Mostrando entradas con la etiqueta Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2016

FAO: "Sabemos cómo manejar los bosques templados pero no los tropicales"

El mundo dispone del conocimiento y la tecnología necesarios para manejar de manera sostenible los bosques templados, pero no pasa lo mismo con los tropicales, afirmó hoy el director general adjunto de la FAO, René Castro.
En una entrevista con Efe al término del Comité Forestal de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el responsable consideró que, sabiendo cómo gestionar los bosques templados con sostenibilidad, "la mayor tarea pendiente es no haber podido hacer lo mismo en los tropicales". 

Para este tipo de bosques, donde la deforestación es mayor y cada año se pierden siete millones de hectáreas, "no tenemos ni el mismo conocimiento ni la experiencia suficientemente sistematizada de cómo manejarlos", aseguró el responsable, que reconoció algunas experiencias de éxito y otras muchas que han fracasado.
Quien fuera ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica destacó que su país ha sido uno de los pocos del mundo tropical que logró detener la pérdida de cubierta forestal con maderas naturales, mientras que Vietnam lo consiguió esencialmente con bosques plantados y Brasil ha realizado avances a gran escala. 

Sin embargo, en general falta una "respuesta científica y técnica completa", por lo que es de esperar que la meta fijada de detener la deforestación para 2030 se cumpla a nivel global, pero no en todos los países o regiones, según Castro.
Otros bosques que han recibido la atención del comité son los de las zonas áridas, unas tierras que ocupan unos 6.100 millones de hectáreas (el 45 % de la superficie terrestre) y en las que viven 2.000 millones de personas (el 90 % en países en desarrollo).
Allí el cambio climático está teniendo un efecto "devastador", empeorando las condiciones de millones de personas que, como en el Sahel, han tenido que emigrar, dijo el director forestal de la FAO. 

Para revertir esa tendencia, subrayó medidas como la creación de un nuevo grupo de trabajo especializado en sistemas forestales de zonas áridas y los proyectos de la agencia en veinte países africanos con vistas a mejorar su gestión.
Frente a la vieja rivalidad entre la actividad forestal y la agrícola en el uso de los recursos naturales, el director general adjunto dio el debate por zanjado y enfatizó que, según datos recabados este año, más de veinte países han conservado su superficie forestal al tiempo que han elevado sus niveles de seguridad alimentaria. 

Explicó que esos países, muchos de ellos en desarrollo y con una población creciente de aspiraciones económicas "sofisticadas", "han podido decir que no es necesario cortar más bosques para proveer la alimentación y desarrollar la agricultura", al lograrlo mediante fórmulas como la intensificación agrícola o la innovación tecnológica.
A su juicio, dichas experiencias suponen un punto de inflexión, puesto que, hasta ahora, solo se tenían las pruebas de los países ricos, que primero cortaron árboles para construir barcos y fábricas, y luego se desarrollaron, marcando al resto ese camino. 

Los tiempos han cambiado y actualmente la innovación tecnológica permite, por ejemplo, explotar de forma limpia el ciclo de vida de los productos de madera -desde muebles y materiales de construcción hasta combustible-, que acumulan el carbono y contribuyen a reducir las emisiones de CO2.
También existen herramientas para obtener información en tiempo real, que hasta hace poco costaban millones de dólares y llevaba años desarrollar. 

Castro indicó que estas son aplicables a la lucha contra los incendios forestales, la identificación temprana de especies invasoras, fenómenos exacerbados con el cambio climático.
"Es un cambio tecnológico abrupto porque en el pasado teníamos esa capacidad, pero no la podíamos trasladar a los gobiernos ni a las personas (como agricultores o académicos) porque requería equipos muy sofisticados. Ahora lo puede hacer cualquiera", agregó. 

jueves, 2 de junio de 2016

Perú es país piloto para medir progresos en materia de agua y saneamiento

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), con el apoyo de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), promueve al Perú como el país piloto para el monitorio integrado de las metas de los objetivos de desarrollo sostenible relacionadas con agua y saneamiento.

Así lo anunció Tomas Alfaro, director de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales de la ANA, durante el taller de lanzamiento del Proyecto Monitoreo Integrado de las Metas de los ODS relacionadas con el Agua y el Saneamiento (GEMI).
John Preissing, representante de la FAO en el Perú, recordó que “el agua es un elemento central de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. De hecho, de la gestión sostenible del agua dependen otros ODS relacionados con salud, energía, ciudades sostenibles, consumo responsable, vida de ecosistemas terrestres, entre otros”.

El proyecto de Monitoreo Integrado de las Metas de los ODS relacionadas con el Agua y el Saneamiento (GEMI por sus siglas en inglés) tiene un alcance global, pero en su fase inicial se trabajará principalmente con países piloto con el fin de definir y probar las metodologías para la evaluación de indicadores que luego se propondrán a disposición de los demás países miembros. Los procesos de seguimiento y examen de los ODS están liderados por los países, pero los resultados de los procesos nacionales servirán de fundamento para los exámenes regionales y mundiales.

 

“En el marco de la Agenda 2030, los datos de calidad, oportunos fiables y desglosables sobre agua y saneamiento son el alma de la toma de decisiones; y el Perú tiene el reto de ser país piloto para esta definición y seguimiento de indicadores, que luego servirán para una verdadera rendición de cuentas a nivel regional y mundial”, indicó el representante de la FAO.

La Autoridad Nacional del Agua será la encargada de liderar en el Perú el proceso de identificación y aplicación de indicadores específicos, medibles y orientados a la acción, para monitorear los avances del ODS 6 para garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

“Mediante el seguimiento del ODS 6 que promueve este proyecto y que estará a cargo de la ANA, contaremos con datos confiables del sector del agua que maximizarán la eficiencia del uso de los recursos humanos, financieros y naturales. El monitoreo integrado de estas metas es esencial para guiar las inversiones allí donde más se necesitan, para seguir avanzando en materia de salud, medio ambiente y beneficios económicos”, concluyó la ANA.

ANA se suma a un esfuerzo interagencial del Sistema de Naciones Unidas
El proyecto ha sido formulado por ONU-Agua, el mecanismo de coordinación entre agencias de las Naciones Unidas para todas las cuestiones relacionadas con el agua.

La FAO, en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), conducirá los trabajos relacionados con la meta 6.4 relativa a la utilización eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para reducir el número de personas que sufren de escasez de agua. Otras agencias de la ONU, como PNUMA, ONU-Hábitat, UNICEF, UNESCO y OMM conducirán las demás metas del ODS 6.


viernes, 19 de diciembre de 2014

Especialista de la FAO da detalles sobre Proyecto Camélidos Sudamericanos en Puno

Denis Escudero, especialista de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dio detalles de Proyecto Camélidos Sudamericanos que se plasma en Puno.
“La FAO es un organismo de las Naciones Unidas y trabaja ampliamente con diferentes proyectos relacionados a la agricultura, la alimentación, la pesca y el tema forestal. También tiene acciones específicas relacionadas básicamente a mejorar las condiciones de vida de comunidades que han sido afectadas con el cambio climático”, fueron las primeras declaraciones de Escudero al programa Puntos de Vista COP20.

De inmediato dijo: “el Proyecto Camélidos Sudamericanos surgió como una respuesta al fuerte friaje que hubo en agosto del 2013 en la zona sur del país y básicamente ese evento climático extremo afectó a los criadores de alpacas en Puno”.

“Entonces la FAO activó un fondo para apoyar a las comunidades más afectadas de esa zona y se trabajó en acciones puntuales para recuperar su capacidades productivas”, agregó.


http://www.tvperu.gob.pe/noticias/nacional/sierra/66557-2014-12-20-02-07-26.html