El programa, auspiciado también por instituciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), contribuirá a la preservación de espacios relevantes por su biodiversidad, comprendidos dentro de la cordillera de los Andes.
El
diseño y fomento de buenas prácticas para la conservación y
aprovechamiento de los recursos que atesoran esos parajes, constituye
una de las prioridades de la idea.
Ese
ambicioso plan deberá ejecutarse de conjunto entre las tres naciones,
conectadas por su proximidad, explicó el ministro colombiano de ambiente
y desarrollo Gabriel Vallejo, citado por Prensa Latina.
Según
el experto, las comunidades locales serán protagonistas de las acciones
para cuidar los páramos de Santurbán, Rabanal, Las Hermosas y Los
Nevados, todos pertenecientes a Colombia.
El
listado incluye, además, al corredor fronterizo El
Ángel-Chiles-Quitasol, en la zona limítrofe con Ecuador, así como al
complejo Chimborazo, situado en la mitad del mundo.
Piura,
en Perú, figura también entre los escenarios a preservar con
financiamiento de la Unión Europea, de WWF y otras organizaciones, que
aportaron inicialmente más de seis millones de euros.
Los
pobladores de esos lugares serán los principales actores de tareas
enfocadas en la reconversión productiva y la restauración ecológica, a
fin de garantizar la salud y óptimo uso de esos ecosistemas.
Queremos
apostarle al desarrollo sostenible, fortaleciendo la gestión local,
estos países abrigan al 60 por ciento de los páramos del planeta,
prominentes fábricas de agua pura, afirmó María Antonia van Gool,
embajadora de la Unión Europea en Colombia, durante la presentación del
proyecto.
Se trata de ecosistemas de montaña, que tienen su límite en las nieves perpetuas.