Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Peruano - Blog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Peruano - Blog. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2018

Nuestra Más Grande Central Eléctrica Solar (Desarrollo Peruano - BLOG)

En su afán por incrementar la generación eléctrica a partir de fuentes limpias y renovables, el Perú dio ayer un nuevo e importante paso.


Es que inauguró la central fotovoltaica (solar) Rubí, por amplia ventaja la más grande construida hasta hoy en nuestro país.


La planta, situada en el departamento de Moquegua, tiene una potencia instalada de 179.48 megawatts (MW) y una efectiva de 144.48 MW.


Eso lo logra gracias a 560,880 paneles del tipo seguidor horizontal de un eje, con un ángulo de seguimiento de 45 grados. Esas capacidades le permitirán generar anualmente 440 gigawatts/hora.


La energía que ha comenzado a producir ya está siendo entregada al sistema interconectado nacional, a través de una línea de transmisión de 21.51 kilómetros que llega hasta la subestación de Montalvo.


Este importante proyecto ha sido posible gracias a la inversión de US$ 170 millones llevada a cabo por la empresa Enel Green Power Perú (filial de la italiana Enel).



De esta manera, nuestro país ya cuenta con seis plantas solares, que suman una potencia de más de 200 MW, y que se ubican íntegramente en los tres departamentos de la costa sur, mayoritariamente en Moquegua. Precisamente en este se situará también la séptima, de Intipampa, que será inaugurada a fines de este año y que con sus 40 MW será la segunda más grande.

Así vamos avanzando en la introducción de esta formidable fuente de energía, que contribuye con la economía nacional y simultáneamente ayuda a mantener limpia nuestra atmósfera. Hay espacio de sobra para hacerlo, pues el potencial estimado es de más de 3 mil MW (equivalente al triple de lo que genera la gran hidroeléctrica del Mantaro).

Fotos: MINEM

http://desarrolloperuano.blogspot.com/2018/03/nuestra-mas-grande-central-electrica.html#comment-form

martes, 23 de febrero de 2010

Otra Gran Hidroeléctrica: la de Cumba

Continúan los planes de construcción de grandes centrales eléctricas. Una de ellas es la denominada Cumba 4. Hace tres días, ésta acaba de dar un importante paso hacia su concreción, pues la empresa brasileña Odebrecht, gestora del proyecto, ha recibido la concesión temporal para efectuar el correspondiente estudio de factibilidad.

La central, que se ubicaría en las inmediaciones del pequeño poblado de Cumba, en la frontera de los departamentos de Amazonas y Cajamarca, aprovecharía las aguas del río Marañón, con las cuales produciría nada menos que 825 megawatts de potencia. Con ello, superaría a la Antúnez de Mayolo (perteneciente al complejo hidroenergético del Mantaro, cuya capacidad es de 798 MW) y, de ser concluida antes que la de Inambari, se convertiría en la segunda más grande del país, sólo por detrás de la central térmica de Kallpa, ubicada en Chilca, que en el año 2012 elevará su potencia a 850 MW.

Si bien Cumba 4 está considerada dentro del grupo de centrales con potencial de interconexión con Brasil, no dudamos de que la mayor parte de su producción se destinará al abastecimiento de los grandes proyectos mineros en curso en el departamento de Cajamarca, los mismos que dispondrán, gracias a esta hidroeléctrica situada a tan corta distancia, de una formidable fuente energética. Además, ésta constituirá una significativa fuente de recursos por concepto de canon hidroenergético, tanto para Amazonas como para Cajamarca.

El estudio de factibilidad estará listo en dos años, con lo cual aproximadamente a inicios del 2013 podría estar comenzando la construcción de esta gran central, quizá para que opere en el 2015 ó 2016.

Entrando a las Líneas de Transmisión de 500 KV: la Lima-Trujillo

Ciertamente, no será la primera línea de transmisión entre las dos ciudades, que desde hace ya un buen número de años están vinculadas eléctricamente, en el marco del sistema interconectado nacional, pero sí constituirá un refuerzo importantísimo. Además implicará, como veremos, el inicio de un cambio sustancial en las características de nuestras líneas.

Hacer click para ampliar

Hablamos de la línea de transmisión Zapallal-Trujillo, la cual, partiendo desde la importante subestación situada en ese pequeño poblado cercano a Ancón, transportará hacia el norte del país nada menos que 600 megawatts (MW). Como se sabe, en la zona centro se hallan las principales centrales de generación, comenzando por la del Mantaro, y siguiendo por las de Ventanilla, Chilca, Huinco, etc. Por esa razón desde allí salen, tanto hacia el norte como hacia el sur y el oriente, extensas líneas de transmisión, cuya longitud suma decenas de miles de kilómetros.

Las líneas más importantes con las que contamos tienen una tensión de 220 kilovoltios (KV). Pero ahora se está ingresando a una fase de líneas de mayor tensión, las de 500 KV, que son consideradas más confiables y eficientes (a mayor voltaje, se reduce la resistencia del conductor y por ende se pierde menos energía). La primera es la que se está construyendo entre Chilca y Zapallal, que tendrá 94 kilómetros de largo. La que es materia de esta nota, que tendrá una longitud de 530 kilómetros, constituirá su prolongación hacia el norte. Otra con las mismas características será la que llevará energía desde la central del Mantaro hasta Montalvo, en Moquegua, con un recorrido de 761 kilómetros.

La construcción de la línea Zapallal-Trujillo estará a cargo de la empresa colombiana Interconexión Eléctrica (ISA), que poco a poco, y sin mucho aspaviento, se ha convertido en un importante actor en el campo de la transmisión eléctrica en nuestro país. ISA, que según el contrato de concesión suscrito hoy invertirá en ella US$ 167.5 millones de dólares, la operará durante los siguientes treinta años.

Con ese importante refuerzo, nuestro país asegurará el pleno abastecimiento de energía eléctrica a su zona norte, en la que la minería se convertirá, sin duda, con los grandes proyectos en preparación, en una voraz consumidora. Inclusive, y gracias a la conexión internacional ya existente, estará en condiciones de exportarla nuevamente a su vecino Ecuador, en caso de que éste la volviera a requerir.