sábado, 28 de diciembre de 2024
sábado, 11 de junio de 2022
Gobierno construye 1,371 casitas térmicas Sumaq Wasi en 7 provincias de Puno
Como parte de las acciones establecidas en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024.
Oficina de Prensa e Imagen Institucional
11 de junio de 2022 - 3:55 p. m.
sábado, 9 de abril de 2022
Emprendedora puneña destaca en la producción textil con fibra de alpaca
Maritza Pacori es una emprendedora puneña del rubro textil, cuyos productos elaborados con fibra de alpaca destacan el mercado extranjero.
jueves, 24 de marzo de 2022
viernes, 29 de octubre de 2021
sábado, 25 de septiembre de 2021
10 destinos turísticos del Perú que no puede dejar de conocer
martes, 1 de junio de 2021
Puno | Proyecto de mejoramiento de vivienda rural
El mandatario Francisco Sagasti, acompañado por la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, supervisó el proyecto de mejoramiento de vivienda rural en el distrito de Caracoto, San Román, Puno.
lunes, 17 de mayo de 2021
Puno: crean primer panel solar flotante lacustre que permite regar pastizales altoandinos
Agua captada de laguna Chullpia riega hasta 30 hectáreas de pastos para el ganado camélido de las comunidades

El primer panel solar flotante lacustre que abastece de agua a los pastizales que alimentan al ganado camélido de las comunidades que viven en el distrito de Ocuviri, en la provincia puneña de Lampa, ha sido creado con éxito por el joven ingeniero agrónomo oriundo de esa localidad, Juansergio Castro Suni.
06:00 | Puno, may. 15.







domingo, 28 de febrero de 2021
'Petróleo Blanco': El litio se convierte en el nuevo combustible del mundo (Litio Peruano)
El nombre de esta sal metálica proviene del griego: es la palabra que se utiliza en ese idioma para piedra. Pero no fue sino hace 200 años que el litio, descubierto en un depósito de minerales. Posteriormente pasó a integrar la tabla periódica.
Las baterías de iones de litio que se emplean habitualmente en los coches eléctricos y en la tecnología de consumo están formadas por dos electrodos entre los que se encuentra una solución electrolítica que se encarga de transportar los iones de litio de uno a otro.
El mercado mundial de commodities minerales muestra las diferencias siderales: el del oro sumó u$s 170.000 millones, el cobre u$s 130.000, el hierro u$s 120.000, el litio sólo u$s 7000.
martes, 3 de noviembre de 2020
Nacen 21 suris en centros de rescate del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca
El proceso de apareamiento e incubación se extenderá hasta fines de diciembre e inicios de enero del 2021

Un total de 21 suris eclosionaron en los centros de rescate de Chapuco, Calachaca y Sumac Kantati, en la región Puno. Foto: ANDINA/Difusión
22:46 | Lima, nov. 2.

Crianza diferente
jueves, 5 de marzo de 2020
viernes, 31 de enero de 2020
Entrega de casitas Sumaq Wasi en Puno
jueves, 16 de enero de 2020
Perú prepara normas para poder desarrollar reservas de litio unidas a uranio
Recursos podrían llegar a las 2.5 millones de toneladas

https://andina.pe/agencia/noticia-peru-prepara-normas-para-poder-desarrollar-reservas-litio-unidas-a-uranio-781680.aspx
miércoles, 27 de noviembre de 2019
jueves, 14 de noviembre de 2019
Iniciamos el megaproyecto #PTAR #Titicaca 👏
Este viernes 15 de noviembre iniciamos el megaproyecto #PTAR #Titicaca.👏
Revertiremos gradualmente los daños de uno de los lagos más grandes de Sudamérica, mejoraremos la salud de la población de #Puno y promoveremos el turismo, la pesca y el comercio en esta región.
✔ #SeguimosTrabajando 💪
martes, 12 de noviembre de 2019
Carro Eléctrico a Panel Solar hecho por Puneños
Carro eléctrico a panel solar hecho por puneños
Sun World 2019 OLADE
https://www.facebook.com/400246953338056/posts/2944880455541347/
viernes, 8 de noviembre de 2019
Cómo salvar a la milagrosa rana gigante del Titicaca
martes, 5 de noviembre de 2019
Noticias Recientes sobre la Infraestructura del Perú | Noviembre
En líneas generales, puede entenderse la inversión pública como el uso de los recursos obtenidos por el Estado en proyectos dirigidos a la efectiva prestación de servicios, al desarrollo de proyectos productivos y a la creación de infraestructura destinada a fomentar el desarrollo, entre otros.
Datos oficiales muestran que la inversión pública en el Perú ha tenido en el curso de este año un comportamiento volátil. Retrocedió en enero (-6.2%), febrero (-29.2%), mayo (-30.06%) y julio (-6.02%). Creció en marzo (15.4%), abril (22.6%), junio (15.6%) y agosto (19.7). Las cifras indican una evolución irregular que no favorece a un crecimiento económico sostenido.
El Niño Costero y el caso Lava Jato impactaron negativamente en este tipo de inversión debido a que obligaron a paralizar proyectos. No obstante, debe considerarse también la baja ejecución del presupuesto de los gobiernos subnacionales, principalmente los regionales, un problema derivado de la escasa capacidad técnica de estas unidades estatales. El MEF informó que, a fines de octubre, la ejecución presupuestal de las regiones alcanza solo el 47%.
Con el fin de superar este inconveniente, la ministra de Economía y Finanzas, María Alva, informó que el Gobierno aplicará una ambiciosa estrategia para ejecutar desde el Estado al menos 12,967 millones de soles en las próximas diez semanas.
El objetivo es lograr que la inversión pública crezca 2.5% a fines del año, tal como lo prevé el Marco Macroeconómico Multianual (MMM).
En el caso de los gobiernos regionales, la estrategia propone que ejecuten 8,910 millones de soles en el período señalado con miras a estimular los proyectos de infraestructura y las obras paralizadas.
Si bien esta planificación es ambiciosa, especialmente por el corto período previsto, es positivo el impulso que el Ejecutivo está aplicando en este ámbito y la preocupación por el incentivo de la inversión productiva en las regiones.
Ello queda demostrado, además, en la promulgación del Decreto de Urgencia 008-2019, el cual acoge la propuesta de la Contraloría General de la República para destrabar las obras paralizadas. Se espera que este marco legal facilite reactivar obras por un monto superior a los 16,000 millones de soles.
La ministra Alva precisó, además, que las obras paralizadas por más de tres meses y con una ejecución de más del 50% tendrán una continuidad mediante la contratación directa y con la supervisión concurrente de la Contraloría.
Es plausible que el Ejecutivo incentive la ejecución pública en las regiones, desde el primer día del año, y evite que el cambio de autoridades regionales retrase las inversiones. Está comprobado que la llamada “curva de aprendizaje” de los presidentes regionales desacelera las obras y afecta la inversión.
Las medidas dispuestas por el Ejecutivo en este ámbito son necesarias, especialmente dada la urgencia de nuestro país de acelerar su maquinaria productiva interna, en un contexto económico internacional desfavorable, principalmente por la guerra comercial entre las potencias mundiales.
https://elperuano.pe/noticia-ambiciosa-y-necesaria-estrategia-86135.aspx
viernes, 16 de agosto de 2019
Perú podría convertirse en productor de litio y autos eléctricos
PwC Perú considera que debe avanzarse en un marco regulatorio para impulsar esta actividad

Tecnología minera
https://www.andina.pe/agencia/noticia-peru-podria-convertirse-productor-litio-y-autos-electricos-763427.aspx