Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Exportadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Exportadora. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2016

Operadores turísticos: personal clave en el desarrollo de la actividad

El sector turismo en Perú es una de las actividades económicas más importantes que mueve mucho dinero. Actualmente mueve 20 mil millones de dólares al año. Da trabajo a muchos peruanos, se calcula que 1.2 millones de peruanos viven de esta actividad.
Este trabajo es posible gracias al gran aporte de los operadores turísticos regionales que han sido capacitados y después capacitan a pobladores, artesanos, textiles y personas involucradas en el rubro para que puedan ofrecer un mejor servicio e información.
Los operadores turísticos capacitados tratan directamente con quienes viven de la actividad en sus regiones.

jueves, 14 de abril de 2016

Sierra exportadora busca incrementar en 10% el turismo rural en Lambayeque y La Libertad

Sierra Exportadora tiene como objetivo incrementar en 10% el turismo rural en Lambayeque y La Libertad, mediante el apoyo a dos operadores turísticos que presentaron su oferta de circuitos en la feria Perú Regiones, organizada por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). Además, subrayó que las empresas que presentarán sus ofertas son Pomac Tours de Lambayeque y Huamachuco Tours de la Libertad.


El Programa Nacional de Turismo Andino de Sierra Exportadora, indicó que en La Libertad existe un mercado potencial para el turismo rural de 334.318 visitantes y en Lambayeque de 321.054 visitantes.
Sierra Exportadora destacó que el Museo de Sicán de Lambayeque llega alrededor de 60.000 turistas anualmente, pero solo 6.000 de ellos optan por hacer turismo rural.


Asimismo, indicó que en La Libertad existe un mercado potencial para el turismo rural de 334.318 visitantes y en Lambayeque de 321.054 visitantes.
En el 2015, Sierra Exportadora brindó asistencia técnica a pequeños productores operadores turísticos de nueve regiones: Ancash, Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Lambayeque y Piura.

http://alertaeconomica.com/sierra-exportadora-busca-incrementar-en-10-el-turismo-rural-en-lambayeque-y-la-libertad/

domingo, 27 de marzo de 2016

Consumo de trucha en Perú se duplicó entre los años 2012 y 2015

Lima, mar. 25. El consumo de trucha se duplicó en Perú en los últimos tres años, pues pasó de 600 gramos per cápita en el 2012 a 1.2 kilogramos en el 2015, informó el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez.

“Ahora el objetivo es que el consumo per cápita sea de 1.5 kilos en el corto plazo, pues gana preferencias gracias a la calidad de su carne”, comentó.

Refirió que el aumento es por la versatilidad en el uso de su carne en la gastronomía y por sus valores nutricionales, pues inicialmente el consumo de trucha eviscerada se enfocaba en los sectores A y B,pero ahora se concentra en los sectores C y D, gracias al desarrollo de más canales de distribución y su precio accesible.

http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2016/03/25/000347809W.jpg

Cabe indicar que Sierra Exportadora apoya a los pequeños productores para mejorar su competitividad, tengan mayores ingresos y eleven su nivel.

La especialista en trucha, Luisa Morote, explicó que actualmente existe una tendencia de consumo interno de la trucha asalmonada, denominada así debido a que posee una pigmentación color naranja, parecido al color del salmón.

Anteriormente el 90% de trucha comercializada era eviscerada, sin embargo, ahora existen nuevas presentaciones entre las cuales destacan la trucha asalmonada, la trucha corte mariposa y los filetes.

El precio también es accesible, pues la trucha asalmonada eviscerada fluctúa entre los S/ 14 y S/ 17 el kilo, el corte mariposa varía entre S/ 17 y S/ 22, y el filete cuyo precio promedio es de S/ 20.

Otro aspecto que el público toma en cuenta es el tamaño de la trucha asalmonada, que puede llegar a pesar entre 1 kilo y 3 kilos, a diferencia de la trucha comercial, cuyo peso es de 250 gramos la unidad.

“La trucha grande tiene mayor versatilidad en la cocina ya que tienen más carne, lo que permite preparar diversos platos, generando así un mayor consumo de trucha en el país”, precisó.

Trabajo de promoción 
La labor de Sierra Exportadora para promover una buena oferta de esa especie incluye coordinaciones con Sanipes para obtener una habilitación sanitaria que permita tener un producto inocuo y con trazabilidad, requisitos solicitados por los supermercados.

También trabaja con el Produce para formalizar a los pequeños productores y con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) para que los productores  accedan a créditos, principalmente para la compra de alimentos para las truchas.

En el 2015 Sierra Exportadora trabajó en las regiones de La Libertad, Lima, Ayacucho, Áncash, Junín (Huancayo), Huancavelica y Puno en la mejora de costos de producción, reducción de la mortalidad de los peces recién nacidos (bajando la mortalidad de 23% a 13%) y la uniformidad de la trucha (tamaño, calidad).

Además impulsa la campaña “Consume trucha, consume Perú” y propicia el mayor ingreso de la trucha a los supermercados de Lima, que en el 2015 registró un crecimiento de 20% respecto al 2014.

Exportaciones
En el 2015 la exportación de esa especie hidrobiológica sumaron 12.5 millones de dólares, registrando un incremento de 109% respecto al 2014, informó Sierra Exportadora.

El año pasado la trucha llegó a 13 mercados, liderados por Estados Unidos que incrementó su demanda en 110%, luego le siguió Canadá, China, Rusia Japón, Noruega, Suecia y Vietnam.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Sierra Exportadora lanzó Video Promocional Campaña "Siente Aypate"

Sierra Exportadora lanzó Video Promocional Campaña "Siente Aypate"

Aypate, Huella Inca del Tahuantinsuyo en el reino de los Guayacundos"

domingo, 11 de agosto de 2013

Sierra Exportadora lanza campaña a favor del consumo de carne de alpaca

Lima, ago. 09 (ANDINA). A través de la promoción de una serie de actividades gastronómicas a nivel nacional, Sierra Exportadora lanzó una campaña para en valor el consumo de la carne de alpaca, destacando su alto valor proteico y bajo en colesterol.
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo
Al respecto, el técnico de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, Máximo Quispe, sostuvo que la carne de alpaca es más sana, es rica en fibra y proteínas, y además es  baja en colesterol, en comparación a otro tipo de carnes.
Los valores protéicos y energéticos de la alpaca hacen que su consumo sea recomendable por criterios dietéticos y favorables para la salud humana. 

La primera actividad promocional de la carne de alpaca se realizó el último sábado 3 de agosto en Arequipa, donde el Chef Andrés Ugaz preparó, por encargo de Qali Warma y Sierra Exportadora, la alpaca al palo y anticuchos de alpaca. El primero de ellos fue la estrella del Festialpaca 2013.
En la región Arequipa existen más de 500,000 alpacas, es  la tercera región con mayor población alpaquera, después de Cusco y Puno, esta región puede ofertar anualmente 500,000 kilos por año de carne de alpaca.
En promedio, un animal puede rendir hasta 20 kilos de carne.  Actualmente se  paga S/. 8 soles por kilogramo. Los criadores arequipeños destinan el 18 por ciento de sus animales al camal. 

Sierra Exportadora considera que podrían obtener hasta 15 soles por kilo de carne de alpaca en el mercado arequipeño, si se introdujeran mejoras en el actual sistema de alimentación.
Por ejemplo, es recomendable que al cumplir su primer año de vida se bajen los animales de las altitudes andinas (su hábitat está por arriba de los 4,000 metros sobre el nivel del mar) hasta un nivel de por lo menos 2,800 metros, para que coman cebada, chala y heno.
Asimismo, el próximo 27 de agosto, Sierra Exportadora, la ONG Vecinos Perú y la Universidad Nacional Agraria de La Molina, realizarán un encuentro entre especialistas y promotores de la carne de alpaca con conocidos chefs de la capital.

Precisamente, el objetivo de Sierra Exportadora es desarrollar una experiencia piloto de producción y desarrollo de mercado de carne de alpaca TUI (camélido sudamericano hasta los 18 meses aproximadamente), etapa en que se pueden obtener cortes tiernos y suaves. 
Esa será la propuesta de Sierra Exportadora para los restaurantes.  En una primera etapa se trabajará con criadores de alpacas de la Región Huancavelica.
Actualmente existen un millón 600,000 cabezas de alpaca en el Perú.  De este total, aproximadamente 240,000 (de los machos) se encuentran en el rango TUI. 

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-sierra-exportadora-lanza-campana-a-favor-del-consumo-carne-alpaca-469745.aspx 

domingo, 16 de junio de 2013

Inversionistas chinos están interesados en proyectos de energía renovable en la sierra

Lima, jun. 14 (ANDINA). Inversionistas chinos enviarán una misión a Perú, que llegará en el lapso de dos meses, para estudiar la posibilidad de financiar proyectos en energía renovable en la zona andina, informó hoy Sierra Exportadora.
Esta visita está motivada por la presentación de oportunidades de inversión en la sierra que hizo Sierra Exportadora en el Foro Temático de Economía y Comercio Agrícola, realizado recientemente en Beijing (China).

Recordó que muchas zonas de la sierra peruana no cuentan con energía y, aunque el consumo de energías renovables es aún alto, resultaría más alto el tendido de redes eléctricas para cubrir todos los Andes.
“Es ahí donde el uso de energía solar o energía eólica, especialidades de este grupo empresarial, puede convertirse en una gran alternativa”, afirmó el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez.
Agregó que la inversión en energías renovables permitiría desarrollar negocios productivos en la sierra, tales como centros de procesamiento de quinua, plantas procesadoras de leche, plantas procesadoras de trucha y plantas de elaboración de quesos madurados.
“Es urgente dar alternativas de generación de energía a las pequeñas unidades productivas, las pequeñas y medianas empresas (pymes) andinas, para promover sus emprendimientos”, manifestó.

Los inversionistas interesados en realizar esta apuesta en Perú se dedican, además del desarrollo de proyectos energéticos solares y eólicos, a la exportación de paneles fotovoltaicos para varios países.
Según información de la Asociación Peruana de Energías Renovables (APER), la cartera de inversiones en energías renovables no convencionales (eólica, solar, biomasa y pequeñas hidroeléctricas) llega en Perú hasta los 430 millones de dólares, y el uso de estas energías permite proteger el medioambiente.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-inversionistas-chinos-estan-interesados-proyectos-energia-renovable-la-sierra-462537.aspx#.Ub4Fhtggvlh 

domingo, 10 de junio de 2012

Lanzan campaña para incrementar consumo de trucha en Perú

Lima, jun. 06 (ANDINA). Con una exposición y degustación gastronómicas, Sierra Exportadora dio inicio hoy a la campaña “Consume trucha, consume Perú”, que busca elevar el consumo nacional de trucha, el mismo que actualmente es de sólo medio kilo anual por persona.
 
El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, presentó festival de la trucha. Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán Negrini.
El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, presentó festival de la trucha. Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán Negrini.
El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, dijo que los peruanos aún no consumen masivamente este producto, no obstante su riqueza nutricional por contener fósforo, potasio, vitaminas A y D e incluso omega 3.
Para posicionar el producto en el mercado local e ir hacia el internacional, desde diciembre del año pasado Sierra Exportadora puso en marcha un programa de acompañamiento a los productores trucheros, recordó Velásquez.

Este acompañamiento consistió en brindarles asesoría en gestión empresarial y búsqueda de mercados, detalló. Asimismo, Sierra Exportadora trabaja con un grupo de 12 pequeños y medianos productores de trucha, a quienes ha convencido de asociarse y trabajar con una marca colectiva.
“Esto les dará la oportunidad de posicionar su producto, tanto para comercializarlo en el mercado interno como para avanzar hacia la exportación”, señaló Velásquez Tuesta.  

El presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, el empresario truchero Armando Chang, y el gerente general del restaurante Royal, César Loo, presentaron una variedad de platos chinos hechos a base de trucha en este local, que hoy se sumó a la campaña "Consume trucha, consume Perú".
Los platos fueron hechos con recetas chinas, de ahí la fusión. Platos como trucha Kat Lit, consistente en filetes de trucha fritos en salsa de tamarindo y ají, o la trucha a vapor con tausi, que es la cola de trucha a vapor con frijol negro, demuestran cómo se puede usar esta especie en un variado menú gourmet.
Según Sierra Exportadora, la producción de trucha peruana ha tenido un crecimiento sostenido a una tasa de 20 por ciento anual desde el 2001. El año pasado, la producción de trucha a nivel nacional bordeó las 21,000 toneladas.

(FIN) NDP/RRC
GRM


Andina