miércoles, 2 de julio de 2025
domingo, 15 de junio de 2025
martes, 10 de junio de 2025
Una startup de autos autonomos toma las calles de Lima
Por
Simeon Tegel
En Lima, una ciudad conocida por algunos de los tráficos más salvajes del mundo, una startup peruana está probando coches sin conductor.
SHAPIRO ARI, HOST:
Los autos autoconducidos están siendo probados en ciudades como Washington y Londres, lugares conocidos por el tráfico ordenado. Pero en Lima, una startup peruana se está enfrentando a uno de los entornos de conducción más caóticos del mundo, como informa Simeon Tegel.
(SOUNDBITE DE CAR HORNS HONKING)
SIMEON TEGEL, BYLINE: Los peruanos tienen un dicho. Si puedes conducir en Lima - la capital de la nación andina - entonces usted puede conducir a cualquier lugar.
MARIANA ALEGRE: (hablando español).
TEGEL: "Atrapar semáforos en rojo, negarse a detenerse para los peatones y vehículos que se cortan entre sí son toda rutina aquí", dice Mariana Alegre, activista de Urbanismo. Un estudio del sitio web de comparación de precios Compare the Market encontró que los peruanos estaban entre los peores conductores del mundo, solo superados por Tailandia.
(SOUNDBITE DE CARS DRIVING)
TEGEL: Sorprendentemente, tal vez, eso hace de Lima un lugar ideal para probar la última generación de tecnología de vehículos autónomos.
ARTURO DEZA: Es extremadamente caótico. Probablemente hay unos cien personas a nuestro alrededor. Hay un policía que nos dice que rompamos las reglas, también, y hay mucha comercio informal, gente vendiendo fruta, ropa en la calle y espacios muy ajustados.
TEGEL: Arturo Deza es el fundador de Artificio, una startup tecnológica peruana sin conductor. Ex investigador del MIT y Harvard, está probando cómo reacciona este sistema de conducción de modelos de lenguaje visual, o VLM, cuando uno de su equipo conduce a través de un mercado informal, bloqueando la mayor parte de la calle en el centro de Lima. Esencialmente, la imprevisibilidad del tráfico de Lima puede acelerar la curva de aprendizaje de la IA de autoconducción, como explica Deza en la relativa calma del laboratorio.
DEZA: Hay una palabra de jerga para esto en la comunidad de IA que se llama entrenamiento adversarial, que significa entrenamiento de una manera más robusta a través de puntos de datos que son muy inusuales, y estos serían casos en los que la gente está rompiendo las reglas.
(SOUNDBITE OF CAR HORN HONKING)
TEGEL: Así que estábamos atentos al tráfico, y una mujer con sus dos hijos pequeños estaba caminando, cruzando una calle justo detrás de nosotros y casi fue atropellado por una moto que se acercaba entre los autos.
Bhuvan Atluri es profesor de movilidad en el MIT. Dice que los accidentes viales y lesiones leves ocurren entre 20 y 200 veces más frecuentemente en naciones en desarrollo como Perú que en Estados Unidos.
BHUVAN ATLURI: Utilizar datos de otras geografías con diferentes casos de borde, diferentes interacciones del modo de tráfico, diferentes normas y comportamientos pueden aumentar enormemente el ritmo y los aprendizajes de entrenamiento.
TEGEL: Eso explica cómo Deza, un neurocientífico que se especializa en la visión por computadora, está en proceso de recaudar 7 millones de dólares de los inversores para Artificio. El plan es finalmente dejar que un coche de prueba autónomo navegue por las calles mezquinas de Lima sin conductor humano. Pero primero, el sistema necesita miles de horas más de entrenamiento, según explica Deza mientras revisa imágenes de una prueba de dashcam.
Puede identificar a la gente. Lo que no puede identificar es el semántico, o la situación de, oye, debo tener cuidado porque esta es una situación peligrosa. Hay muchos coches. Hay muchos peatones, y hay niños.
(SOUNDBITE DE CARS DRIVING)
TEGEL: Pero no todas las lecciones de Lima serán universales. El objetivo final es que un único sistema de IA conduzca a cualquier parte del mundo, adaptándose a las condiciones locales. Para hacer eso, tendrá que leer el comportamiento de otros pilotos y entender que en, digamos, Chicago o Atlanta, debe conducir como un estadounidense, no un peruano.
Para NPR News, este es Simeon Tegel en Lima, Perú.
lunes, 9 de junio de 2025
miércoles, 21 de mayo de 2025
ATU lanza ‘Rutas Verdes’ para impulsar la operación de buses eléctricos en Lima y Callao





20 de mayo de 2025 - 4:53 p. m.
viernes, 2 de mayo de 2025
domingo, 2 de marzo de 2025
viernes, 7 de febrero de 2025
miércoles, 29 de enero de 2025
Vehículos eléctricos chinos Dongfeng llegan al Perú: son las primeras unidades vía el Puerto de Chancay
La reducción del tiempo de transporte desde China mejora la logística, mientras que la expansión de infraestructura de carga eléctrica es clave para la masificación de estos automóviles.

En noviembre de 2024, el Megapuerto de Chancay, ubicado en la costa del Perú, comenzó sus operaciones. Así, abrió nuevas posibilidades para la importación de productos relacionados con energías sostenibles.
Este puerto ha facilitado la llegada del primer cargamento de vehículos eléctricos provenientes de China, que destacan como una alternativa clave en la transformación energética del país.
Puerto de Chancay: 600 vehículos (15% son eléctricos) arriban al Perú
En diálogo con CGTN Español, el jefe de ventas de Dongfeng Perú, Antonio Alarcón, señaó que se ha recibido alrededor de 600 vehículos, de los cuales el 15% son modelos eléctricos. Alarcón explicó que la eficiencia logística proporcionada por el Puerto de Chancay ha reducido significativamente el tiempo de transporte, pasando de 45 a solo 20-25 días para la llegada de los productos desde China.
“Hemos traído un promedio de 600 unidades en general, de las cuales el 15% aproximadamente son vehículos eléctricos. Para nuestro Perú nos facilita mucho el Puerto de Chancay porque las unidades llegan más rápido, lo que antes demoraba 45 días, ahora demora entre 20 - 25 días en llegar al Perú”, manifestó.
Entre los modelos de vehículos eléctricos importados se destaca el Dongfeng T5, un automóvil que, según CGTN Español, ofrece tecnología avanzada y precios competitivos. Esta variante se distingue por ser completamente eléctrico, reemplazando el motor de combustión interna por uno eléctrico alimentado por una batería recargable, lo que elimina la necesidad de comprobar bujías o filtros de aire y aceite. Además, el costo de recargar el vehículo es considerablemente más bajo que el de un coche convencional.
La recarga total de un carro eléctrico es significativamente menor al de uno a gasolina, señala experto
Héctor Fernández, asistente de ventas de Dongfeng Motor Perú, agregó que el gasto promedio para llenar el tanque de un automóvil de gasolina similar al Dongfeng T5 ronda los 50 a 65 dólares, mientras que la recarga de un coche eléctrico solo cuesta aproximadamente nueve dólares. Aunque la recarga puede tomar hasta ocho horas si se realiza durante la noche, el ahorro económico y la reducción de emisiones de gases contaminantes son beneficios destacables.
“Un coche de gasolina con las mismas características para tener 4 asientos kilómetros en el reloj te gastarías entre 50 – 65 dólares, pero para un coche eléctrico estamos hablando de una media y nueve dólares”, indicó.
Antonio Alarcón destacó que la mayor barrera para la expansión de los vehículos eléctricos en el Perú es la infraestructura de estaciones de recarga. Sin embargo, confía en que, con el crecimiento de la demanda, las gasolineras tendrán que adaptarse a esta nueva tendencia y asegurarse de contar con puntos de carga eléctrica. Según Alarcón, la presencia de más vehículos eléctricos en las calles de Lima podría contribuir a un entorno urbano más tranquilo y limpio en un futuro cercano.
“Va a ver más gente con coches eléctricos y van a necesitar sus cargas eléctricas, eso va a ser en poco tiempo, creo que con la evolución de los coches eléctricos las gasolineras se van a preocupar de asegurarse que tienen estaciones de carga eléctrica”, añadió.
viernes, 24 de enero de 2025
sábado, 21 de diciembre de 2024
viernes, 20 de diciembre de 2024
MTC busca financiamiento del Banco Mundial para buses eléctricos en El Metropolitano
Hoy se inauguró en Carabayllo el terminal Chimpu Ocllo del Metropolitano

El titular del MTC también indicó que se viene trabajando en la renovación gradual del parque vehicular. Foto: Difusión

https://andina.pe/agencia/noticia-mtc-busca-financiamiento-del-banco-mundial-para-buses-electricos-el-metropolitano-1012285.aspxEl recorrido de los buses troncales del Metropolitano se amplía hasta Carabayllo. Conoce el recorrido 📹https://t.co/n2Q9JkV1E4 pic.twitter.com/4JPqNuENpi
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 20, 2024
jueves, 12 de diciembre de 2024
ATU publica plan de monitoreo ambiental para un transporte más limpio y sostenible




11 de diciembre de 2024 - 11:22 a. m.
Con
el objetivo de generar datos valiosos para el diseño de nuevas
políticas y proyectos enfocados en promover medios de transporte más
amigables con el medioambiente, la Autoridad de Transporte Urbano para
Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC), aprobó su Plan de Monitoreo de Calidad Ambiental
del Aire y Ruido 2024-2026 mediante Resolución Directoral N.°
D-000002-2024-ATU/DAAS.
La ATU sostuvo que el monitoreo detallado
de la calidad del aire es esencial para identificar fuentes de
contaminación y evaluar el impacto de las medidas que se vienen
implementando desde la autoridad. Esta información será fundamental para
consolidar iniciativas que reduzcan las emisiones y promuevan
tecnologías más limpias en el transporte público.
En ese sentido,
la ATU busca posicionarse como un referente en la lucha contra la
contaminación urbana, alineándose con estándares globales de
sostenibilidad ambiental. Además del monitoreo ambiental, se continúa
avanzando con el chatarreo de vehículos antiguos, cuyo propósito es
asegurar el cumplimiento de las normas, al eliminar unidades obsoletas
de más de 15 años de antigüedad y reemplazándolas por vehículos que
operen con Gas Natural Vehicular (GNV) o tecnologías eléctricas.
Entre
2022 y 2024 se han chatarrizado 237 vehículos, lo que implica la
reducción de, aproximadamente, 14 000 toneladas de CO2 y 192 toneladas
de contaminantes locales por cada 100 vehículos. Este logro ha permitido
evitar un costo social anual estimado en US$ 542 842, distribuido entre
la disminución de gases de efecto invernadero y contaminantes locales.
De
igual forma, las campañas "No al bocinazo" y "Respira limpio",
realizadas a lo largo del presente año, han sensibilizado a cientos de
conductores de Lima y Callao, tanto en la importancia de mantener su
vehículo en óptimas condiciones para evitar la emisión de gases
contaminantes, así como en el daño ambiental que causa el uso desmedido
de la bocina.
Con estas acciones, la ATU continúa marcando la
pauta hacia un sistema de movilidad más responsable con el medio
ambiente y centrado en identificar oportunidades de mejora para el
sistema de transporte urbano.
martes, 3 de diciembre de 2024
Lima se convierte en la ciudad con el peor tráfico de Latinoamérica
Este preocupante panorama se traduce en que los limeños pierden un promedio de 157 horas al año en atascos u otros contratiempos relacionados con el tránsito.

Según el último reporte de TomTom Traffic, la capital peruana ha superado a ciudades como Bogotá y Ciudad de México en cuanto a congestión vehicular, convirtiéndola en la ciudad con el peor tráfico de toda América Latina y la quinta a nivel mundial.
Este preocupante panorama se traduce en que los limeños pierden un promedio de 157 horas al año en atascos u otros contratiempos relacionados con el tránsito. La cifra, que ya era alarmante en 2023, se espera que aumente en este 2024.
¿Cuáles son las causas?
Diversos factores confluyen en esta problemática. Entre ellos, se encuentran:
- El aumento del parque automotor: La cantidad de vehículos en Lima ha crecido exponencialmente en los últimos años, sin que la infraestructura vial se haya desarrollado al mismo ritmo.
- Deficiente transporte público: El sistema de transporte público de Lima es considerado como uno de los más deficientes de la región, lo que obliga a muchos ciudadanos a utilizar vehículos particulares.
- Planificación urbana deficiente: La falta de planificación urbana adecuada ha generado una ciudad caótica, con calles estrechas y congestionadas.
¿Qué se puede hacer?
Para mejorar la situación del tráfico en Lima, se necesitan medidas urgentes y a largo plazo. Algunas de ellas son:
- Invertir en infraestructura vial: Es necesario construir nuevas vías, mejorar las existentes y ampliar el sistema de transporte público.
- Implementar políticas de transporte sostenible: Fomentar el uso de transporte público, bicicleta y otros medios de transporte alternativos.
- Mejorar la planificación urbana: Desarrollar una ciudad más ordenada y eficiente, con espacios para peatones y ciclistas.
miércoles, 27 de noviembre de 2024
¡𝗖𝗵𝗮𝗻𝗰𝗮𝘆 𝗮𝗰𝗲𝗹𝗲𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗳𝘂𝘁𝘂𝗿𝗼! 𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝗲𝗻𝘃𝗶́𝗼 𝗱𝗲 𝘃𝗲𝗵𝗶́𝗰𝘂𝗹𝗼𝘀 𝗲𝗹𝗲́𝗰𝘁𝗿𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗖𝗵𝗶𝗻𝗮 𝗹𝗹𝗲𝗴𝗮 𝗮𝗹 𝗺𝗲𝗴𝗮𝗽𝘂𝗲𝗿𝘁𝗼
jueves, 21 de noviembre de 2024
500 GEELY(propietario de VOLVO) llegan al puerto de Chancay | Así fue el desembarco de los carros 100% Electricos