Para mejorar producción y productividad
en cultivos alternativos, la Dirección Regional de Agricultura promueve
moderna tecnología de riego por goteo en los sembríos de café.
Mostrando entradas con la etiqueta Riego Tecnificado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riego Tecnificado. Mostrar todas las entradas
lunes, 9 de diciembre de 2019
miércoles, 28 de febrero de 2018
domingo, 11 de febrero de 2018
martes, 2 de mayo de 2017
El plan para la reconstrucción nacional con cambios
Por: Jorge Baca Campodónico
Economista Principal de MAXIMIXE
Lamentablemente, las necesidades apremiantes de la reconstrucción han motivado que el Congreso otorgue al ejecutivo carta blanca para la elaboración del plan que en principio debería requerir de un debate nacional ya que se está definiendo lo que será el país en los próximos 30 o 50 años. En esta entrega presentamos algunos aportes para que el plan no sea meramente un listado de la infraestructura a reponer, sino que sea un plan para construir un país moderno.
Los mayores daños causados por el Niño Costero se han dado en la infraestructura de riego del sector agricultura. Miles de bocatomas, canales, diques, reservorios, acequias y compuertas han sido destruidas. La no reparación oportuna de esta infraestructura impedirá la distribución del agua a las parcelas irrigadas y por lo tanto imposibilitará las cosechas futuras. También sabemos que el sector agropecuario ostenta la productividad más baja de todos los sectores de la economía.
Una forma de medir la productividad de un sector es la productividad laboral que nos dice cuantos miles de soles produce un trabajador (PBI/número de trabajadores). En el Gráfico 1 se presenta la evolución de las productividades laborales de los sectores agricultura y minería. Constatamos que si bien la productividad del agro ha venido incrementándose aún es 50 veces menor que la productividad del sector minero.
¿A qué se debe esta abismal diferencia en las productividades de los sectores agropecuario y minero? Las principales causas son la falta de inversión y la falta de educación en el sector agropecuario. El sector minero hace uso intensivo del capital posibilitando una alta productividad del factor trabajo. El sector agricultura no ha realizado inversiones masivas para mejorar el capital existente. El uso de la micro irrigación es incipiente y se da mayormente en los nuevos proyectos de irrigación (Chavimochic, Olmos, etc.). La gran mayoría de la tierra agrícola que no depende de la lluvia aún utiliza la técnica de inundación como método de riego. Las mejoras en productividad registradas en los últimos 20 años por el sector agropecuario se han debido mayormente a la incorporación de nuevas tierras con técnicas avanzadas de irrigación y a tímidas actividades de extensión agropecuaria traducidos en programas como Sierra Productiva y Sierra Exportadora.
Lo que el Perú requiere es una verdadera Revolución Verde que eleve la productividad laboral del sector agropecuario de los actuales 6.700 a 67.000 S/ de 2007. ¿Cómo hacer una realidad un aumento de 10 veces de la productividad? La solución pasa por un cambio radical de los sistemas de distribución de agua en cada una de las 159 cuencas con las que cuenta el país. Este cambio radical debe permitir aumentar la frontera agrícola, masificar la forestación de las zonas altas de las cuencas y promover la generalización del uso de la micro irrigación.
El actual sistema de distribución consistente en reservorios, bocatomas, compuertas, canales y acequias sumados al sistema de riego por inundación tiene una eficiencia inferior al 35%. Es decir, por cada 100 litros de agua disponible en el origen de la cuenca sólo se llegan a aprovechar efectivamente 35 litros o menos. La ineficiencia ocurre por la evaporación del agua en los canales de distribución, por las pérdidas por filtraciones en los canales (especialmente los canales que no son revestidos de cemento) y por la ineficiencia del método de riego por inundación comparado con técnicas de micro riego (aspersión, riego por goteo, etc.). Hay que adicionar las perdidas asociadas a este sistema de distribución como son el robo frecuente del agua, la no disponibilidad continua del agua (asignación por horas), pérdida de tierra agrícola para los canales, necesidad de puentes para tránsito, etc.
Todo lo anterior se podría solucionar utilizando un sistema de tuberías de plástico de alta densidad (HDPE, por sus siglas en inglés) bajo tierra, que posibilitarían un uso racional y eficiente del recurso escaso como es el agua. Los resultados que se tienen de países que utilizan este método de distribución como Israel, India, EUA, Canadá y muchos países árabes, indican que si el sistema de distribución por tuberías es utilizado en conjunción con el sistema de micro irrigación la eficiencia del sistema es superior al 80%. En otras palabras, la introducción del sistema de distribución por tuberías permitiría teóricamente más que duplicar la frontera agrícola.
Los sistemas de distribución de agua por tuberías (PDS, por sus siglas en inglés) además de ser más eficientes, permiten distribuir el agua al usuario final en forma presurizada abaratando la instalación de los sistemas de micro irrigación y reducen significativamente los robos y garantizan una disponibilidad a presión constante las 24 horas del día. El uso de válvulas de control y sensores controlados por telemetría facilitan la administración racional del uso del agua en toda la cuenca no sólo para fines agrícolas sino para otros fines. Su instalación es rápida y se presta para la creación de concesiones por cuenca de los recursos hídricos.
El desastre causado por el fenómeno de El Niño Costero en la infraestructura agropecuaria presenta una oportunidad única para transformar un sistema de distribución de agua obsoleto, como es el de distribución por canales e irrigación por inundación, por una de mayor eficiencia y fácil administración como es el sistema de distribución por tuberías y micro irrigación.
La introducción de un sistema de tuberías conjuntamente con una política masiva de forestación de las zonas altas de las cuencas y uso de micro irrigación permitiría un crecimiento anual del PBI agropecuario de 15% anual por un periodo de 20 a 30 años. El crecimiento del PBI agropecuario y su impacto indirecto en la economía permitiría agregar entre 1 a 2 puntos porcentuales el crecimiento anual del PBI total.
Corresponde a la ARCC la elaboración del plan de reconstrucción en coordinación con las regiones, gobiernos locales y los ministerios de Economía y Finanzas, Transportes y Comunicaciones, Agricultura y Riego y Vivienda, Construcción y Saneamiento. Esperemos que en la elaboración del plan no primen los intereses sectoriales y que prime el criterio técnico por cuenca en el que el uso racional y eficiente del agua sea el objetivo que permita convertir el actual sector agropecuario en un sector moderno y motor de la economía en el que el impacto de los fenómenos de El Niño sea una cosa del pasado.
http://alertaeconomica.com/el-plan-para-la-reconstruccion-nacional-con-cambios/
domingo, 13 de noviembre de 2016
Riego tecnificado mejora productividad de 10,000 hectáreas en proyecto Olmos
Chiclayo, nov. 12.
Gracias al uso de riego tecnificado, mediante el uso de pivotes, se
mejorará la productividad de 10,000 hectáreas de cultivos como caña de
azúcar, banano orgánico, alfalfa y arroz en el proyecto Olmos, en la
región Lambayeque.
El uso de pivotes permite atender grandes
extensiones de cultivo y supera a otros sistemas de riego tecnificado,
debido a la flexibilidad en su desplazamiento para llevar agua a zonas
alejadas y es el método más adecuado para los planes de expansión
agrícola en zonas áridas como Olmos, explicó Germán Weilandt, gerente
general de Agroriego Tattersall, empresa de capitales chilenos que
instaló sus primeros equipos en Olmos para la siembra de 350 hectáreas
de alfalfa.
Sostuvo que en otros países ya se
aplicó con éxito este sistema de riego, en beneficio de cultivos como
cebolla, remolacha, algodón, tomate, trigo, papa, forraje, frutales,
arroz y caña de azúcar. Este último cultivo comprende más de 9,000
hectáreas en los campos de Olmos y proyecta expandirse a 13,000
hectáreas en los próximos meses como parte de la segunda etapa de
siembra de Agrolmos.
Weilandt destacó que el
sistema de pivotes favorece a los cultivos porque entrega agua a la
planta a modo de lluvia y el manejo técnico facilita a los operarios
cuantificar la necesidad de agua, lo cual permite el ahorro de hasta 40
por ciento de este líquido vital en comparación a otros sistemas de
riego tecnificado, además de lograr mayores rendimientos de los
cultivos: 25 por ciento más de rendimiento en la producción de maíz, 50
por ciento de aumento en trigo, 20 por ciento en papa, y 25 por ciento
en forraje.
En el caso de la caña de azúcar
cultivada en Olmos, se conoció de un 30 por ciento más de rendimiento
con sembríos más uniformes, mayor cantidad de sacarosa, ahorro de agua y
energía, reducción de mano de obra, comparado a otros valles dedicados a
este cultivo en la región Lambayeque y La Libertad. “Por cada 10
milímetros de agua que se aplica por hectárea se produce una tonelada de
caña de azúcar”, resaltó.
“Los pivotes se
pueden convertir en una buena opción de riego para los extensos campos
de arroz en las regiones de Lambayeque y La Libertad y evitar de esa
forma la salinización de los suelos”, remarcó Weilandt.
Enfatizó
que el uso de este sistema permite en los cultivos de arroz un ahorro
en el uso de agua de hasta 50 por ciento, con lo cual se evita inundar
los campos, permite la siembra en suelos más livianos, secado más
rápidos del terreno, pero se requiere el uso de semillas mejoradas que
resistan variaciones de temperatura.
Todas
estas informaciones fueron proporcionadas a un centenar de funcionarios
de diversas empresas asentadas en el Proyecto Olmos y otros que llegaron
desde Piura, Amazonas y La Libertad al encuentro organizado en el
campamento Palo Verde de la Concesionaria H2Olmos, el cual incluyó la
visita al campo de la instalación de los pivotes.
martes, 8 de noviembre de 2016
Kenyans harness solar power to irrigate crops
In Kenya, not many farmers can reliably run a farm based only on
rain-fed agriculture. That means most turn to irrigation systems to
water their crops, even though they can be both expensive, and
frustrating. Maria Galang met one farmer who is turning to the sun whose
heat dries out his crops - to help them thrive.
domingo, 23 de octubre de 2016
lunes, 22 de agosto de 2016
lunes, 8 de agosto de 2016
Instalan módulo de café con riego tecnificado en San Martín
En localidad de Agua Azul, Saposoa
El último
fin de semana se inauguró un módulo demostrativo del cultivo de café en
el fundo Tornillal de propiedad del caficultor José Lupo Llatas
Fernández, en donde además se logró desarrollar capacitación y
asistencia técnica en buenas prácticas de producción agrícola, al igual
que en otras seis provincias de la región.
Esta
labor lo ejecuta la Dirección Regional de Agricultura San Martín,
financiado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
(Devida).
Juan Manuel Ramírez Flores, coordinador de la actividad café, manifestó que la
utilización de esta tecnología permite la aplicación del agua y de los
fertilizantes en la zona, radicular del cultivo por gotas y de manera
focalizada, manteniendo una elevada frecuencia en cantidades
estrictamente necesarias y en el momento oportuno.
Este
sistema permite una importante reducción de la evaporación del suelo y
de las pérdidas por percolación, así como también reduce la
proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas y el aporte
controlado de nutrientes con el agua de riego.
Hasta hace poco cada hectárea de café arrojaba hasta ocho quintales, pero con éste método se proyecta hasta 20 quintales, que se incrementará en las siguientes campañas hasta los 80 quintales en su máxima producción a partir del quinto año.
Los
agricultores de esta zona aprenden a optimizar el agua de una forma
efectiva para mejorar la economía de sus familias, por lo que se espera
que los demás productores de café repliquen esta experiencia en toda la
región San Martín.
Rony Juárez López, director
de la Agencia de Desarrollo Económico Local Saposoa, dijo que esta
tecnología tiene como propósito mejorar la productividad y
consecuentemente las condiciones socioeconómicas de las familias
dedicadas al cultivo de café en San Martín.
Estuvieron
presentes en la inauguración del novedoso sistema, funcionarios de la
dirección regional de Agricultura, el alcalde de la provincia de El
Huallaga, Arístides Grández Peñaherrera, representantes de Devida, de la
Agencia de Desarrollo Económico Local Saposoa Huallaga, autoridades
locales y la población de Agua Azul.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-instalan-modulo-cafe-riego-tecnificado-san-martin-625012.aspx
Labels:
Cultivos Alternativos,
Riego Tecnificado,
San Martín
miércoles, 3 de agosto de 2016
domingo, 8 de febrero de 2015
Minagri destinó S/. 1,650 mllns. para obras del fondo Mi Riego en zonas alto andinas
Lima, feb. 06.
Desde el 2012 hasta la fecha, el Ministerio de Agricultura y Riego
(Minagri) ha destinado la suma de 1,650 millones de nuevos soles en el
financiamiento de proyectos hídricos del fondo Mi Riego en diversos
poblados, principalmente en áreas alto andinas.
Desde la ciudad de Tacna, el viceministro de
Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del Minagri, Jorge
Montenegro Chavesta, explicó que estos fondos se orientan a financiar
obras de infraestructura hídrica (presas, represas, canales,
reservorios, riego tecnificado, etc.) en zonas ubicadas por encima de
los 1,000 metros sobre el nivel del mar.
Montenegro
aseveró que la meta de las obras del fondo Mi Riego permitirán contar
con más de 140,000 nuevas hectáreas en el futuro, lo que redundará en
una mayor producción de alimentos, una gestión moderna del recurso agua,
pero sobre todo “mejorar la calidad de vida de las familias del campo”.
Además,
dio a conocer que el Minagri elabora un programa masivo de riego en la
costa para lograr una gestión eficiente del agua en la actividad
agrícola, en vista de que solo el 25 por ciento del recurso hídrico se
utiliza y el resto no llega al campo ni se dedica al consumo de la
población.
“De cada 100 litros de agua
generados en el Perú, se desperdician 75”, expresó el funcionario al
resaltar la necesidad de adoptar técnicas (riego por aspersión, por
goteo, entre otros sistemas), que contribuyan a un mayor y mejor
aprovechamiento del líquido elemento en las actividades agropecuarias,
principalmente.
En tal sentido, Montenegro
expuso ante autoridades y líderes de productores de Tacna los proyectos
del Minagri, que involucran un compromiso de inversión de 100 millones
de nuevos soles en la ejecución de obras de infraestructura hídrica y
mejoramiento de riego en esa región.
Citó el
caso de las obras de la represa de Vilavilani, que tendrá una planta de
tratamiento de agua potable, así como una central hidroeléctrica; además
de los proyectos Yarascay, Jarumas II y Calienten, que también son
represas que coadyuvarán a la gestión del agua.
Por
último, Montenegro resaltó el trabajo de los pequeños productores de
aceituna que exportan sus productos al mercado de Brasil, donde el
Minagri, a través de un fondo de Agrobanco, asiste a los agricultores
con la implementación de equipos para elevar la calidad de la producción
del fruto del olivo.
Montenegro participó en
Tacna en una reunión de trabajo con el presidente del gobierno regional,
Omar Jiménez; y los ministros de la Producción, Piero Ghezzi, y de
Transportes y Comunicaciones, Luis Gallardo, donde pasan revista de los
proyectos que se emprenderán en esa región fronteriza.
domingo, 12 de enero de 2014
Hoy inauguran en Azángaro moderno sistema de riego por más de S/. 6 millones
Puno, ene. 11 (ANDINA).
El presidente del Gobierno Regional de Puno, Mauricio Rodríguez,
inaugurará, hoy sábado, el Sistema de Riego San José, en el distrito del
mismo nombre, en la provincia de Azángaro, y en cuya ejecución se
invirtió un total de 6 millones 336,972 soles, se informó hoy.
El
Gobierno Regional de Puno detalló que esta obra, ejecutada de manera
directa por el Programa Regional de Riego y Drenaje (PRORRIDRE).
permitirá irrigar más de 400 hectáreas de cultivos, beneficiando a
cientos de productores agrícolas y ganaderos en la provincia.
La
obra consiste en la construcción de una bocatoma, canales de riego,
reservorios, instalación de riego por aspersión para beneficio de los
productores.
Cerca de 12,000 pobladores se
beneficiarán con esta obra hidráulica que captará el líquido elemento
directamente del río San José.
A la fecha, el
Gobierno Regional de Puno viene ejecutando seis proyectos de irrigación
en la región con un presupuesto de 83 millones 340,465 soles.
Entre
las obras se encuentran la Irrigación Caycho-Cerro Minas en el distrito
de Ocuviri, provincia de Lampa, con un presupuesto de 5 millones
794,120 soles, incorporará a riego 520 hectáreas de cultivo.
En
el distrito de Crucero, provincia de Carabaya se ejecuta el proyecto de
Mejoramiento de las Presas Aricoma y Cocaña con un presupuesto de 9
millones 997,872 soles e incorporará a riego a 2,700 hectáreas de
cultivo.
En el distrito de San José, provincia
de Azángaro se ejecuta el proyecto de Riego Tecnificado San José con un
presupuesto de 6 millones 997,872 nuevos soles e incorporará a riego a
300 hectáreas de cultivo.
En los distritos de
Cupi y Ocurivi, en las provincias de Melgar y Lampa, se ejecuta el
proyecto de Operación de la Presa Iniquilla con un presupuesto de
552,623 soles que incorporará a riego a 1,530 hectáreas.
En
el distrito de Pucará, en la provincia de Lampa, se ejecuta al proyecto
de Construcción de Presa y Riego Tecnificado Pucara con un presupuesto
de 18 millones 492,300 soles que incorporará a riego a 1,200 hectáreas.
En
el distrito de Caracoto, provincia de San Román se ejecuta el proyecto
más grande del norte de la región con un presupuesto de 42 millones
166,577 soles.
Se trata del proyecto de Irrigación Yocará que incorporará a riego a más de 4,000 hectáreas de cultivo en la región.
Labels:
Gobiernos Regionales,
Puno,
Riego Tecnificado
domingo, 25 de noviembre de 2012
domingo, 18 de diciembre de 2011
Con riego tecnificado ahorran hasta 30% de agua en parques de Jesús María
Lima, dic. 15 (ANDINA).
La puesta en marcha de un moderno sistema de riego tecnificado por
aspersión en seis parques de Jesús María, permitirá ahorrar hasta un 30%
del agua destinada al mantenimiento de áreas verdes, informó hoy el
alcalde distrital, Enrique Ocrospoma.
Con riego tecnificado ahorran hasta 30% de agua en parques de Jesús María. Foto: Andina/Difusión.
|
“Con
la implementación de este tipo de tecnología, no solo modernizamos el
regado y el mantenimiento de los parques, jardines y bermas, sino que
optimizamos el uso del agua en el distrito”, señaló el burgomaestre.
El riego tecnificado se encuentra en pleno funcionamiento en la Plaza San José, la berma central de la avenida Olavegoya y los parques 13 de Diciembre y La Rosa. En tanto que en los parques Alberti y Habich los trabajos se culminarán en el transcurso de esta semana.
Dicho sistema por aspersión consiste en la aplicación de agua al suelo en forma de llovizna, producida por la precipitación ocasionada por chorros de agua emitidos por aspersores.
El agua se distribuye a presión por una red de tuberías, que las conducen hasta tuberías laterales que llevan insertados los aspersores, por los cuales sale en forma de chorros.
“El 85% de las áreas verdes del distrito son regadas con aguas provenientes del canal de regadío Huatica, que son previamente tratadas en una planta de sedimentación que tenemos ubicada en el Campo de Marte”, sostuvo.
Ocrospoma anunció que durante el año 2012 se continuará con la implementación del sistema de riego tecnificado por aspersión en otros parques y bermas del distrito.
(FIN) NDP/MVF
Andina
El riego tecnificado se encuentra en pleno funcionamiento en la Plaza San José, la berma central de la avenida Olavegoya y los parques 13 de Diciembre y La Rosa. En tanto que en los parques Alberti y Habich los trabajos se culminarán en el transcurso de esta semana.
Dicho sistema por aspersión consiste en la aplicación de agua al suelo en forma de llovizna, producida por la precipitación ocasionada por chorros de agua emitidos por aspersores.
El agua se distribuye a presión por una red de tuberías, que las conducen hasta tuberías laterales que llevan insertados los aspersores, por los cuales sale en forma de chorros.
“El 85% de las áreas verdes del distrito son regadas con aguas provenientes del canal de regadío Huatica, que son previamente tratadas en una planta de sedimentación que tenemos ubicada en el Campo de Marte”, sostuvo.
Ocrospoma anunció que durante el año 2012 se continuará con la implementación del sistema de riego tecnificado por aspersión en otros parques y bermas del distrito.
(FIN) NDP/MVF
Andina
Labels:
Areas Verdes Metropolitanas,
Lima,
Riego Tecnificado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)