Mostrando entradas con la etiqueta Organismos Geneticamente Modificados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Organismos Geneticamente Modificados. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de noviembre de 2020

Leydy Pech, la "guardiana de las abejas" que le ganó una batalla a Monsanto en México

  • Lucía Blasco
  • BBC News Mundo
Leydy Pech
Pie de foto,

Leydy Pech tiene 55 años y vive de la apicultura.

"No sólo ha sido una lucha contra Monsanto, sino contra todo el modelo de desarrollo agroindustrial que se ha impuesto en México y que nos está perjudicando".

Así es como Leydy Araceli Pech Martín, una apicultora maya de 55 años, resume una batalla legal contra los pesticidas y los transgénicos que lidera desde hace casi 10 años y que le llevó a enfrentarse al mayor fabricante de semillas del mundo.

La "guardiana de las abejas"o "dama de la miel", como le dicen algunos, vive en una aldea en Hopelchén, en la península de Yucatán, un territorio fuertemente afectado por la deforestación y la contaminación tóxica de la agricultura industrial, que perjudica especialmente a ecosistemas de los que dependen las abejas.

Pech tiene unos cuantos colmenares que sustentan su economía familiar. Junto a otras mujeres de la zona, se dedica a la crianza y preservación de la abeja melipona beecheii, una especie silvestre sin aguijón domesticada por los pueblos mayas de México desde hace cientos de años.

Su mayor logro fue encabezar una coalición para detener la siembra de soya genéticamente modificada por la empresa Monsanto en el sur de México. La Corte Suprema dictaminó que el gobierno había violado los derechos de los mayas y suspendió su siembra. Gracias a su empeño, se revocó el permiso gubernamental a Monsanto para cultivarla.


Leydy Pech
FUNDACIÓN GOLDMAN
No sólo ha sido una lucha contra Monsanto, sino contra todo el modelo de desarrollo agroindustrial que nos está perjudicando".
Leydy Pech
apicultora maya, premio Goldman 2020

Este lunes 30 de noviembre, Pech recibió un Goldman*, el premio ambiental más importante del mundo, por su "lucha histórica", que es "un modelo para otros movimientos de lucha indígena en la protección de sus derechos y de sus tierras", dijo la Fundación Goldman, que otorga el galardón anualmente a seis personas.

Ella espera que ganar el Goldman sirva para visibilizar los problemas que enfrenta su pueblo y seguir adelante con una batalla que no da por concluida, y de la que, asegura, nunca desistió.

"Desde que inicié esta lucha, empresas y gobiernos quisieron hacer ver que no era nadie y que no iba a servir para nada. Sin embargo, eso no me paralizó; al contrario, hizo que buscara más aliados. Encontré la fuerza en la unidad del pueblo maya", reflexiona.

Lo que sigue es una síntesis de su diálogo telefónico con BBC Mundo.

"Las damas de la miel"
Pie de foto,

Pech se dedica junto a otras "damas de la miel" al rescate y preservación de una especie silvestre de abejas que fue domesticada desde la época prehispánica.

La empresa Monsanto (adquirida en 2016 por la farmacéutica Bayer) controla el 90% del mercado internacional de semillas y es líder mundial en la producción de herbicidas. Tú tienes un terreno de apenas dos hectáreas para cultivar miel, del que vive tu familia. ¿Cómo fue enfrentarse a una gran multinacional desde una posición tan "pequeña"?

No fue fácil. Lo más difícil fue, en primer lugar, entender la complejidad y los daños que causaría el permiso que el gobierno mexicano había otorgado a Monsanto para la siembra de soya transgénica en los territorios de comunidades mayas de Hopelchén. Como pueblo indígena, nosotros desconocíamos el impacto que tendría ese permiso.

Lo primero que quisimos fue entender qué significa transgénicos. Para empezar, ni siquiera sabíamos qué era la soya GM (genéticamente manipulada) ni los daños asociados a ese cultivo.

Una vez que logramos comprender las afectaciones que nos traía esa siembra de soya transgénica en nuestros medios de vida, especialmente en la apicultura, decidimos organizarnos, hacer una unidad del pueblo maya de Hopelchén. Entonces interpusimos dos amparos (uno como comunidades indígenas y otro como organizaciones de apicultores).

Plantaciones de soya en Holpechén
Pie de foto,

Las comunidades mayas, con Pech al frente, llevan años denunciando la siembra de soya transgénica en Hopelchén.

Fue algo histórico porque nunca habíamos tenido un proceso así en la península de Yucatán.

Esa lucha que nosotros iniciamos también nos ayudó a comprender la interacción que tenemos las comunidades mayas con el medio ambiente y la naturaleza. Nos dimos cuenta de que vivimos amenazados, de que vivimos en riesgo. Eso nos movió a organizarnos e iniciar nuestra defensa.

Del 2011 al 2012 —cuando nos enteramos el permiso del gobierno a Monsanto— interpusimos nuestro amparo y empezó nuestro proceso legal. Llegamos hasta la Suprema Corte, que el 4 de noviembre del 2015 fue favorable a otorgarnos una consulta, cuyo proceso se inició en abril de 2016. Pero hubo muchas complejidades.

¿Por qué? ¿Qué pasó desde entonces?

La consulta nos dio la oportunidad de visibilizar los problemas que estamos enfrentando por la siembra de la soya transgénica. Desde entonces, hay un acuerdo que obliga al gobierno mexicano a consultar a los pueblos indígenas sobre esos cultivos. Fue un logro muy importante, sin duda.

Leydy Pech
Pie de foto,

Leydy Pech cree que los medios de vida de los pueblos indígenas de México no están siendo respetados.

El problema es que la consulta traía un protocolo con el que no nos vimos identificados, así que construimos nuestro propio protocolo. Eso nos ha llevado a una confrontación de acuerdos con el gobierno.

El gobierno dice que la consulta debe ser previa, libre e informada, culturalmente adecuada y de buena fe. Sin embargo, ninguno de estos principios se respeta. Por ejemplo, se usa un lenguaje muy técnico que dificulta nuestra comprensión.

Veíamos que estaba surgiendo una violación a nuestros derechos, así que rechazamos esa consulta.

Desde el 2016 hasta el 2018 iniciamos una nueva consulta, pero nunca pasamos de la primera fase de acuerdos previos porque nos querían imponer un protocolo que nosotros nunca aceptamos, ni por parte del gobierno saliente, ni del entrante [el de Andrés Manuel López Obrador, presidente desde diciembre de 2018].

Hoy en día, la consulta sigue parada porque el gobierno sigue sin querer respetar los protocolos de los pueblos indígenas. Y eso no sólo ocurre en Hopelchén o en Yucatán; hay otras luchas de los pueblos indígenas que se están dando a nivel nacional y que no se respetan.

Se están imponiendo proyectos contrarios a nuestros modos de vida.

Volviendo a Monsanto, hay una batalla que algunos dicen que sí ganaron: la revocacióndel permiso que tenía la empresa para cultivar soya genéticamente modificada en siete estados del país, en 2017.

Efectivamente, la revocación al permiso de Monsanto para cultivar soya genéticamente modificada en siete estados de México se dio en septiembre de 2017. Y más adelante hubo otra revocación a todos los permisos que tiene Monsanto a nivel nacional.

Deforestación en Hopelchén
Pie de foto,

La deforestación es un grave problema en la península de Yucatán. Cada año se pierden 20.000 hectáreas de selvas y ya han sido deforestadas entre el 30 al 40%, según un informe de Greenpeace de 2018.

Sin embargo, mientras estábamos en ese proceso la empresa continuó introduciendo semillas transgénicas en nuestro territorio. Y hoy en día en nuestro municipio aún se sigue sembrando y comercializando soya transgénica en un ambiente de impunidad y de violación de derechos.

Yo creo que hace falta que las autoridades competentes aterricen e implementen esa revocación del permiso a Monsanto. A mí no me sirve que se estén revocando los permisos si me siguen fumigando, si siguen deforestando, si siguen contaminando el aire y el agua y matando a mis abejitas.

Todo lo que se está haciendo está quedando en un mero trámite.

¿Y por qué dirías que sucede eso?

Por los intereses económicos del gobierno y de las autoridades mexicanas, que no están mirando por los pueblos indígenas. Nosotros no estamos reflejados en ese modelo capitalista que viola nuestros derechos.

Para nosotros son importantes la selva, el agua, los bosques, la biodiversidad, que hemos estado cuidando y conservando ancestralmente, pero que el gobierno solo ve como recursos que no están siendo aprovechados.

Una de las cosas que seguimos defendiendo es protegernos contra los daños ambientales asociados al incremento de la agricultura industrial.

Leydy Pech frente a unas ruinas mayas
Pie de foto,

"No me sirve que se revoquen permisos si siguen fumigando", dice Leydy Pech.

Se habla de producir alimentos de una manera que no está pensada para los pueblos indígenas, sino para las empresas. Nuestros territorios han sido despojados para hacer proyectos que nos afectan directamente, que nos hacen perder nuestro medio de vida y nos marginan aún más.

¿Qué modelo de desarrollo se está impulsando? ¿A quién beneficia? Es la discusión que tenemos hoy en día los pueblos indígenas.

Los pueblos mayas de la península de Yucatán viven tradicionalmente de la apicultura, ¿de qué manera les afecta la agroindustria?

Las abejas son nuestro patrimonio, pero están en riesgo porque cada día se está deforestando y se están incorporando monocultivos que las están matando.

Para mí es importante la conservación porque dependo de mi territorio. Las abejas sostienen mi economía y además son esenciales para la vida.

También creo que es importante hablar sobre el daño que está ocasionando el uso indebido de productos agrotóxicos como el glifosato [el herbicida más usado del mundo]. Son productos muy peligrosos que contaminan el aire, el agua y los alimentos.

Eso es algo que no sólo nos afecta a los pueblos indígenas. Nos afecta a todos y debe convertirse en una lucha de todos porque es para el bien común.

Deforestación en Hopelchén
Pie de foto,

Pech dice que los intereses de las empresas prevalecen sobre la preservación de recursos vitales.

Defender ese bien común muchas veces supone arriesgar la vida, especialmente para los activistas indígenas. Sólo en 2019, en México hubo 18 registros de ambientalistas asesinados, más de la mitad de pueblos originarios (según un informe reciente de Global Witness). ¿Cómo afrontas ese riesgo?

Sí, sé que existe un riesgo, sobre todo por los intereses que se trastocan en esta lucha.

El tema de la defensa ambiental es delicado, y yo soy aún más vulnerable por ser mujer. Es complicado entrar en espacios donde hay roles establecidos por hombres no indígenas que a menudo tratan de subestimarme. Pero creo que las mujeres podemos abrir esas brechas para otras mujeres.

También lo veo como una responsabilidad. Y no sólo debería serlo de quien alza la voz; debería convertirse en una voz de muchos.

Nosotros estamos en primera línea y tenemos un mayor riesgo. A mí me fumigan a diario y matan a mis abejas. Pero se tiene que convertir en una responsabilidad social, en una responsabilidad de todos.

Todo lo que estamos defendiendo le sirve al resto del planeta. Necesitamos ayuda. La biodiversidad es la vida. Las abejas son la vida.

Deforestación en Hopelchén
Pie de foto,

Esta foto muestra el alcance de la deforestación en Hopelchén. México es el sexto productor de miel más grande del mundo, y un 40% de la producción nacional de miel proviene de la Península de Yucatán, según datos de la Fundación Goldman.

line

*Los seis premiados este año por la Fundación Goldman son: CHIBEZE EZEKIEL (Ghana), KRISTAL AMBROSE (Bahamas), LEYDY PECH (México), LUCIE PINSON (Francia), NEMONTE NENQUIMO (Ecuador) y PAUL SEIN TWA (Myanmar).

 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54933324 

miércoles, 17 de junio de 2020

Bayer y las abejas | DW Documental

En la agricultura, a veces son necesarios los insecticidas. Pero, algunas sustancias como los neonicotinoides no solo eliminan plagas, sino que también afectan a las abejas. Uno de sus fabricantes, el consorcio Bayer, está bajo presión.
Científicos de todo el mundo han llegado a la conclusión de que el uso de neonicotinoides está en el origen de la alarmante mortandad de abejas. Según sus estudios, algunos de esos insecticidas deberían haber sido prohibidos hace tiempo. Durante años, el consorcio Bayer presionó a científicos y críticos.
Desde hace más de dos décadas, científicos y estudios advierten sobre los efectos negativos de los neonicotinoides.
¿Retrasó la industria con la ayuda de las autoridades la prohibición de esas sustancias durante años?

Estudios muestran que los neonicotinoides no solo matan plagas, sino también abejas y otros animales. El neerlandés Henk Tennekes investigó agroquímicos durante años. Su conclusión: nunca había habido un insecticida más peligroso. También descubrió un estudio de Bayer de 1991, que concluía que un determinado neonicotinoide daña el sistema nervioso central de una especie de mosca de forma irreversible.

Tennekes confrontó a la compañía con sus hallazgos: "Bayer afirma ahora que los efectos son reversibles. Así que se contradicen... Si hubieran tenido en cuenta las consecuencias de esa sustancia, deberían haberla retirado del mercado".
También en Francia, los científicos estudiaron la desaparición de abejas y señalaron como una causa un insecticida fabricado también por Bayer.
Un resultado que Bayer no quería ver publicado explica el toxicólogo Jean-Marc Bonmatin. En Japón, otros toxicólogos determinaron, a su vez, que los neonicotinoides afectan a otros seres vivos como peces y cangrejos de río. Bayer también intentó allí que los científicos no publicaran sus conclusiones.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Brasil: pueblos indígenas exigen poner fin al proyecto Matopiba

El plan de desarrollo agrícola que se realiza en la frontera entre los estados brasileños de Maranhão, Tocantins, Piahui y Bahía abarca unas 73 millones de hectáreas. Representantes de las 28 etnias indígenas que se encuentran dentro de este territorio exigieron al gobierno de Temer poner fin a ese proyecto que pone en riesgo las riquezas naturales de la zona.

domingo, 13 de octubre de 2013

Rusia está considerando prohibir totalmente los OGM’s. Ya lo han hecho Perú, Ecuador y otros países

El gobierno ruso ha ordenado a todas sus Secretarías relevantes que examinen si deben o no continuar importando organismos genéticamente modificados (OGM’s). El Primer Ministro Ruso Dmitry Medvedev, ordenó esta acción, solicitando a las dependencias que envíen sus recomendaciones para el 15 de octubre.

De acuerdo al sitio web GM Watch:

La orden está dirigida a Rospotrebnadzor, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Desarrollo Económico y Mercantil. Se les ha ordenado, junto con los órganos del poder ejecutivo federal, que “entreguen propuestas de reformas a la legislación rusa, enfocadas a un mayor control de los productos que contengan OGMs…”
 
Rusia se está poniendo duro con los OGM’s’
Las agencias rusas también han sido instruidas para entregar propuestas “dirigidas a prohibir la importación de tales productos en la Federación Rusa.”
La orden de Medvedev vino después de que el Presidente ruso, Vladimir Putin, planteó una medida similar a raíz de una reunión de desarrollo socioeconómico en la región Rostov, efectuada el 18 de septiembre. Las órdenes de Medvedev fueron publicadas en el sitio web del gobierno y reportadas por la Agencia de Noticias Interfax localizada en Rusia.
“Actualmente Rusia está poniéndose dura con los OGMs, en agosto inició un proyecto para identificar si los agricultores rusos están cultivando cosechas GM ilegales en la región de Belgorod.” – reportó GM Watch.
Las autoridades rusas han estado buscando cosechas ilegales GM. Recientemente, la Asociación Nacional por Seguridad Genética del país (NAGS, por sus siglas en inglés), realizó las primeras supervisiones a cosechas para ubicar si existen OGM’s, pero no encontraron nada en Belgorod.
“Les recordamos que actualmente, de acuerdo a la ley en Rusia, 19 líneas OGM están permitidos, pero la cultivación de OGM’s no está permitida,” dijo GM Watch.
 
Después de su adscripción a la Organización de Intercambio Mundial, Rusia ha sido requerida para simplificar sus procedimientos para registrar cosechas, productos y forrajes OGM, por lo que ha iniciado revisiones de seguridad y buscado terminar con sus controles en la distribución, reportó el sitio GM Watch.
Hace un año, como editor de Natural News, Mike Adams, guardián de la salud, reportó que Rusia prohibió todas las importaciones de maíz OGM, a partir de un realizado por investigadores franceses, que demostró que ratas alimentadas durante toda su vida con maíz genéticamente modificado de Monsanto, desarrollaron gigantescos tumores cancerígenos.
“La prohibición rusa es el último golpe a Monsanto, una compañía que pretende ocultar desesperadamente, que sus cosechas genéticamente modificadas no son ‘diferentes’ a las cosechas tradicionales y, por lo tanto, la experimentación a largo plazo es completamente innecesaria.” Escribió Adams, añadiendo que Monsanto criticó el estudio francés, pero no alargó la duración de sus propias pruebas. Los investigadores franceses realizaron su estudio durante dos años, mientras el estudio de Monsanto sólo duró 90 días.

No es solamente Rusia 
 
Otras naciones también que han prohibido alimentos OGM:
A principios de este año, Perú se unió a Ecuador, como la segunda nación en América en prohibir los OGMs. El Chef Pedro Miguel Schiaffino recordó su decisión de dejar de comer jitomates comprados en tienda Roma: “Son una gran monocultura, por lo que la gente usualmente termina usando OGMs. Porque cuando tienes monoculturas, las cosechas generan enfermedades, y tienes que buscar formas extremas para curarlas.” Perú, la cuna del gran Imperio Inca, es un lugar con grandes cosechas, donde puedes cultivar virtualmente cualquier cosa antes de rendirte ante los OGM.
En junio, Corea del Sur se unió a la prohibición de Japón para importar trigo de E.U.A, en respuesta a un anuncio de la Administración de Alimentos y Drogas de los E.U.A., relativo a la contaminación de trigo OGM por Monsanto.
En agosto, el gobierno francés anunció que, a pesar de un precepto del Consejo de Estado Francés, en el sentido de que una prohibición a largo plazo viola la ley de la Unión Europea (UE), extendería su moratoria actual de cultivar maíz genéticamente modificado de Monsanto.
EcoPortal.net

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Rusia_esta_considerando_prohibir_totalmente_los_OGM_s._Ya_lo_han_hecho_Peru_Ecuador_y_otros_paises 

domingo, 14 de octubre de 2012

Ruleta Genetica - Jugando con nuestras Vidas

Are you and your family on the wrong side of a bet?

When the US government ignored repeated warnings by its own scientists and allowed untested genetically modified (GM) crops into our environment and food supply, it was a gamble of unprecedented proportions. The health of all living things and all future generations were put at risk by an infant technology.

After two decades, physicians and scientists have uncovered a grave trend. The same serious health problems found in lab animals, livestock, and pets that have been fed GM foods are now on the rise in the US population. And when people and animals stop eating genetically modified organisms (GMOs), their health improves.

This seminal documentary provides compelling evidence to help explain the deteriorating health of Americans, especially among children, and offers a recipe for protecting ourselves and our future.

More information can be found at: http://geneticroulettemovie.com
and http://responsibletechnology.org

Order the DVD at: http://seedsofdeception.com/store/dvdcd?product_id=124

Donate to support the The Institute for Responsible Technology: http://www.responsibletechnology.org/donategr

martes, 26 de abril de 2011

Gana Perú derogará la ley que permite la importación de semillas transgenicas

De llegar al poder, Gana Perú derogará la ley que permite el ingreso de semillas transgénicas a nuestro país, así lo aseguró la vocera de dicha organización, Marisol Espinoza.
La legisladora, candidata a vicepresidenta de Ollanta Humala, declaró a Efe que "es un escándalo" que el Gobierno de Alan García, que culminará el próximo 28 de julio, haya emitido ese decreto el pasado 15 de abrir sin consultarlo previamente con el Legislativo.

"Es un escándalo, porque entre gallos y medianoche se afecta a las comunidades, porque afecta fundamentalmente al ambiente y es una amenaza para la seguridad alimentaria del país", aseguró.
Añadió que en Perú se cultivan "fundamentalmente productos orgánicos" y criticó que el decreto se haya emitido mientras todos estaban "reflexionando", tras los resultados de la primera vuelta electoral del 10 de abril, que dejaron como rivales por la presidencia a Humala y la congresista Keiko Fujimori.
Espinoza dijo que tras la emisión del decreto han estado "poderosos intereses dentro del ministerio de Agricultura" y que no le cabe "la menor duda" de que en este tema también está implicado el ministro de Economía, Ismael Benavides.

"Nuestra posición es exigir la derogatoria de este decreto y pedir la investigación de cómo surge", indicó.
"Nosotros denunciamos la corrupción, porque cuando uno quiere discutir algo que beneficia al país no necesita sacarlo por decreto supremo o por decreto de urgencia, simple y sencillamente lo sacas como lo tienes que sacar: discutiéndolo en el Congreso", señaló.

La República