemia que afectó los
ingresos y la confianza de los consumidores.
“Solo crecerá alrededor de 1.4% la venta de los vehículos menores por la demanda del Delivery y comercio electrónico”, detalló.
Crecimiento general
Por
su parte, el director de Economía del PAD de la Universidad de Piura,
Juan José Marthans, estimó que para el próximo año todos los sectores
del Perú crecerán, desde el frente Primario (Agropecuario, Pesca,
Minería metálica, Hidrocarburos y Manufactura) y el No Primario
(Manufactura, Electricidad y Agua, Construcción, Comercio y Servicios).
“El
PBI podría registrar un avance de 7% en promedio entre el 2021 y 2022,
inclusive, en un contexto optimista el PBI del país podría crecer más
del doble de lo que crecerá América Latina (alrededor de 4%)”, aseveró.
El
Poder Ejecutivo anunció un plan que impulsará el uso de bicicletas para
el traslado de los ciudadanos, como una de las estrategias de lucha
contra el coronavirus para evitar la aglomeración de personas en unidades de transporte público. Ante esta propuesta este viernes se observó un mayor uso de este medio de transporte en diversos distritos de Lima.
Un
recorrido realizado por este diario muestra que tanto hombres y mujeres
de diversas edades llegaron en bicicleta hasta los principales puntos
de sus jurisdicciones para realizar sus compras como el Mercado N° 2 de
Surquillo, el supermercado Plaza Vea situado en el Centro Comercial
Risso en Lince y algunas calles de Miraflores.
En
las imágenes se puede observar que los ciudadanos portan sus
mascarillas -que es de uso obligatorio para evitar los contagios de COVID-19. Además, la bicicleta que usan los ayuda a transportar sus bolsas o paquetes con los alimentos y productos adquiridos.
El
anuncio de impulsar el uso de la bicicleta fue anunciado el último
jueves por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Lozada.
Dijo
que la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y el
Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad) se han
encargado de esquematizar la propuesta y llevarla a la práctica cuando
culmine el estado de emergencia y el aislamiento social obligatorio que
va hasta el domingo 10 de mayo.
“La
ATU y Promovilidad han preparado una estrategia de cambio de patrones
de movilidad, con la modalidad de bicicletas populares, para que así la
gente se movilice a sus centros de trabajo o a destinos de distancias
cortas”, mencionó.
Lozada agregó que ese esquema también contempla el establecimiento de carriles exclusivos para bicicletas y la conformación de “ejes de movilidad”, que tendrán una distancia promedio de 7 kilómetros.
El plan tendrá un enfoque de movilidad urbana sostenible, bajo estándares de calidad, eficiencia y confiabilidad.
Carlos Lozada, titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en coordinación con la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenibl, anunció la habilitación carriles de uso exclusivo para bicicletas, como parte de la estrategia de la lucha contra el COVID-19.
MARÍA JARA. MINISTRA DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Ejecutivo trabaja marco legal para promover ingreso de autos eléctricos
Entrevista. La titular del
portafolio señala que legislación se prepara junto con otros sectores y
estaría lista en los próximos meses. Considera que las concesiones de
rutas de transporte deben incorporar a este tipo de vehículos.
21/8/2019
Christian Ninahuanca
mninahuanca@editoraperu.com.pe
El
ingreso masivo de automóviles eléctricos al país contribuye a tener un
transporte sostenible, ¿por qué no hay una mayor promoción?
–Estamos
totalmente comprometidos con promover sistemas de transporte y
desplazamiento que sean amigables con el medioambiente. No solo se trata
del ingreso de vehículos eléctricos, sino que también debemos coordinar
con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) porque es necesario
desarrollar toda una infraestructura y el marco regulatorio que facilite
que los automóviles puedan cargar energía eléctrica y que lo hagan con
seguridad.
Si hablamos del sistema integrado de transporte que
trabaja la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) sería
oportuno que las concesiones que se promoverán a partir del próximo año
incorporen, en una buena parte de su flota, vehículos de transporte
movidos por energía eléctrica.
–¿Cuándo podría estar listo ese esquema regulatorio?
–En
los siguientes meses. No es tan fácil, tenemos que hacerlo de manera
seria porque no podemos darnos el lujo de que haya un accidente o algo
no previsto.
–¿En qué situación están los proyectos de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao?
–Los
estudios técnicos de ambos proyectos están caminando; avanzamos
rápidamente y fortalecemos la coordinación con el Organismo Supervisor
de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público
(Ositran).
En el MTC potencian la ATU, entidad que ahora tiene que impulsar estos procesos.
–¿Ya se integró a la ATU la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (ATEE) ?
–Todo
el sistema integrado de transporte es parte de la ATU por mandato de la
ley. Lo que hacemos ahora es ajustar los arreglos institucionales, por
eso es importante que las municipalidades de Lima y del Callao concluyan
el proceso de transferencia porque la ciudad capital se merece una
respuesta integral y seria.
La primera medida de la ATU, en
términos de superficie, será un reordenamiento en octubre, aunque no lo
quiero adelantar, pero mucho depende de la buena voluntad de ambos
municipios.
–El programa Promovilidad se creó a fines de julio del 2019, ¿cómo evoluciona el proceso de implementación?
–Ya
se implementa, y estamos contentos con ese programa porque es así como
damos una respuesta institucional para Lima y Callao, mediante la ATU.
Promovilidad es otra respuesta del MTC para más de 20 ciudades en las
que se impactará con servicios de transporte ordenado, sostenible e
intermodal que permitan que las personas se desplacen adecuadamente y
desarrollen capacidades técnicas en los municipios provinciales.
Necesitamos
la contraparte técnica en Trujillo, Arequipa, Piura y otras ciudades,
pero si los alcaldes deciden bajar la valla de la calidad de los
servicios, lamentablemente no podremos acompañarlos.
–¿Promovilidad
se encargará de impulsar proyectos de construcción de líneas de Metro
en Trujillo, Arequipa y otras ciudades largo plazo?
–Sin
duda que será así. Si los estudios técnicos nos demuestran que se
requieren líneas de Metro o tranvías en otras ciudades, por supuesto que
el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible Promovilidad será
el brazo del MTC que lo llevará a cabo.
–¿El Proyect
Management Office (PMO), modelo de ejecución de obras usado para los
Juegos Panamericanos Lima 2019, podría utilizarse en futuros proyectos?
–Sí, pero hay que poner en contexto que el éxito de los Juegos Panamericanos se debió a dos cosas.
La
primera es que tuvo un asesoramiento técnico externo porque era muy
importante cómo se diseñaba el proyecto de las sedes panamericanas. La
segunda es que se apartó del régimen normal de la ley de contrataciones y
se generó uno propio, y ese ordenamiento distinto permitió acortar
plazos, aunque lo que no se recortó, y está bien que haya sido así, es
la coordinación con el MTC.
Cuando se presentaba una ficha, ahí
estaba el equipo del ministerio para darle ese soporte que necesitaba el
comité organizador de los Panamericanos y poder avanzar.
El PMO
es la posibilidad de tener un ordenamiento distinto, pero si no se dan
esas dos condiciones es muy difícil poder acortar los tiempos de
implementación de un proyecto.
–¿Empezarían con algún proyecto específico?
–De
hecho, un modelo similar al PMO es el que pensamos para la construcción
del Aeropuerto Internacional de Chinchero (Cusco), el cual, además, es
un terminal aéreo verde. Por eso es importante que tenga una adecuada
inserción urbana.
Realizamos un proceso de selección en el que
participaron seis gobiernos de primer nivel, en términos de capacidad
aeronáutica. El asesoramiento lo brinda el Gobierno de Corea y a finales
de setiembre estaremos firmando el contrato que nos permitirá iniciar
la licitación.
Aplicamos esas experiencias porque no solo se
trata de acortar plazos, sino de que también todo ese conocimiento
técnico que viene de afuera sea aprendido por nuestros profesionales
porque si bien es cierto que te dan el asesoramiento, el trabajo lo
hacemos los peruanos.
Reglamento para taxis
Los
automóviles que prestan el servicio de taxi deben contar con el peso
neto mínimo de 1,000 kilogramos y una cilindrada no menor a 1,250
centímetros cúbicos, establecidos en el Reglamento Nacional de Vehículos
(RNV), aprobado por el Decreto Supremo N° 058-2003 del MTC. Esos
requisitos garantizan la seguridad en el transporte de personas. Los
automóviles de menor cilindrada y tonelaje tienen resultados
desfavorables en las pruebas técnicas efectuadas en el extranjero y
ponen en riesgo la vida de los pasajeros.
La ministra de Transportes y Comunicaciones, María Jara, señaló que el
Poder Ejecutivo trabaja un marco legal para promover el ingreso de los
vehículos eléctricos.
El viceministro de Energía, Raúl García, señaló hoy que el Gobierno
trabaja para impulsar el uso de autos eléctricos en el país y para ello
trabaja con varios sectores un proyecto normativo.
“Tenemos capacidad de generación eléctrica a bajo costo", anotó.
"Se ha visto la posibilidad de comprender medidas de promoción para autos eléctricos con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Ministerio de Economía y Finanzas", afirmó.
Así lo manifestó en el seminario "Minería y Energía" organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú).
Indicó que el objeto del proyecto normativo es la
promoción de los vehículos eléctricos e híbridos, sí como establecer
las condiciones específicas de infraestructura de abastecimiento
relacionada con estos vehículos.
También se contempla el retiro de circulación de vehículos antiguos e ineficientes en el territorio nacional.
"Hay
temas regulatorios que deben normarse, como la regulación para la
comercialización y competitividad”, subrayó el viceministro García.
Potencia instalada
Asimismo,
en su exposición sobre las reformas pendientes en energía, refirió que,
con información preliminar al 2017, el Perú cuenta con una potencia
instalada en el mercado eléctrico de 12,170 megavatios.
Además,
también tiene 24,791 kilómetros de línea de transmisión a nivel
nacional y un coeficiente de electrificación rural de 81.5% del total.
Por
su parte, el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema
Interconectado Nacional (COES), César Butrón, refirió que en el país
existe una sobreoferta de energía eléctrica que puede satisfacer las
necesidades de la industria nacional.
El expresidente Ollanta Humala, declaró ante la prensa a su salida de la
Comisión de Defensa, donde dio alcances de temas desarrollados en
sector Interior y Defensa, durante su gestión.
Humala Tasso destacó que
su gobierno priorizó el gasto en temas de prevención, en esa línea, se
refirió a la compra de helicópteros para la PNP y Marina de Guerra, lo
cual ha permitido la instalación de puentes aéreos, entre otras acciones
que han facilitado al Ministerio de Transportes y Ministerio de
Vivienda, atender las emergencias recientes.
Por otra parte, se
pronunció sobre la situación de Venezuela, en ese sentido, manifestó su
respaldo al pueblo venezolano, esperando que se apueste por el diálogo.
Entrevista. El Ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo,
explicó los aportes de su Sector en la defensa del medio ambiente. Al
respecto, indicó que el MTC ha centrado su agenda en los ámbitos del
transporte terrestre tras señalar que el 80% emisiones se generan en
este sector. Como primer tema –señaló- se prevé consolidad la red del
Metro que sustituye el uso de energía contaminante y reduce tiempos de
viaje. Finalmente hizo una invocación a las autoridades electas de Lima y
Callao trabajar conjuntamente con su sector en la reforma del
transporte.
Lima, abr. 24 (ANDINA).
Aprobar el proyecto que permitiría el ingreso de vehículos usados con
más de ocho años de antigüedad elevará el índice de accidentes de
tránsito y el incremento de la contaminación ambiental, estimó el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
Al
respecto, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes
Rodríguez, expresó su preocupación por la posible aprobación de este
proyecto de ley en el pleno del Congreso, ya que aumentaría el índice de
siniestralidad y contaminación ambiental, perjudicando de manera
directa a la gran mayoría de la población.
Sin embargo, manifestó
su confianza en que, en su debida oportunidad, el pleno del Congreso
evaluará y debatirá en profundidad este proyecto de ley remitido por la
Comisión de Transportes y Comunicaciones.
“Oportunamente, el MTC
se ha pronunciado formalmente en contra del proyecto de ley mencionado,
incluso ha sustentado ante la Comisión de Transportes su posición sobre
los perjuicios que se generarían en caso de prosperar esta iniciativa
legislativa”, dijo Paredes.
Asimismo, el MTC anotó que la propuesta plantea el ingreso de vehículos sin precisar el kilometraje máximo recorrido.
Es
decir, podría ingresar un vehículo con 200,000 kilómetros recorridos en
sólo dos años, lo cual significa un desgaste y deterioro tal que
requiere de un mantenimiento con cambio de piezas por efectos del uso,
con el consiguiente impacto negativo en la seguridad vial y el medio
ambiente.
En tal sentido, el MTC consideró perjudicial el cambio
de timón de derecha a izquierda, pues altera elementos originales del
vehículo como el sistema de dirección, tablero de instrumentos, cortes y
empalmes de cables eléctricos con riesgo de cortocircuito, asideros
internos del copiloto, faros asimétricos, espejos retrovisores externos,
entre otros.
Desde hace ya varios años el MTC, a través de su
procuraduría, ha iniciado diversas acciones ante el Ministerio Público y
el Poder Judicial con la finalidad de impedir el ingreso de vehículos
usados y la circulación de buses camión, señaló dicho portafolio.
Igualmente,
en el 2010 el Tribunal Constitucional expidió una sentencia mediante la
cual impidió el ingreso de vehículos usados, declarando fundada la
demanda en ese sentido presentada por el MTC.
Arequipa, ago. 05 (ANDINA).
La masificación del uso de gas natural (GN), promovida por el Gobierno,
impulsará la reconversión de vehículos a dicha fuente de energía, lo
que ayudará a reducir la contaminación ambiental que sufre Arequipa,
sostuvo hoy una autoridad regional.
Transporte en la ciudad de Arequipa. Foto: Difusión.
Walter
Aguirre, encargado del gobierno regional de Arequipa, señaló que la
llegada del gas natural del Lote 88 permitirá cambiar la matriz
energética del parque automotor de la región sureña, sobre todo en el
servicio de transporte público, “que es muy antiguo y obsoleto”.
“Arequipa es la segunda ciudad con más contaminación en toda
Latinoamérica; por lo tanto, promover la reconversión de los vehículos a
esa fuente de energía contribuirá a reducir los niveles de
contaminación y tener una mejor calidad de vida”, declaró a la Agencia Andina.
Otro efecto positivo, apuntó, es que se reducirá el costo de las
tarifas de los pasajes y con ello la población tendrá mayor poder
adquisitivo para invertir en otras necesidades.
“Con el precio del petróleo y la gasolina los pasajes tienden a subir
cada vez más, y ello va en desmedro de la economía del hogar”, anotó.
Aguirre señaló que como gobierno regional trabajan en los
asentamientos humanos en lo que corresponde a la dotación de servicios
básicos, “pero sería muy bueno combinar esto con una red de gas natural
doméstico para que pueda bajar sustancialmente el precio de este
recurso”.
Explicó que la municipalidad de Arequipa en convenio con el gobierno
regional y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) trabajan
en el impulso del denominado Sistema Integrado de Transporte.
“Es un proyecto similar a lo que se ha hecho con el Metropolitano de
Lima, pero con la diferencia de que tendría una red integrada de rutas
alimentadoras. Ello va a significar una inversión grande en el tema de
infraestructura, la renovación de la flota vehicular y un ordenamiento
del tránsito”, dijo.
Refirió que las autoridades regionales y locales de Arequipa trabajan
desde ahora en crear el mercado adecuado para cuando llegue el
gasoducto; es decir, “queremos que haya una demanda consolidada”.
Lima, mar. 04 (ANDINA).
El Poder Ejecutivo oficializó hoy el decreto legislativo que pone en
marcha un nuevo sistema de control de insumos químicos usados por
minería ilegal, que llevará adelante la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (Sunat).
Minería ilegal. Foto: ANDINA/Archivo
Así, la Sunat estará encargada de controlar y fiscalizar el
ingreso, permanencia, transporte o traslado y salida de insumos químicos
así como la distribución en el territorio nacional, sin perjuicio de
las competencias de otras entidades estatales.
Además, se modifica el Código Penal, y se contempla pena privativa
de la libertad no menor de 5 ni mayor de 8 años y 365 días para este
delito, en circunstancias agravantes.
En ese sentido, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC), a propuesta de la Sunat, establecerá las llamadas Rutas Fiscales,
vías de de transporte por donde deberá ser efectuado el trasporte o
traslado de insumos químicos.
El dispositivo señala que estas se establecerán progresivamente en
las rutas más eficientes entre los puntos de origen y destino
fiscalizados; en tanto, donde no se hayan implementado, el traslado
podrá realizarse por cualquier ruta disponible.
Al respecto, será considerado transporte ilegal todo aquel traslado
de insumos químicos que no utilicen la ruta fiscal o que no tenga la
documentación respectiva, según lo publicado hoy en el boletín de Normas
Legales del Diario Oficial El Peruano.
La Sunat y la Policía Nacional, de ser el caso, pondrá en
conocimiento del Ministerio Público, en el más breve plazo, tal hecho
para el inicio de las investigaciones.
La Sunat incautará los insumos y los medios de transporte
utilizados, y si estos son contrarios a la salud pública, al medio
ambiente o su tenencia se encuentre prohibida, serán destruidos. En el
caso de los medios de transporte, podrá proceder con su venta.
El Ministerio Público, la Policía Nacional y la Dirección General
de Capitanía y Guardacostas (Dicapi), en el ámbito de sus competencias,
brindarán el apoyo y colaboración a la Sunat en las acciones de control y
fiscalización.
El dispositivo precisa que en adelante se dispone el uso
obligatorio del sistema de posicionamiento global (GPS) en las unidades
de transporte de hidrocarburos.