domingo, 7 de marzo de 2010
AMAZONÍA PERUANA EN 2021 donado por Walter
El video está dividido en 3 partes.
sábado, 27 de febrero de 2010
Perú no cuenta con Plan de Desarrollo Amazónico

Especialista en temas ambientales Marc Dourojeanni publica libro y lanza alerta
Perú no cuenta con Plan de Desarrollo Amazónico
El especialista en temas ambientales Marc Dourojeanni lamentó que el Perú no cuente con un Plan de Desarrollo Amazónico y advirtió que la selva peruana cambiará para siempre si se ejecuta sólo la tercera parte de los proyectos programados en esta región para los próximos 12 años.
“No existe un sistema nacional de planificación, las cosas son planteadas a través de cada sector o cada municipalidad. Lo que existe es un sistema de inversión, pero eso no es planificación. Los proyectos llegan ya elaborados y el gobierno los evalúa y califica cuál está bien hecho y tiene mayor prioridad”, señaló Dourojeanni al presentar el libro “Amazonía Peruana 2021”, que realizó junto a Alberto Barandiarán y Diego Dourojeanni.
El especialista insistió en que no existen mecanismos reales de planificación y dijo que si bien existen los presupuestos participativos en las municipalidades, éstos son para obras pequeñas.
“De los presupuestos participativos no salió la idea de la Carretera Interoceánica, falta un sistema de planificación nacional que elabore proyectos y recomiende cuáles son necesarios”, manifestó.
En otro momento, subrayó que los recursos que están en la mira de los inversionistas quieren ser ejecutados al mismo tiempo y van acompañados de propuestas de construcción de infraestructuras que, por su número e importancia, no tiene precedente histórico.
“Se trata de 52 proyectos de generación de energía hidroeléctrica en la cuenca amazónica, 26 de ellos propiamente en la Amazonía. La búsqueda de hidrocarburos, que se inició en Loreto, se extiende ahora a más del 70% de la selva, mientras que la explotación minera abarca más de 10 millones de hectáreas de la cuenca amazónica en forma de derechos titulados”, indicó el especialista.
Señaló además que sobre la construcción de carreteras, oficialmente se han construido casi 8,000 kilómetros, sin contar los caminos vecinales ni los construidos como iniciativas particulares.
“El gobierno nacional prevé la construcción de 880 kilómetros más, el asfaltado de 2,089 kilómetros y la mejora de otros 1,517 kilómetros. Esto sin contar las carreteras interoceánicas Sur y Norte. En el corto plazo se estima que se construirá el tramo centro de la Interoceánica (Pucallpa-Cruizeiro do Sul) y la construcción de 4,200 kilómetros de hidrovías”, detalló.
Dourojeanni dijo que lo más probable es que estos recursos salgan de la selva y beneficien sólo a unos pocos pobladores, cuando lo que más necesita la región amazónica son hospitales, escuelas, universidades y la mejor conservación de sus reservas naturales.

Finalmente, dijo que la mayoría de proyectos de infraestructura son subvaluados en nuestro país. “Un ejemplo es la Carretera Interoceánica, cuyo presupuesto inicial era de 850 millones de dólares y hasta el momento ya superó los 1,700 millones de dólares”, agregó.
Por su parte, el especialista Carlos Loret de Mola consideró que el mencionado libro representa un extraordinario documento de aporte positivo para el país. “Es tan positivo que quienes han tomado decisiones van a tratar de desvirtuarlo y ‘marearnos’ con muchos cuentos sobre el tema”, afirmó.
Remarcó que en estos dos años políticos el libro de Dourojeanni debería convertirse en un documento de referencia, cuyos planteamientos puedan ser incluidos en planes locales, regionales y nacionales.
“Lo que reclama este libro es transparencia y una mayor participación de los pobladores amazónicos en estos temas”, anotó.
¿El futuro deseado para la Amazonía peruana en 2021?
Presentación del libro “Amazonia peruana en 2021: Explotación de recursos naturales e infraestructuras: ¿Que está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro?”, de Marc Dourojeanni, Alberto Barandiarán y Diego Dourojeanni - 26 y 27 de Enero, 2009 (Lima, Peru)
28 enero 2010
NOTA DE PRENSA
La presentación publica del nuevo libro de Dourojeanni, “Explotación de recursos naturales e infraestructuras: ¿Que está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro?”, la cual tomó lugar el 27 de enero en Lima contó con los panelistas: Carlos Herrera Descalzi, ex-Ministro de Energía y Minas, Diego de la Torre, CONFIEP; Carlos Amat y León, ex-Ministro de Agricultura; Lidia Rengifo, ARPI; Carlos Loret de Mala, ex presidente del CONAM; Gustavo Guerra Garcia, CDE; y Jorge Caillauxa, SPDA.
Para obtener una copia digital del libro:
El futuro deseado para la Amazonía peruana 2021? (PDF, 3,202KB) )
“Explotación de recursos naturales e infraestructuras: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro?” es una publicación donde los autores intentan llenar el vacío de información que dispone la ciudadanía sobre lo que gobiernos e inversionistas planean hacer durante la próxima década en la Amazonía peruana.
El libro revela una serie de proyectos poco divulgados de explotación de diversos recursos naturales en dicha región, así como la planificación de grandes obras de infraestructura para facilitar esta actividad.
Centrales hidroeléctricas que cortarán el flujo de los ríos generando energía para ser exportada; carreteras, hidrovías y ferrocarriles que cruzarán la Selva con poca planificación; y extracción como nunca antes vista de petróleo, gas, madera y minerales que producirán impactos que cambiarán para siempre la Amazonía del Perú.
Más que una defensa cerrada de la conservación de la naturaleza y una crítica sobre el costo ambiental y social que producirán estos proyectos, los autores se concentran en un problema específico: de acuerdo a la información obtenida todo indica que el costo que pagará el Perú respecto a los perjuicios sociales y ambientales parecen desmesuradamente más grandes frente a los modestos beneficios anunciados.
Presentación
Hasta 1943, año en que se inauguró -pese a no estar concluida- la carretera entre Lima y Pucallpa, el Perú no contaba con otro enlace efectivo entre la Costa, la Sierra y la Selva. Esta carretera, a su vez, permitió el inicio de la comunicación bimodal terrestre-fluvial entre Lima e Iquitos.
A inicios de la década de 1970 ya se destacaba que esta carretera formaría parte de una vía transcontinental de 4,722 Km. entre Lima y Brasilia. Sin embargo aún está pendiente, dentro de los 979 Km que le corresponden al Perú, el tramo entre Pucallpa y la frontera con Brasil, mientras que este país ya llegó a nuestra frontera. De ahí la relevancia que han cobrado los anuncios que los presidentes de Perú y Brasil hicieran en Lima en diciembre del 2009 para iniciar en el 2010 el proceso de construcción de este tramo faltante.
Por su lado, debido a la precipitación con que se construyó la carretera entre Cusco-Quincemil-Puerto Maldonado, en la década de 1970 también se podía decir que Madre de Dios no tenía carretera. A su vez, el tramo carretero entre Iberia e Iñapari había sido construido con equipos prestados por Brasil. Pero ahora, a inicios del 2010 estamos ante la inminente inauguración de la carretera Interoceánica Sur.
En esta lógica de carencias en infraestructura, inclusive hoy se puede seguir señalando que muchas de las ciudades y centros poblados de la Amazonía peruana carecen de servicios eléctricos adecuados a sus necesidades mínimas, pese a contar con recursos hidráulicos significativos. En este sector también ocurrirá un hecho destacable para la Amazonía en el 2010, pues será el año de la firma de un tratado de integración eléctrica entre Perú y Brasil, que promovería la construcción de centrales hidroeléctricas en territorio peruano capaces de producir no menos de 6,000 MW, dentro de un potencial mayor, cuyo mercado principal será el brasileño. Ello de hecho ocasionará en los próximos años significativos impactos económicos, ambientales y sociales en Perú.
Estos casos son un claro ejemplo de lo que este libro nos presenta y que podríamos resumir en las siguientes preguntas: ¿Es este el futuro deseado para la Amazonía peruana? ¿En qué condiciones llegará la Amazonía peruana al 2021, al conmemorarse los 200 años de la independencia nacional?
Nos encontramos así, ante una situación sin precedentes. La Amazonía peruana actualmente es el escenario -tal como se demuestra en las siguientes páginas- de abundantes actividades de extracción de recursos naturales, así como de la construcción de grandes y múltiples proyectos de infraestructura en diversos sectores. A ello hay que sumar la creciente y, muchas veces, irremediable degradación del hábitat amazónico causado por ilegales actividades en sectores como el minero y forestal, amen del deterioro causado por las actividades alrededor de la lacra del narcotráfico.
Es claro entonces que la abultada intensidad y cantidad de acciones gubernamentales y privadas impactan significativamente en el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana. Además, varios de estos cambios -en particular los impactos acumulativos del conjunto de estos proyectos y actividades- ocurrirán sin suficiente planificación ni regulación gubernamental, pese a algunos esfuerzos aislados y débiles. Los acuerdos internacionales que están en curso entre Perú y Brasil tampoco privilegian un manejo integrado de estos temas sensibles.
Estas son algunas de las principales necesidades que nos motivaron a promover la elaboración de este estudio, que pretende aportar elementos de juicio a un diálogo nacional sobre el futuro de nuestra Amazonía. Este importante espacio le pertenece a los peruanos de hoy y le pertenecerá a los que nos sucedan. Su integridad y supervivencia no dependen sólo de quienes tienen la posibilidad de tomar decisiones, que -muchas veces- no son informadas ni consultadas adecuadamente con los directamente involucrados.
Agradecemos a los autores, quienes desde sus perspectivas han logrado -en muy poco tiempo y con escasos recursos- sistematizar el alcance e impactos de los múltiples proyectos y actividades hoy en curso en la Amazonía peruana.
Consideramos que este libro sobre la Amazonía Peruana al 2021 constituye, de alguna manera, un esfuerzo adicional al recientemente publicado GEO Amazonía, promovido por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, y por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, OTCA; que presenta las perspectivas y escenarios sobre toda la Amazonía.
Agradecemos también a las entidades que han hecho posible la elaboración del estudio: La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, a través de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA), al Bank Information Center (BIC) y al Environmental Defense Fund (EDF), quienes con su aporte vienen contribuyendo a promover el análisis, la discusión y el debate orientado a generar una perspectiva nacional del destino de la Amazonía peruana.
La Amazonía captura la imaginación y atención del mundo, es por eso que los peruanos debemos asumir consciente y efectivamente una visión de desarrollo que asegure la prosperidad de las comunidades humanas amazónicas y del país, así como la conservación de su diversidad biológica. Debemos asumir que la prosperidad de las comunidades humanas no está reñida con el bienestar de las demás especies biológicas que existen en nuestra Amazonía, sino más bien, dicha prosperidad es complementaria con el bienestar. Es así como, el adecuado cuidado de nuestra megabiodiversidad amazónica, está identificado con el mejoramiento de la calidad de vida de los peruanos de hoy y del futuro para lo cual se debe priorizar un desarrollo planificado, consultado y respetuoso de la integridad de nuestra selva amazónica.
Lima, 12 enero del 2010
Martín Alcalde Director Pronaturaleza
Manuel Pulgar Vidal Director SPDA
César Gamboa Presidente DAR
Mariano Castro GT-ICAA
Prensa
Especialistas recomiendan suspender negociaciones con Brasil, Adital
Alertan que explotación desenfrenada puede devastar a la Amazonia peruana en 2041, EFE
Explotación desenfrenada puede devastar Amazonía en 2041 La Republica
O fim da Amazônia em 10 anos Andreia Fanzeres- O Eco
Perú no cuenta con Plan de Desarrollo Amazónico- Info Region
Afirman que no existe sistema de planificación nacional- Coordinadora Nacional de Radio