Mostrando entradas con la etiqueta Puno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puno. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de junio de 2022

Gobierno construye 1,371 casitas térmicas Sumaq Wasi en 7 provincias de Puno

Como parte de las acciones establecidas en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024.


Oficina de Prensa e Imagen Institucional

11 de junio de 2022 - 3:55 p. m.

“Antes utilizábamos hasta siete frazadas para protegernos del intenso frío, pero ahora residimos en una casita bonita y calientita”, afirma con entusiasmo Bertha Cusacani, una de las 93 beneficiarias de las viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi que brindan confort térmico a igual número de familias del centro poblado Conchaca, ubicado a 3,890 metros sobre el nivel del mar en el distrito puneño de Ilave.     
 

 
A la fecha, el Gobierno nacional viene construyendo 1,371 viviendas Sumaq Wasi en 21 distritos de siete provincias de Puno, que beneficiarán este año a igual número de familias de esta región, como parte de las acciones establecidas en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024, precisó el monitor social del Programa Nacional de Vivienda Rural en dicha jurisdicción, Claudio Hancco.
 
Por su innovador diseño, las casitas Sumaq Wasi ayudan a captar el calor del día y mantenerlo durante la noche, lo cual permite proteger y mejorar la calidad de vida de familias de muy escasos recursos de comunidades campesinas y centros poblados del ámbito rural. 
 

 
“Con estas viviendas lo que hacemos es reducir las enfermedades respiratorias y muertes a consecuencia de las heladas, sobre todo en niños y adultos mayores”, destacó Hancco.
 
Es preciso recordar que, en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024, el Gobierno prevé construir este año, por medio del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 7,942 viviendas Sumaq Wasi que beneficiarán a igual número de familias, con una inversión de 218 millones de soles.
 

 
Para el 2022, el Plan cuenta con un presupuesto superior a los 524 millones de soles. Mediante esta herramienta, el Gobierno ejecuta un conjunto de acciones multisectoriales focalizadas para proteger, de manera oportuna, la integridad física y los medios de vida de más de dos millones de peruanos de casi 10 mil centros poblados ubicados en 553 distritos de 10 regiones del país, ante las heladas y friaje.

https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/620418-gobierno-construye-1-371-casitas-termicas-sumaq-wasi-en-7-provincias-de-puno



sábado, 9 de abril de 2022

Emprendedora puneña destaca en la producción textil con fibra de alpaca

Maritza Pacori es una emprendedora puneña del rubro textil, cuyos productos elaborados con fibra de alpaca destacan el mercado extranjero. 


martes, 1 de junio de 2021

Puno | Proyecto de mejoramiento de vivienda rural

El mandatario Francisco Sagasti, acompañado por la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, supervisó el proyecto de mejoramiento de vivienda rural en el distrito de Caracoto, San Román, Puno.

 


lunes, 17 de mayo de 2021

Puno: crean primer panel solar flotante lacustre que permite regar pastizales altoandinos

Agua captada de laguna Chullpia riega hasta 30 hectáreas de pastos para el ganado camélido de las comunidades

El primer panel solar flotante lacustre que abastece de agua a los pastizales que alimentan al ganado camélido de las comunidades que viven en el distrito de Ocuviri, en la provincia puneña de Lampa, ha sido creado con éxito por el joven ingeniero agrónomo oriundo de esa localidad, Juansergio Castro Suni.

El primer panel solar flotante lacustre que abastece de agua a los pastizales que alimentan al ganado camélido de las comunidades que viven en el distrito de Ocuviri, en la provincia puneña de Lampa, ha sido creado con éxito por el joven ingeniero agrónomo oriundo de esa localidad, Juansergio Castro Suni.

06:00 | Puno, may. 15.

El primer panel solar flotante lacustre que abastece de agua a los pastizales que alimentan al ganado camélido de las comunidades que viven en el distrito de Ocuviri, en la provincia puneña de Lampa, ha sido creado con éxito por el joven ingeniero agrónomo oriundo de esa localidad, Juansergio Castro Suni.

Se trata de una plataforma compuesta de 34 paneles fotovoltaicos que permiten el funcionamiento de un motor capaz de abastecer de agua a once reservorios instalados en los alrededores de la laguna Chullpia, ubicada a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar. 


Con esta agua almacenada se puede regar, durante todo el año, hasta 30 hectáreas de pastizales que son el alimento de las alpacas y llamas que crían los comuneros de Ocuviri y que constituyen su principal fuente de subsistencia e ingresos económicos.


La necesidad de mejorar las condiciones de vida de la población aprovechando al máximo los recursos naturales disponibles en una localidad que carece de energía eléctrica y que enfrenta con mayor intensidad los estragos de las heladas y sequías acentuadas por el cambio climático, motivó a Juansergio Castro Suni a diseñar esta novedosa plataforma cuya implementación demandó 15 meses de arduo trabajo con la importante ayuda de los habitantes de la comunidad.


“Todo lo que la humanidad ha logrado hasta estos tiempos es gracias a la energía, por eso hay que enforcanos en la energía renovable”, enfatiza Juansergio, egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Altiplano.

Mejora en la calidad de vida

Antes de la puesta en funcionamiento del proyecto ideado por Juansergio, las comunidades de Ocuviri dependían exclusivamente de las lluvias para contar con pastizales que alimenten a su ganado, especialmente alpacas y llamas, pero también de vicuñas, los camélidos silvestres que viven también en este vasto territorio altoandino donde las temperaturas pueden descender hasta más de 10 grados bajo cero.  


“No sabíamos qué hacer en la temporada seca. Nuestro ganado empezaba a adelgazar y enfermarse ante la falta de pastizales para alimentarse”, afirma Silvia Caballa, una de las 30 socias de la Asociación Real Chullpia que lidera Juansergio Castro y beneficiarias de su proyecto innovador.


Ella coincide con Juansergio en que la presencia de la laguna Chullpia, que tiene una superficie de casi 500 hectáreas, es fundamental para la comunidad de Ocuviri, limítrofe con la provincia cusqueña de Sicuani, aunque separada por grandes montañas. 

Rol protagónico de Chullpia

Además de ser una extraordinaria fuente de agua y peces, un regulador del frío clima y un potencial recurso turístico, la laguna se convirtió en un factor clave para el funcionamiento del proyecto innovador de Juansergio Castro que cambió la vida de los comuneros.


“Chullpia es nuestra fuente de vida. Si no estuviera aquí no podría haber concebido la idea del sistema de riego operado con la energía solar”, sostiene el ingeniero, cuyo proyecto fue reconocido en la exposición internacional Sun World 2019.

Proyecto respaldado por el PNUD y el Minam

Este proyecto fue una de las 32 iniciativas comunitarias que recibieron asistencia técnica y financiamiento del Programa de Pequeñas Donaciones, del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que implementa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el respaldo del Ministerio del Ambiente (Minam).


Dicho programa promueve acciones locales que contribuyan a soluciones ambientales globales, mejoren la calidad de vida de las personas en los Andes y contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

 

https://andina.pe/agencia/noticia-puno-crean-primer-panel-solar-flotante-lacustre-permite-regar-pastizales-altoandinos-845216.aspx

 


domingo, 28 de febrero de 2021

'Petróleo Blanco': El litio se convierte en el nuevo combustible del mundo (Litio Peruano)

El nombre de esta sal metálica proviene del griego: es la palabra que se utiliza en ese idioma para piedra. Pero no fue sino hace 200 años que el litio, descubierto en un depósito de minerales. Posteriormente pasó a integrar la tabla periódica. 

Las baterías de iones de litio que se emplean habitualmente en los coches eléctricos y en la tecnología de consumo están formadas por dos electrodos entre los que se encuentra una solución electrolítica que se encarga de transportar los iones de litio de uno a otro. 

El mercado mundial de commodities minerales muestra las diferencias siderales: el del oro sumó u$s 170.000 millones, el cobre u$s 130.000, el hierro u$s 120.000, el litio sólo u$s 7000.

 


martes, 3 de noviembre de 2020

Nacen 21 suris en centros de rescate del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca

El proceso de apareamiento e incubación se extenderá hasta fines de diciembre e inicios de enero del 2021

Un total de 21 suris eclosionaron en los centros de rescate de Chapuco, Calachaca y Sumac Kantati, en la región Puno. Foto: ANDINA/Difusión

Un total de 21 suris eclosionaron en los centros de rescate de Chapuco, Calachaca y Sumac Kantati, en la región Puno. Foto: ANDINA/Difusión

22:46 | Lima, nov. 2.

Tras el largo proceso de apareamiento e incubación, una nueva camada de 21 suris vio la luz en los centros de rescate de Chapuco, Calachaca y Sumac Kantati, que custodia el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), por encargo del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Los profesionales y técnicos que resguardan al ave no voladora más grande del altiplano han mostrado su satisfacción al ver que, hasta el momento, no se ha registrado ningún deceso en el instante de la eclosión. Se espera que este proceso dure hasta fines de diciembre e inicios de enero del 2021.

El suri es el ave no voladora más grande del altiplano.

En el módulo de Chapuco, donde por el momento se tiene el mayor registro de nacimientos, los suris cuentan con más de cinco días de nacidos y según los profesionales del PEBLT se encuentran en buen estado; se espera que para las siguientes semanas aumente el número de polluelos, ya que aún faltan huevos por eclosionar.

Crianza diferente


La nueva camada, a diferencia de las anteriores, tendrá una crianza diferente, debido a que se buscan suris con una mayor independencia; por ello, se les cría y alimenta en estado natural, acondicionando áreas donde puedan buscar su alimento con una supervisión adecuada.

Para el 2020 se tenía previsto la liberación de suris a su estado natural; sin embargo, se postergó por la pandemia del covid-19, pero para mediados del 2021 esta labor será prioridad para el PEBLT. Esta se hará bajo un monitoreo permanente, pues se insertarán chips en los animales a liberar.

Hasta el momento, el PEBLT resguarda 238 suris; de los cuales 72 están en Calachaca; 155, en Chapuco; y 11, en el módulo de rescate de Sumac Kantati.

https://andina.pe/agencia/noticia-nacen-21-suris-centros-rescate-del-proyecto-especial-binacional-lago-titicaca-820006.aspx

viernes, 31 de enero de 2020

Entrega de casitas Sumaq Wasi en Puno

🎥 Este año tenemos planeado construir 19 000 viviendas rurales en las zonas altoandinas. De ellas, 6700 serán para la región #Puno y 1700 para el distrito de Huancané 👏. Vive con nosotros la alegría de lo que fue nuestra entrega de casitas #SumaqWasi en Puno 😉.

jueves, 16 de enero de 2020

Perú prepara normas para poder desarrollar reservas de litio unidas a uranio

Recursos podrían llegar a las 2.5 millones de toneladas

Ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu. ANDINA/Renato Pajuelo
Ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu. ANDINA/Renato Pajuelo
15:28 | Lima, ene. 16.
Perú ha pedido asistencia a Estados Unidos para elaborar una normativa que le permita desarrollar sus reservas de litio, que se estiman en 2.5 millones de toneladas, debido a que se encuentran asociadas a uranio, un elemento radioactivo, indicó hoy el ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu.

El Gobierno del presidente peruano, Martín Vizcarra, se ha planteado terminar este año con el diseño de la normativa que permitirá explotar en forma conjunta el litio y el uranio, localizados en Macusani, en la región surandina de Puno, fronteriza con Bolivia.

"Todos sabemos que el litio tiene un mercado bastante interesante en desarrollo de las últimas aplicaciones en electromovilidad y en todos los 'gadgets' (aparatos), que requieren tener energía concentrada en baterías de litio", dijo Liu en rueda de prensa con corresponsales extranjeros en Lima.

El ministro detalló que "en el caso de Perú, estamos muy cercanos al triángulo de litio, donde se dan las mayores reservas mundiales de litio que básicamente involucraba a tres países que están en nuestro vecindario", en alusión a Argentina, Bolivia y Chile.

Las reservas peruanas en Macusani están "asociadas al uranio, que marca una diferencia respecto a las reservas de nuestros vecinos", señaló.

Liu explicó que "si quisiéramos poner en valor estos importantes recursos, que podrían estar en el orden de las 2.5 millones de toneladas, tenemos que necesariamente cautelar la manera de cómo vamos a ver el tema del uranio, que es un elemento radiactivo".

El ministro agregó que el uranio es un elemento "en el que tenemos que tomar todas las precauciones para que puedan ser explotados conjuntamente el uranio y el litio".

Por ese motivo, el Gobierno pidió la asistencia internacional a Estados Unidos, entre otros países, "para que, con los más altos estándares, podamos terminar por definir nuestra regulación que nos permita poner en valor dichos recursos".

De otro lado, Liu añadió que también se ha acudido a la ayuda foránea para el desarrollo de las energías renovables, dado que el jefe de Estado ha señalado que, por lo menos, el 15% de los recursos de la matriz energética del sector eléctrico van a provenir de recursos renovables no tradicionales.

"Esto involucra las (energías) eólicas, solares, geotermia y biomasa, por eso se han suscrito estos planes (con Estados Unidos) para tener regulación de avanzada, que permita que puedan fluir las inversiones que vean a Perú como zona de interés".

https://andina.pe/agencia/noticia-peru-prepara-normas-para-poder-desarrollar-reservas-litio-unidas-a-uranio-781680.aspx

jueves, 14 de noviembre de 2019

Iniciamos el megaproyecto #PTAR #Titicaca 👏

¡Cumplimos un sueño! ✨
Este viernes 15 de noviembre iniciamos el megaproyecto #PTAR #Titicaca.👏
Revertiremos gradualmente los daños de uno de los lagos más grandes de Sudamérica, mejoraremos la salud de la población de #Puno y promoveremos el turismo, la pesca y el comercio en esta región.
#SeguimosTrabajando 💪

viernes, 8 de noviembre de 2019

Cómo salvar a la milagrosa rana gigante del Titicaca

Cómo salvar a la milagrosa rana gigante del Titicaca. Los pueblos andinos creen que esta rana tiene sorprendentes poderes curativos. El resultado es que está en riesgo extremo de extinción. Un zoológico peruano ha conseguido criarla en cautividad.

martes, 5 de noviembre de 2019

Noticias Recientes sobre la Infraestructura del Perú | Noviembre

La inversión pública es uno de los factores que contribuyen al crecimiento de la economía de una nación al permitir la construcción de infraestructura, generar empleo y cerrar brechas sociales.
En líneas generales, puede entenderse la inversión pública como el uso de los recursos obtenidos por el Estado en proyectos dirigidos a la efectiva prestación de servicios, al desarrollo de proyectos productivos y a la creación de infraestructura destinada a fomentar el desarrollo, entre otros.

Datos oficiales muestran que la inversión pública en el Perú ha tenido en el curso de este año un comportamiento volátil. Retrocedió en enero (-6.2%), febrero (-29.2%), mayo (-30.06%) y julio (-6.02%). Creció en marzo (15.4%), abril (22.6%), junio (15.6%) y agosto (19.7). Las cifras indican una evolución irregular que no favorece a un crecimiento económico sostenido.

El Niño Costero y el caso Lava Jato impactaron negativamente en este tipo de inversión debido a que obligaron a paralizar proyectos. No obstante, debe considerarse también la baja ejecución del presupuesto de los gobiernos subnacionales, principalmente los regionales, un problema derivado de la escasa capacidad técnica de estas unidades estatales. El MEF informó que, a fines de octubre, la ejecución presupuestal de las regiones alcanza solo el 47%.

Con el fin de superar este inconveniente, la ministra de Economía y Finanzas, María Alva, informó que el Gobierno aplicará una ambiciosa estrategia para ejecutar desde el Estado al menos 12,967 millones de soles en las próximas diez semanas.

El objetivo es lograr que la inversión pública crezca 2.5% a fines del año, tal como lo prevé el Marco Macroeconómico Multianual (MMM).

En el caso de los gobiernos regionales, la estrategia propone que ejecuten 8,910 millones de soles en el período señalado con miras a estimular los proyectos de infraestructura y las obras paralizadas.

Si bien esta planificación es ambiciosa, especialmente por el corto período previsto, es positivo el impulso que el Ejecutivo está aplicando en este ámbito y la preocupación por el incentivo de la inversión productiva en las regiones.

Ello queda demostrado, además, en la promulgación del Decreto de Urgencia 008-2019, el cual acoge la propuesta de la Contraloría General de la República para destrabar las obras paralizadas. Se espera que este marco legal facilite reactivar obras por un monto superior a los 16,000 millones de soles.

La ministra Alva precisó, además, que las obras paralizadas por más de tres meses y con una ejecución de más del 50% tendrán una continuidad mediante la contratación directa y con la supervisión concurrente de la Contraloría.

Es plausible que el Ejecutivo incentive la ejecución pública en las regiones, desde el primer día del año, y evite que el cambio de autoridades regionales retrase las inversiones. Está comprobado que la llamada “curva de aprendizaje” de los presidentes regionales desacelera las obras y afecta la inversión.

Las medidas dispuestas por el Ejecutivo en este ámbito son necesarias, especialmente dada la urgencia de nuestro país de acelerar su maquinaria productiva interna, en un contexto económico internacional desfavorable, principalmente por la guerra comercial entre las potencias mundiales.

https://elperuano.pe/noticia-ambiciosa-y-necesaria-estrategia-86135.aspx


viernes, 16 de agosto de 2019

Perú podría convertirse en productor de litio y autos eléctricos

PwC Perú considera que debe avanzarse en un marco regulatorio para impulsar esta actividad

Cargador rápido "electrolinera". ANDINA/archivo
11:16 | Lima, ago. 15.
El Perú tiene una reserva inmensa de litio en Puno y podría convertirse fácilmente en productor de este mineral y de autos eléctricos, dada su creciente demanda para la fabricación de baterías en estos vehículos, señaló la consultora PwC Perú.

Las reservas de carbonato de litio encontradas en los últimos años en la región Puno, que superan los cuatro millones de toneladas, así como hallazgos similares, representan una gran oportunidad para que el Perú se convierta en un productor de ese metal, según la consultora.

“La demanda de litio irá en aumento porque se usa para baterías de autos eléctricos, por ejemplo. Entonces, con una visión de mediano plazo el Perú podría convertirse en un productor de litio, por lo que tendría que avanzarse en una regulación para su uso”, sostuvo el socio líder de Minería de PwC Perú, Pablo Saravia.

“Incluso podríamos convertirnos en productores de autos eléctricos con este recurso de litio. Con los vehículos eléctricos tendríamos menos dependencia de combustibles fósiles”, agregó.

Pablo Saravia destacó que el Perú podría aprovechar de una forma exponencial la producción de litio en su territorio, considerando que su demanda es alta en los países desarrollados; además de que países vecinos como Bolivia, Chile y Argentina ya empezaron a exportarlo.

“El litio requiere de una regulación especial que aún no tenemos. Entiendo que el Gobierno trabaja en un proyecto, pero aún no hay novedades”, manifestó.


Tecnología minera


Por otro lado, según el estudio "Mine 2019: generando recursos para el futuro de PwC Perú", el uso de la tecnología para operar de manera más segura y eficiente, además de mantener una estrategia disciplinada a fin de crear valor continuo en sus grupos de interés, forjaría un futuro mejor para las comunidades y los consumidores.

“El éxito futuro de la industria minera no solo dependerá de su habilidad de adaptación, sino también de su capacidad y disposición para vender su marca como el principal proveedor de materias primas para muchas industrias y para productos esenciales como smartphones, baterías de vehículos, artículos de cocina, entre otros”, precisó Pablo Saravia.

El estudio señala que la industria minera tiene un rol fundamental que desempeñar para abordar la brecha de conciencia entre la marca minera y los beneficios de la minería, en particular para las generaciones más jóvenes, que representan a los futuros inversionistas y la fuerza laboral.

https://www.andina.pe/agencia/noticia-peru-podria-convertirse-productor-litio-y-autos-electricos-763427.aspx

lunes, 17 de junio de 2019

Puno; Viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi a favor de Huancané

La población vulnerable a las heladas y el friaje mejorará su calidad de vida gracias al confort térmico que brindan las #SumaqWasi. Conoce las características de estas viviendas bioclimáticas que ya se ejecutan en la provincia de Huancané.