Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de octubre de 2018

Air pollution is the ‘new tobacco’, warns WHO head

Exclusive: Simple act of breathing is killing 7 million people a year and harming billions more, but ‘a smog of complacency pervades the planet’, says Dr Tedros Adhanom

Dr Tedros Adhanom Ghebreyesus speaks at a press conference in 2017. 
• Dr Tedros Adhanom Ghebreyesus: Air pollution is the new tobacco. Time to tackle this epidemic Damian Carrington and Matthew Taylor

Air pollution is the “new tobacco”, the head of the World Health Organization has warned, saying the simple act of breathing is killing 7 million people a year and harming billions more. Over 90% of the world’s population suffers toxic air and research is increasingly revealing the profound impacts on the health of people, especially children. “The world has turned the corner on tobacco. Now it must do the same for the ‘new tobacco’ – the toxic air that billions breathe every day,” said Dr Tedros Adhanom Ghebreyesus, the WHO’s director general. “No one, rich or poor, can escape air pollution.

It is a silent public health emergency.” “Despite this epidemic of needless, preventable deaths and disability, a smog of complacency pervades the planet,” Tedros said, in an article for the Guardian. “This is a defining moment and we must scale up action to urgently respond to this challenge.” The WHO is hosting its first global conference on air pollution and health in Geneva next week, including a high-level action day at which nations and cities are expected to make new commitments to cut air pollution. Children and babies’ developing bodies are most at risk from toxic air, said Dr Maria Neira, WHO director for public health and the environment, with 300 million living in places where toxic fumes are six times above international guidelines. “Air pollution is affecting all of us but children are the most vulnerable of all,” she said, noting the alarm among child health experts about the links between toxic air and respiratory diseases, cancer and damaged intelligence. “We have to ask what are we doing to our children, and the answer I am afraid is shockingly clear: we are polluting their future, and this is very worrying for all us.”


AirTedros said: “A clean and healthy environment is the single most important precondition for ensuring good health. By cleaning up the air we breathe, we can prevent or at least reduce some of the greatest health risks.” The WHO is working with health professionals not only to help their patients, but also to give them the skills and evidence to advocate for health in policy decisions such as moving away from fossil-fuel-powered energy and transport. “No person, group, city, country or region can solve the problem alone,” he said. “We need strong commitments and actions from everyone.”

In the UK, most urban areas have illegal levels of air pollution and ministers have lost three times in the high court after challenges over the inadequacy of their action. The latest government action plan, called “pitiful” by environmental lawyers, revealed air pollution was actually much worse than previously feared. Globally, with smoking on the decline, air pollution now causes more deaths annually than tobacco. However, researchers think the harm known to be caused by air pollution, such as heart attacks and lung disease, is only “the tip of the iceberg”. The figure of 7 million early deaths is certain to be an underestimate, as it only includes particle pollution and the five most firmly linked causes of death.

Early estimates using improved models indicate a total figure of 9 million from particle pollution. Daniel Krewski at the University of Ottawa, one of the team behind the newer estimate, said: “This suggests that outdoor air pollution is an even more important risk factor for health than previously thought.” Each passing month sees new studies showing further harms of toxic air, with recent revelations including a “huge reduction” in intelligence, millions of diabetes cases and the first direct evidence of pollution particles in mothers’ placentas. Air pollution particles found in mothers' placentas.

The cost of the lost lives and ill health caused is also a colossal economic burden: $5tn a year, according to a World Bank report. Tackling air pollution by closing polluting power plants and shifting to cleaner transport, such as cycling or electric cars, has a double benefit as it also tackles climate change. Neira said that, given the overwhelming evidence of harm from air pollution, any politician who failed to tackle air pollution would be judged harshly by future generations – and the law. “Politicians cannot say in 10 years from now, when citizens will start to take them to court for the harm they have suffered, that they didn’t know,” she said. “We all know pollution is causing major damage and we all know it is something we can avoid. Now we need to react collectively and in a very dramatic and urgent way.”

https://www.theguardian.com/environment/2018/oct/27/air-pollution-is-the-new-tobacco-warns-who-head

domingo, 12 de noviembre de 2017

India; Nueva Delhi se asfixia

La capital de la India fue cubierta esta semana por una nube de esmog que supera 30 veces los niveles recomendados por la OMS. El aire es irrespirable. La ciudad se ha declarado en estado de emergencia médica.


Edgar Gamboa
Domingo, 12 de Noviembre del 2017
En Nueva Delhi, pasar "un día al aire libre" se ha convertido en un desafío, en una cruel ironía. Desde hace un tiempo, noviembre en la capital india llega acompañado de una densa niebla que cubre toda la ciudad: un monstruo gris originado de la actividad industrial y alimentado por la quema de cultivos a finales de otoño. Contaminación llaman a este visitante hostil, al que a pesar de todo la población parece acostumbrada.
Este año, sin embargo, los niveles de toxicidad sobrepasaron cualquier precedente. Desde el martes, la quinta metrópolis más poblada del mundo permanece sumida en una nube de esmog tan densa y agresiva que no solo hace el aire irrespirable y la visión borrosa, sino que ha paralizado el transporte, el comercio, la educación y todas las actividades sociales de sus más de 17 millones de habitantes.
"Las condiciones anticiclónicas que se han instalado sobre la India han reducido la ventilación y propiciado la inversión térmica, que deja a las partículas contaminantes a unos pocos centenares de metros del suelo, lo que afecta directamente a la población. Vecinos de las zonas urbanas declaran tener picor en los ojos, fatiga e incluso náuseas. Se hace imposible transitar", reportaron los medios locales.

Estado de emergencia

Habitualmente, Nueva Delhi convive con niveles de contaminación hasta 15 veces por encima de lo aconsejable, lo que la convierte en la ciudad más contaminada del mundo a ojos de la Organización Meteorológica Mundial. Esta vez, los reportes oficiales señalan una contaminación 30 veces superior al máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ante ello, miembros de la Asociación Médica de India (IMA) solicitaron al gobierno decretar el estado de emergencia médica, pedido que fue aprobado en el acto y complementado con el cierre de las escuelas a fin de preservar la salud de los niños.
"El deterioro de la calidad del aire en Nueva Delhi no puede poner en riesgo la salud de los chicos. Hemos ordenado el cierre de todas las escuelas de Nueva Delhi hasta el domingo 12", dijo el viceprimer ministro de la región, Manish Sisodia.
En efecto, según la IMA, la calidad del aire en Nueva Delhi es tan tóxica por estas fechas que respirar un día en la ciudad equivale a fumar 50 cigarrillos. Por eso, el Ministerio de Salud de la India recomendó evitar la caminata matutina o cualquier otra actividad extenuante al aire libre que aumente la frecuencia respiratoria.
"(Delhi) se ha convertido en una cámara de gas. Siempre pasa en esta época del año. Tenemos que encontrar una solución a la quema de cultivos en los estados vecinos", declaró el primer ministro Arvind Kejriwal, quien teme que la nube de polución se siga extendiendo.

Plantean soluciones

En medio de esta crisis ambiental, que ha afectado incluso a la región de Lahore, en Pakistán, las autoridades indias vienen planteando algunas medidas, como limitar el uso de automóviles y promover el transporte público, a fin de reducir la emisión de gases tóxicos. En ese sentido, se anunció que el metro de Delhi aumentará la frecuencia de los trenes.
"Existen aproximadamente nueve millones de vehículos registrados en Delhi. Y una increíble cantidad de 1,400 vehículos nuevos se añaden a las calles todos los días. Mientras tanto, el número de usuarios que utilizan el transporte público disminuye rápidamente", informan las agencias noticiosas.
No obstante, el transporte particular no parece ser la única causa. Las chimeneas de las fábricas, la quema de basura, el polvo de la construcción, el combustible utilizado para cocinar y hasta el uso de fuegos artificiales redondean el problema, a todo ello se suma el clima seco y la escasez de lluvia en esta época del año.
Al respecto, el diario The Times of India, informó que algunos colectivos sugieren considerar la "siembra de nubes" para inducir lluvia de forma artificial, como medida inmediata para reducir el polvo y las partículas de la atmósfera. Se amparan en el régimen chino, que al parecer ya utilizó esta maniobra para limpiar el aire en Beijing.
La calidad del aire en Nueva Delhi es tan tóxica por estas fechas que respirar un día en la ciudad equivale a fumar 50 cigarrillos.

http://larepublica.pe/domingo/1144183-nueva-delhi-se-asfixia

martes, 8 de noviembre de 2016

OMS: 92% de los humanos están expuestos al aire altamente contaminado

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó un informe en el que se revela que el 92% de la población mundial está expuesta a niveles de calidad del aire que exceden los límites de contaminación.

domingo, 22 de marzo de 2015

Madre de Dios: 40 toneladas de mercurio por la minería afectan ríos

Lima, mar. 21. Un total de 40.5 toneladas de mercurio, utilizado por la minería artesanal para extraer oro, contaminan los ríos de Madre de Dios solo en un año, causando graves daños a la salud de las personas, denunció el Ministerio del Ambiente (Minam).

El viceministro del Ambiente, Mariano Castro, señaló que esa cantidad representa el 5.6 por ciento de las emisiones de mercurio que usa la minería artesanal a nivel mundial, que en el 2010 llegó a las 721 toneladas.


En declaraciones a la Agencia Andina, Castro dijo que existen estudios que revelan la presencia de una alta concentración de mercurio en el suelo, los peces y en el organismo de las personas en Madre de Dios.

Los reportes indican además que el efecto del mercurio se extiende a zonas muy alejadas de las actividades mineras como los ríos Manu y Candamo.

En setiembre del 2013, el investigador Luis E. Fernández del Carnegie Institution for Science de la Universidad de Stanford, presentó un informe en el que se daba cuenta de las concentraciones de mercurio en la población humana del departamento de Madre de Dios. 

El 76,5 por ciento de participantes del estudio tenía niveles de mercurio que superaban el límite máximo permisible por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y 6 de cada 10 pescados consumidos en Puerto Maldonado tenían niveles de mercurio superiores al permisible.


Resulta particularmente crítica la situación de la población indígena, ya que es la que reporta los niveles de concentración de mercurio más elevados, debido a que su principal fuente de proteínas es el consumo de pescado.

Castro informó que en los próximos días se suscribirá un convenio con la embajada de Estados Unidos y el Instituto Blacksmith para la financiación de los estudios dirigidos a reducir el uso de mercurio en la minería artesanal en Madre de Dios y Puno.

"Esa suscripción será en los próximo días y la implementación de este plan se ejecutará este año", concluyó.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Contaminación en las casas causa 4,3 millones de muertes al año

Ginebra, nov. 12. Alrededor de 4,3 millones de personas mueren cada año en el mundo debido a la contaminación del aire que respiran dentro de sus viviendas, señaló hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Precisó que esta contaminación es producida básicamente por estufas de carbón, querosene o biomasa, o bien por lámparas y calentadores que utilizan el mismo tipo de combustible.

Para reducir este problema, la OMS publicó una guía de recomendaciones para reducir las emisiones de esos contaminantes en el hogar.

La OMS aconseja suspender o disminuir el uso de carbón no procesado como combustible, ya que contiene elementos tóxicos como arsénico, plomo y mercurio.

Además, recomenda evitar la utilización de querosene no sólo por ser un contaminante, sino por estar asociado con quemaduras, incendios y envenenamiento

La principal recomendación es cambiar estas fuentes de combustible por gas, biogás, gas natural, etanol o electricidad para cocinar o iluminar las casas.

En este sentido, la OMS subraya la urgencia de que la población en general tenga acceso a esos servicios, especialmente en los países de renta media y baja.

domingo, 22 de junio de 2014

Lima necesita S/.1000 mlls. para tener más agua

21 junio 2014 | Lima - Sunass. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento señaló que Sedapal debe tener una mayor capacidad de gestión para invertir al menos S/.1000 millones al año, lo que permita el acceso de más personas al agua potable.
Su gerente de Regulación Tarifaria, Iván Lucich, dijo que solo así se explicaría un mayor aumento de las tarifas en Lima Metropolitana.
"Por el momento solo puede gestionar inversiones por S/.400 millones", comentó.

Al respecto, indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el monto ideal de la factura mensual por los servicios de agua y saneamiento de una familia no debe pasar del 5% del presupuesto total.
En el Perú, el promedio es de 2%, lo que implica que las tarifas podrían duplicarse en cinco años, pero la condición es que haya mayor inversión. Perú necesita $5 mil millones para cambiar todas las redes de agua y desagüe con antigüedad de hasta 50 años.

http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/9935118/ciudad/lima-necesita-s-1000-mlls-para-tener-mas-a 

miércoles, 7 de mayo de 2014

Lima tiene el aire más contaminado de Latinoamérica, según la OMS

De acuerdo a un informe sobre la calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Lima presenta los peores indicadores en Latinoamérica.


Ginebra. La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó este miércoles un informe sobre calidad del aire en 1.600 ciudades del mundo que revela que la urbe latinoamericana con peores indicadores es Lima.
El estudio mide especialmente el nivel de las partículas contaminantes PM 2,5 (las más pequeñas y más perjudiciales ya que pueden penetrar directamente en los pulmones), conocidas como partículas finas y consideradas las más peligrosas, y por tanto el mejor indicador de los riesgos para la salud de la contaminación ambiental.

El nivel “razonable” de estas partículas es una media anual de hasta 10 microgramos por metro cúbico. Si la presencia es mayor se puede considerar que existe contaminación perjudicial para la salud y si es menor, que el aire es limpio.
Los peores índices de Latinoamérica fueron registrados en Lima con 38 microgramos de PM 2,5 por metro cúbico, en la subdivisión de Lima Norte se revelaron 58 microgramos, es decir casi seis veces el nivel establecido por la OMS.

Las altas concentraciones de las partículas finas se asocian con un gran número de muertes causadas por infartos y ataques cerebrales, por lo que la OMS advierte que residir en ciudades donde los niveles son dos veces y media los recomendados “pone a la población en riesgo de padecer problemas de salud a largo plazo”.

http://peru.com/actualidad/mi-ciudad/oms-lima-tiene-aire-mas-contaminado-latinoamerica-noticia-250224

sábado, 19 de octubre de 2013

OMS: La contaminacion ambiental da CANCER

La OMS confirma: la contaminación del aire provoca cáncer

Según cifras de esta agencia, en 2010, 223.000 personas murieron de un cáncer de pulmón; la contaminación también provoca cáncer de vejiga.


La contaminación del aire que respiramos provoca cáncer, anunció este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS), en base a resultados de miles de estudios.

El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), una agencia de la OMS, clasificó a la contaminación del aire en la categoría cancerígena "segura", anunció el jueves en Ginebra su director, Christopher Wild, en conferencia de prensa.

"Los expertos concluyeron (...) que existen pruebas suficientes de que la exposición a la contaminación del aire causa cáncer de pulmón. También notaron una asociación con un riesgo mayor de cáncer de vejiga", indicó el CIIC en un comunicado.

La organización subrayó que los transportes, la industria y la agricultura son algunos de los causantes de esta contaminación.

Estas fueron las conclusiones a las que llegaron los expertos, reunidos durante varios días en la ciudad de Lyon (centroeste de Francia), que analizaron las conclusiones de miles de estudios realizados en todo el mundo.

"Los resultados de los estudios apuntan a la misma dirección: el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón aumenta de forma significativa en las personas expuestas a la contaminación atmosférica", declaró el doctor Dana Loomis, del CIIC.

Según cifras de esta agencia, en 2010, 223.000 personas murieron de un cáncer de pulmón relacionado con la contaminación del aire.

"El aire que respiramos ha sido contaminado por una mezcla de substancias que provoca cáncer", lamentó el doctor Kurt Straif del CIIC.


Ciudad de México es considerada una de las más contaminadas del planeta. Foto: Getty Images
Ciudad de México es considerada una de las más contaminadas del planeta.
Foto: Getty Images

Riesgo para la salud


"Ahora sabemos que la contaminación del aire exterior no sólo es un riesgo mayor para la salud en general, sino también una causa medio ambiental que causa muertes por cáncer", añadió.

Son muchos los efectos a corto y a largo plazo que la contaminación atmosférica puede ejercer sobre la salud de las personas, según relata la Organización Mundial de la Salud.
La contaminación atmosférica urbana aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón y las enfermedades cardiovasculares.

Dicha contaminación afecta de distintas formas a diferentes grupos de personas. Los efectos más graves se producen en las personas que ya están enfermas. Además, los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos y las familias de pocos ingresos y con un acceso limitado a la asistencia médica son más susceptibles a los efectos.

La contaminación produce efectos, tanto a corto como a largo plazo, relata la OMS. un ejemplo es el efecto sobre las personas con asma, que afrontan un riesgo mayor de sufrir una crisis asmática los días en que las concentraciones de ozono a nivel del suelo son más elevadas, mientras que las personas expuestas durante varios años tienen un riesgo mayor de padecer enfermedades cardiovasculares.

Grupos vulnerables

Por ahora, los datos no han permitido establecer si un grupo de la sociedad en particular (hombres o mujeres, jóvenes o ancianos) es más vulnerable que otros. Pero "las personas más expuestas (a la contaminación del aire) son las más vulnerables", indicó por su parte el doctor Kurt Straif del CIIC.

Además, los estudios confirman que en los últimos años los niveles de exposición a la contaminación del aire han aumentado significativamente en algunas regiones del mundo, en particular en los países más poblados y de crecimiento industrial rápido, como China.


La organización subraya en un comunicado que los transportes, la industria y la agricultura son algunos de los causantes de esta contaminación.

"Clasificar la contaminación del aire exterior como cancerígena para el ser humano es una etapa importante", declaró Wild.

"Existen maneras eficaces de reducir la contaminación del aire y, dada la magnitud de la exposición (a la contaminación) que afecta a personas de todo el mundo, este informe debe enviar una señal fuerte a la comunidad internacional para que actúe sin demora", añadió el director del CIIC.


La agencia de la OMS publicará conclusiones más detalladas el 24 de octubre en la página web de The Lancet Oncology.



En 2010, ocurrieron 223 mil muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo como resultado de la contaminación del aire, según el estudio esta cifra se duplicará para 2030

 
La contaminación del aire es la principal causa ambiental de muerte por cáncer de pulmón, reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En un estudio publicado en Ginebra, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la OMS anunció que ha clasificado la contaminación del aire como carcinógeno para los humanos.
Después de una revisión exhaustiva de la literatura científica más reciente disponible, los principales expertos del mundo convocados por el programa de las monografías de la IARC llegó a la conclusión de que existen pruebas suficientes de que la exposición a la contaminación del aire causa cáncer de pulmón. 

Asimismo observaron una asociación positiva con un mayor riesgo de cáncer de vejiga.
"Las partículas, un componente importante de contaminación del aire exterior, se evaluaron por separado y también fueron clasificadas como carcinógenas para los humanos".
"La evaluación de la IARC muestra un mayor riesgo de cáncer de pulmón con el aumento de los niveles de exposición a las partículas y la contaminación atmosférica".
"Aunque la composición de la contaminación del aire y los niveles de exposición puede variar enormemente de un lugar a a otro las conclusiones del Grupo de Trabajo se aplican a todas las regiones del mundo".
"Se sabe que la contaminación del aire aumenta los riesgos para una amplia gama de enfermedades, tales como enfermedades respiratorias y del corazón", señaló. 

No obstante, según la agencia de la OMS los estudios indican que en los últimos años los niveles de exposición han aumentado significativamente en algunas partes del mundo, particularmente en países de rápida industrialización con grandes poblaciones.
Los datos más recientes indican que en 2010, ocurrieron 223 mil muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo como resultado de la contaminación del aire y según el estudio esta cifra se duplicará para 2030.
"El aire que respiramos se ha contaminado con una mezcla de sustancias que causan cáncer", afirmó el doctor Kurt Straif, jefe de la Sección de Monografías IARC.
"Ahora sabemos que la contaminación del aire exterior no sólo es un riesgo importante para la salud en general, sino también una causa ambiental de muerte por cáncer", subrayó.
"El Programa de Monografías IARC, conocido como la "enciclopedia de carcinógenos", proporciona una fuente autorizada de la evidencia científica sobre sustancias que causan cáncer. 

En el pasado, los expertos de la OMS han evaluado muchos productos químicos individuales y mezclas específicas que se producen en la contaminación del aire exterior. Estos incluyen escape de motores diesel, solventes, metales y polvos.
Pero esta es la primera vez que los expertos han clasificado la contaminación del aire como una causa de cáncer, enfatizó.
"Nuestra tarea fue evaluar el aire que todo el mundo respira en lugar de centrarse en los contaminantes específicos del aire", explicó el doctor Dana Loomis,jefe adjunto de la Sección de Monografías.
"Los resultados de los estudios revisados apuntan en la misma dirección: el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se incrementa significativamente en las personas expuestas a la contaminación del aire", sostuvo. 

El estudio se basa en la revisión independiente de más de mil artículos científicos de investigaciones en los cinco continentes.
Los estudios revisados analizan la carcinogenicidad de diversos contaminantes presentes en la contaminación del aire, especialmente las partículas y la contaminación relacionada con el transporte.
La evaluación se debe a los resultados de importantes estudios epidemiológicos que incluyen a millones de personas que viven en Europa, América del Norte , América del Sur, y Asia.
"Las principales fuentes de contaminación del aire son el transporte, la generación de energía estacionaria, emisiones industriales y agrícolas, calefacción, entre otros. Algunos contaminantes del aire tienen fuentes naturales, también.
"La clasificación de la contaminación del aire como cancerígenos para los seres humanos es un paso importante", destacó el director del IARC Christopher Wild.
"Hay maneras eficaces de reducir la contaminación del aire y, dada la magnitud de la exposición que afecta a las personas en todo el mundo, este informe deberá enviar una fuerte señal a la comunidad internacional a tomar medidas sin más demora", instó.

domingo, 14 de octubre de 2012

Lima tendrá más de cuatro metros cuadrados de áreas verdes por habitante al 2014

Lima, oct. 10 (ANDINA). Lima tendrá más de cuatro metros cuadrados de áreas verdes por habitante al finalizar el 2014, lo que significará el 50 por ciento de la superficie mínima propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en zonas urbanas para tener una buena calidad de vida, se informó hoy.
 
Foto: ANDINA/Carlos Lezama.
Foto: ANDINA/Carlos Lezama.
Anna Zucchetti, presidenta del Servicio de Parques de Lima (Serpar), señaló que ese objetivo será posible gracias a iniciativas que desarrolla el municipio metropolitano para convertir a una ciudad desértica como Lima en un territorio “verde”, cada vez con más parques y jardines.
En ese sentido, refirió que se realizan programas como Adopta un Árbol, Mi Huerta, Agricultura Urbana, Vive Verde y Ampliación de Parques, entre otros.


La funcionaria refirió que actualmente Lima tiene poco más de dos metros cuadrados de áreas verdes por habitante en promedio, pero se requiere llegar al menos a ocho metros cuadrados de área verde por persona para considerarnos una "ciudad verde".
Consideró que está aumentando la conciencia ecológica y ambiental de la comunidad en su conjunto y ello se aprecia en la creciente participación de municipios, colegios, asociaciones vecinales, empresas y otras organizaciones sociales en iniciativas para ampliar la frontera verde urbana.

“Como municipio de Lima hemos asumido este compromiso con mucha determinación y trabajamos de la mano con diversos sectores para alcanzar el objetivo”, destacó en diálogo con la Agencia Andina.


Zucchetti destacó que al 2014 Lima tendrá nuevos parques zonales ubicados en Ancón, Ate, Lurín, Pachacámac y Villa María del Triunfo. “Vamos a tener dos veces más áreas verdes en los parques zonales”, subrayó.
Agregó que también se desarrollan “parques lomas”, que son habilitaciones para uso recreacional ubicados en los cerros de la ciudad, los cuales se llenan de verdor en invierno.
“Estamos haciendo dos proyectos piloto: uno ubicado en la zona de Mangomarca (San Juan de Lurigancho) y otro en Villa María del Triunfo. Con todas estas intervenciones, Lima está camino a ser una ciudad más verde para todos”, aseveró.
La titular del Serpar resaltó también que el programa Adopta un Árbol avanza más rápido de lo esperado y actualmente registra 92,000 nuevas especies plantadas en 12 distritos y más de 50 urbanizaciones.
“Estas especies se caracterizan por requerir poca agua (xerófilas), como el molle serrano y costeño, tecoma, y frutales como el lúcumo y la higuera, entre otros”, detalló.


Indicó que en vista de la buena respuesta de la comunidad a este programa, la meta inicial de 200,000 nuevos árboles plantados para el 2013 se amplió a 300,000 especies.    
La titular del Serpar ofreció estos alcances tras participar en el acto de premiación de la segunda edición del concurso “Lima verde: parques y jardines”, organizado por el municipio de Lima. El evento contó con la presencia de la alcaldesa, Susana Villarán.


De los 144 proyectos postulantes fueron galardonados 12 en las cuatro categorías establecidas: Espacios públicos, Escuelas y colegios privados, Intervención ciudadana y Áreas verdes productivas.
Los ganadores de las categorías recibieron un premio de S/. 3,000; en tanto que los segundos lugares recibieron S/. 1,500. Además, ambos puestos se hicieron acreedores a un trofeo y un certificado de participación.

(FIN) LZD/RRC
GRM

Andina
 

viernes, 30 de diciembre de 2011

Arsénico en agua de Tacna supera límite fijado por la OMS

Tacna. Los niveles de arsénico presentes en el agua tratada por la Empresa Prestadora de Servicios de Tacna (EPS) para el consumo poblacional, exceden los parámetros máximos impuestos por la Organización Mundial de la Salud, sin embargo, sí cumplen la norma nacional, por lo que bajo su interpretación no existe riesgo  en el consumo humano.

La gerenta de Operaciones de la empresa, Rosmery Begazo, indicó que el próximo año se ejecutará un proyecto que busca llevar a índices internacionales la cantidad de arsénico que actualmente bordea los 0.23 m, cuando la OMS señala que ésta debe ser 0.01 m, aunque las leyes nacionales dan posibilidad hasta 0.05 m.
El proyecto presupuestado en 800 mil soles, contempla añadir cloruro férrico al tratamiento del agua para reducir al mínimo el arsénico que por efectos volcánicos contamina el agua tacneña.

La Republica

domingo, 18 de diciembre de 2011

Pulgar Vidal: Proyecto ecoforestal “Hubert Lanssiers” en Ancón fomenta ciudadanía ambiental

Lima, dic. 14 (ANDINA). El proyecto ecoforestal “Hubert Lanssiers” es considerado como la primera experiencia de este tipo en el Perú que fomenta la ciudadanía ambiental y tiene un enfoque productivo, destacó hoy el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, quien inauguró hoy dicha obra en el distrito de Ancón.

Subrayó que uno de los aspectos más importantes de este proyecto es el fomento de la ciudadanía ambiental a través de la participación activa de la comunidad en el cuidado de los recursos naturales.

En ese sentido, afirmó que las asociaciones de vivienda y urbanizaciones aledañas al proyecto, apoyadas por el municipio de Ancón y el ministerio del Ambiente, tendrán a su cargo la preservación del bosque y colaborarán con la sensibilización a la comunidad en general que visite este lugar.
“Esto permitirá construir una sociedad que genera una posición a favor de las nuevas agendas ambientales, considerando el adecuado manejo de residuos, el ahorro del agua, la optimización de recursos, el reciclaje, el uso de energías renovables, entre otros”, expresó.

Pulgar Vidal destacó que gracias a un convenio suscrito con el sector Justicia y la Asociación Dignidad Humana y Solidaridad se logró que unos 40 ex internos del penal de Lurigancho participen en el proyecto como promotores ecológicos y con ello se contribuya a su resocialización.
“El proyecto lleva el nombre del extinto padre, de origen belga, Hubert Lanssiers, en homenaje a quien en vida realizó una intensa labor pastoral con los internos, devolviéndoles la esperanza de rehacer sus vidas, demostrar sus habilidades en talleres de trabajo y estudios”, manifestó.

El ministro agregó que en este proyecto podrán participar también personas que por faltas o delitos menores hayan sido condenados a realizar trabajos comunitarios obligatorios.
Al sembrar los primeros plantones que darán origen a un bosque en el Parque Nacional Antonio Raimondi, situado sobre un amplio desierto en el kilómetro 40 de la Panamericana Norte, el funcionario destacó que esta iniciativa permitirá también la recuperación de la calidad atmosférica de la ciudad de Lima.

Recordó que Lima ofrece aproximadamente un metro cuadrado de área verde por habitante, cuando lo recomendable por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 8 a 15  metros cuadrados por persona.
Gracias a la plantación de especies nativas que se adaptan al terreno árido de la Costa se contribuirá a la reducción del déficit actual, resaltó.

Resaltó que teniendo en cuenta la escasez de agua, se ha puesto en ejecución un innovador sistema de sembrado denominado “waterbox” o “caja de agua”, el cual aprovecha al máximo el agua gracias al uso de un recipiente elaborado con plástico reciclable.
Acotó que, además de la forestación, este proyecto desarrollará actividades productivas como agricultura, apicultura y otras compatibles con el medioambiente.

También contará con humedales artificiales, zonas de recreación, áreas de servicios y un Centro de Interpretación, en donde los visitantes podrán conocer detalles del proyecto y del Parque Nacional Antonio Raimondi.
El titular del Ambiente señaló que proyectos como este podrán replicarse a lo largo de la desértica costa peruana, con el apoyo de la cooperación internacional.

(FIN) LZD/RRC

Andina


MINAM lanzó proyecto ecoforestal que generará inclusión y desarrollo humano (Inforegion)

El Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, puso en marcha el primer proyecto de Eco-Forestación y Desarrollo Humano denominado  “Bosque Productivo Hubert Lanssiers”, que -en base a innovadoras tecnologías de siembra y riego- desarrollará actividades de forestación, agricultura, apicultura, entre otras compatibles con el Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi, ubicado en Ancón.
“Se trata de la primera experiencia de este tipo en el Perú que fomenta la ciudadanía ambiental y tiene un enfoque productivo”, destacó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, quien inauguró  dicha obra conjuntamente con diversas autoridades diplomáticas.

En ese sentido, afirmó que las asociaciones de vivienda y urbanizaciones aledañas al proyecto, apoyadas por el Municipio de Ancón y el Ministerio del Ambiente, tendrán a su cargo la preservación del bosque y colaborarán con la sensibilización a la comunidad en general que visite este lugar, considerado como una zona reservada por pertenecer al Parque Ecológico Nacional.
“Esto permitirá construir una sociedad que genera una posición a favor de las nuevas agendas ambientales, considerando el adecuado manejo de residuos, el ahorro del agua, la optimización de recursos, el reciclaje, el uso de energías renovables, entre otros”, expresó.

La iniciativa es resultado del convenio firmado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Justicia (MINJUS) y la Asociación Dignidad Humana y Solidaridad, con la participación de la cooperación internacional a través de los gobiernos de Bélgica, Holanda, Japón, España y Países Bajos, así como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El proyecto de Eco-Forestación y Desarrollo Humano “Bosque Productivo Hubert Lanssiers” favorece el desarrollo de diversos beneficios ambientales para la población de Lima Norte, como por ejemplo, el incremento de las áreas verdes y la mejora de la calidad del aire. También ofrecerá la posibilidad de resocialización de 40 ex internos del penal de Lurigancho que actualmente no tienen empleo. En ese sentido, el Ministro Pulgar-Vidal destacó el rol de la población en el cuidado y conservación de la zona ya que es frecuente que existan personas inescrupulosas que sorprendan con la venta ilegal de terrenos.

Por su parte, el biólogo Sandro Chávez Vásquez, Jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), destacó la importancia de este proyecto que se ubica en las zonas aledañas a una reserva natural, pues promueve la inclusión social y la mayor participación de la población en acciones a favor del ambiente y del desarrollo sostenible.

Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi

Es un proyecto que se viene ejecutando en 8,259.44 hectáreas. Fue creado el 15 de setiembre de 2010 y se estima que estará culminado en seis años. Colaboran en su implementación: el SERNANP, IGP, IIAP, SERPAR, SENAHMI, el Organismo de Evaluación y Fiscalización del Ambiente (OEFA), así como los Concejos Distritales de Ancón y Santa Rosa, la Asociación Dignidad Humana y Solidaria, el instituto Cibertec, Conservación Internacional, Agrorural, la Universidad Científica del Sur, la Universidad Católica Sedes Sapientiae, entre otras instituciones.

    Galería

 

lunes, 21 de noviembre de 2011

Arequipa, una de las más contaminadas

Más contaminación en Arequipa.
Más contaminación en Arequipa.

Debido al aumento de vehículos y déficit de árboles hay más polución en la ciudad.
Arequipa. El director ejecutivo de Embarq Andino, Jorge Jara Valencia, manifestó que Arequipa supera ocho veces los niveles permisibles de contaminación establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Precisó que  según los estándares internacionales, se permite 0.25 microgramos de material particulado por metro cúbico, en el aire (mg./m3), sin embargo la ciudad supera largamente este parámetro.
“Arequipa debe ser una de las ciudades más contaminadas no solo del Perú, sino también de Latinoamérica, porque México aparecía en los primeros lugares, pero en los últimos años hubo un mejoramiento en su sistema de transportes y en el uso de combustibles”, indicó.

La elevada polución en Arequipa está vinculada al aumento del parque automotor que ya supera las 100 mil unidades, en su mayoría, consumidores de combustibles contaminantes.
El problema se agrava con el déficit de árboles y vías estrechas que no permiten una evacuación oportuna de los gases. Solo en el Centro Histórico circulan hasta 6 mil 500 vehículos por hora.

Focos de contaminación

Percy Madariaga Coaquira, de la Gerencia Regional de Salud, señaló que los niveles de contaminación se mantienen aunque aparecieron nuevos focos de contaminación por la aparición de los malls.
Los centros comerciales generan concentraciones de vehículos que emanan gases tóxicos. También hay avenidas como Guardia Civil y Víctor Andrés Belaúnde que superaron los límites.

La Republica

domingo, 2 de octubre de 2011

OMS presenta mapa de la contaminación en el mundo

Está claro que el smog en las ciudades reduce la calidad de vida de las personas, tanto de forma estética (una ciudad contaminada es una ciudad fea) como por los problemas a la salud que acarrea. Además, pasa a llevar el legítimo derecho humano de vivir en un ambiente libre de contaminación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que de 91 países sólo 11 cumplen con los niveles recomendados por la entidad y que de 1.081 ciudades revisadas, sólo 483 son “saludables”.
Y en este mapeo Chile no pasó colado. Se encuentra dentro de las naciones con más material particulado en la región. De los 15 países de Latinoamérica analizados, Chile es el cuarto con mayor nivel de MP10, con 62 Ug/m3, superado por Bolivia (82), Perú (74) y Colombia (71). Costa Rica el más cercano a lo saludable, con 28 Ug/m3.

Según las directrices del organismo internacional, la media anual de estas partículas debería ser de 20 microgramos por metro cúbico (µg/m3), y las 13 ciudades chilenas seleccionadas para el estudio duplicaron o triplicaron la recomendación de la entidad sanitaria. En Rancagua esta medida llega a 74. Santiago se ubica inmediatamente después con una media anual de 69. El informe arroja, además: Antofagasta (55) , La Calera (53), Chillán (52), Calama y Alto Hospicio (50), Temuco, Concepción y Talca (49), Arauco y Valparaíso (43) y Arica con 41.
A nivel general, en el mapa se puede apreciar que los puntos más conflictivos del planeta están en el oriente medio y en China e India. Pero esto no significa que el resto está bien: en Europa, donde la mayoría están en verde claro, todavía muchas ciudades siguen teniendo niveles superiores a los recomendados por la OMS.

Pero si en algunas comunidades el problema es provocado por la contaminación que emiten los hogares, en otros países como China e India, los niveles están altamente influenciados por la presencia de plantas de generación eléctrica a carbón (como las promoverá el proyecto minero en Isla Riesco). Es por esta razón que en muchos países estas plantas ya no se utilizan, pero todavía quedan (quedamos) algunos que no se han sumado a la generación eléctrica limpia.

Lo grave es que a nivel planetario, más de 1.3 millones de muertes se producen al año por causa directa de la contaminación ambiental en las ciudades, mientras que 2 millones de personas mueren otros problemas de polución. Bastaría con reducir los niveles de partículas en suspensión PM10 y PM2,5 para evitar más de un millón de estas muertes.

Las soluciones para detener la contaminación ambiental tienen que ver tanto con políticas públicas, como con cambios en la vida diaria de las personas. En este mapa publicado por la OMS, se puede ver que algunos países como Botsuana presentan altos niveles de contaminación, pero en este país, por ejemplo, más que con las industrias o el transporte, la contaminación la producen en las mismas casas, utilizando a diario leña o carbón para cocinar y para calefaccionarse.


Por David Montolio

El Ciudadano