domingo, 23 de octubre de 2011
Cien mil hogares de zonas alto andinas contarán con cocinas mejoradas, anuncia MEM
“El camino para generar eficiencia energética en todos los hogares rurales aún es largo. Por ese motivo el compromiso del Ministerio de Energía y Minas es continuar con esta iniciativa, instalando más de 100 mil cocinas mejoradas”, dijo el viceministro de Energía, Luis Espinoza Quiñones
Al inaugurar la II Feria Gastronómica de Cusco, explicó que el Programa de Sustitución de Cocinas Tradicionales a Leña (Nina) favoreció la instalación de 64 mil 631 cocinas mejoradas en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Cusco en dos años.
Precisó que de esa cifra, 40 mil 254 correspondieron a Cusco, específicamente a las provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canchis, Cusco, Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo y Quispicanchi, con más de diez millones de nuevos soles de inversión.
“Los 59 municipios, entre provinciales y distritales, de las zonas donde hemos llegado han jugado un papel muy importante al asumir el compromiso de poner a disposición sus almacenes, ayudar a las familias a recolectar y trasladar los materiales necesarios para la construcción de la cocina mejorada a cada centro poblado”, remarcó.
Agregó que el esquema exitoso de masificación, creado por el MEM, no hubiera sido posible sino fuera por el apoyo del personal con el que se cuenta y en especial de los supervisores en capacitación e instalación de cocinas mejoradas.
También destacó el apoyo de instituciones como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Cooperación Alemana GIZ, asesores técnicos del proyecto desde el inicio de actividades en Huancavelica.
Espinoza Quiñones señaló que los objetivos primordiales del MEM son promover la eficiencia energética con inclusión social a los sectores más pobres del país, y el programa Nina porque va directamente a los lugares más necesitados.
Indicó que los beneficios de la cocina mejorada radican en el progreso de las familias y ahorro de recursos para el Estado en salud, pues se eliminan las enfermedades pulmonares y oftalmológicas originadas por la cocina tradicional que expide humo.
Adicionalmente, con la cocina mejorada hay un menor tiempo de cocción de los alimentos, lo que permite a las madres destinar ese tiempo ahorrado en otras actividades productivas.
Dora Dulanto, coordinadora general del proyecto Nina, dijo que estudios realizados dan cuenta de que este tipo de cocina permite un ahorro de 40 por ciento en el uso de leña, lo que conlleva directamente ha reducir la deforestación de los bosques y la erosión de los suelos.
Estimó que en un año se dejará de talar 117 mil 952 árboles por todas la cocinas ya instaladas, y si el costo de un árbol es de 200 soles, el Estado ahorraría más de 23 millones en planes de reforestación en las zonas intervenidas.
Añadió que al requerirse menos leña en el uso de la cocina, se reduce la emisión de dióxido de carbono, uno de los principales gases causante del calentamiento global.
(FIN) NDP/VVS
Andina
domingo, 2 de octubre de 2011
domingo, 16 de mayo de 2010
Construirán más de 20 mil cocinas mejoradas en sierra de La Libertad

Durante la ceremonia de lanzamiento, señaló que con esta iniciativa se generará un impacto positivo en la calidad de vida de unas 60 mil familias distribuidas en las provincias de Pataz, Bolívar, Sánchez Carrión y Gran Chimú.
En Pataz serán construidas cinco mil 500 cocinas en beneficio de 14 mil familias, en Bolívar otras dos mil para tres mil 651 familias, en Sánchez Carrión se implementarán 11 mil 400 cocinas y en Gran Chimú mil 500, detalló.
“Lo más importante de este proyecto es que estas familias ya no tendrán que soportar el humo de los fogones prendidos para cocinar. La chimenea instalada permitirá expulsarlo fuera del hogar”, destacó.
Murgia indicó que el proyecto permitirá, además, reducir el índice de enfermedades respiratorias y oculares, cocinar con mayor rapidez y minimizar significativamente la emisión de CO2.
Sobre la inversión dijo que el gobierno regional ha destinado dos millones 691 mil nuevos soles, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la agencia de cooperación alemana GTZ aportarán 50 mil y 60 mil dólares, respectivamente.
Por su parte, Ana Moreno, coordinadora nacional del proyecto Energía, Desarrollo y vida (Endev - GTZ), refirió que un grupo de especialistas ya se encuentra en la localidad de Tayabamba, en la provincia de Pataz, para iniciar en los próximos días la construcción de las primeras cocinas mejoradas.
"Estimamos que en cada provincia trabajaremos cuatro meses para cumplir la meta local, lo cual significa que el proyecto durará aproximadamente un año y medio", estimó.
En La Libertad, el programa Sembrando y un proyecto piloto previo del lanzado el último jueves ha permitido la construcción de otras 20 mil cocinas mejoradas que actualmente se encuentran operativas.
(FIN) OPC/JOT