De las tres montañas
que rodean Trujillo, el cerro Campana es el que mayor cantidad de
especies alberga debido a su estado de conservación, contando así con
más de 230 especies de flora.
10:10 | Trujillo, jul. 1.
Por estos días un panorama verde se aprecia en
Trujillo, en la región La Libertad. Son los cerros Campana, Cabras y
Ochipotur que han reverdecido después de varios años de permanecer secos
y con una vegetación mínima. Este cambio ha sorprendido a los
pobladores trujillanos, acostumbrados a verlos grises o terrosos.
Se trata de la temporada
lomar, que se da una vez al año durante el invierno, de junio a
setiembre, dentro del sistema de lomas que va por la costa, desde
Trujillo hasta la ciudad chilena de Coquimbo, y que no pertenecen a la
cordillera andina.

Según
el catedrático de biología de la Universidad Nacional de Trujillo,
César Medina Tafur, el color que se puede ver en estos días responde a
las condiciones de humedad por encima de los 600 metros sobre el nivel
del mar que chocan contra la tillandsia verde (clavel del aire)
existente en estos cerros, la cual después distribuye el agua en forma
de gotas por el suelo y permite el crecimiento de una flora variada y
única en la región.
De las tres montañas que
rodean Trujillo, el cerro Campana es el que mayor cantidad de especies
alberga debido a su estado de conservación, contando así con más de 230
especies de flora, de acuerdo a un artículo de investigadores de la
Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad Privada Antenor
Orrego. Entre estas, hay 5 especies nuevas para la ciencia y 17
especies endémicas solo de esta zona, como la famosa flor de amancaes,
nombrada por Chabuca Granda.

Del
mismo modo, se puede encontrar fauna variada: 42 especies de aves, como
el águila de pecho negro; 7 de mamíferos, como la vizcacha; y 13 de
reptiles, como el cañán.
Como se conoce, este
cerro es uno de los tres de este tipo en el país que han sido
protegidos por ley debido a su ecosistema especial. En este caso, bajo
la modalidad de área de conservación privada, a cargo de la Universidad
Nacional de Trujillo.

Percy
Valladares de la Asociación de Rescate y Protección del Apu Campana,
refiere que esta área es propicia para hacer trekking y avistamiento de
aves. Asimismo, “combina lo que es deporte con lo cultural porque hay
restos arqueológicos”. Sin embargo, advierte que el turismo debe ser
respetuoso con su cuidado porque el cambio climático y la contaminación
han generado que durante los últimos 3 años no haya habido suficiente
humedad para reverdecer el suelo.
Cerro Cabras
Precisamente,
estos factores unidos a los asentamientos humanos no planificados, han
originado la deforestación del Cerro Cabras y la acumulación de basura
desde hace más de 20 años. Y aunque también aquí se pueden ver algunas
especies de flora como el zapote y gatos monteses en el caso de la
fauna, lo cierto es que su estado es deplorable.
Luis
de la Vega, quien a título personal busca conservar esta montaña,
menciona que –a comparación del cerro Campana- no hay un estudio sobre
este ecosistema, ni cuenta con ningún tipo de protección. “Ya es hora
de luchar por las montañas”, sostiene.
Por
esto es que desde la Subgerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional
La Libertad, donde labora, ha coordinado una campaña con la
Municipalidad Distrital de La Esperanza para el próximo 17 de julio. “La
idea es limpiar la montaña y que las municipalidades la protejan”,
subraya, refiriéndose también a las comunas de El Porvenir y Huanchaco,
por cuyos territorios se extiende.
Cerro Ochitopur
Un
poco más lejana, en el distrito de Salaverry, se encuentra igualmente
reverdeciendo la montaña Ochitopur, la cual de acuerdo a la gerente
regional del Ambiente, Lolita Díaz, también está dentro de la lista de
ecosistemas frágiles catalogados por el Servicio Forestal y de Fauna
Silvestre (Serfor).
Aquí se suelen desarrollar
actividades de turismo y está poblada por la tillandsia verde y otras 11
especies de flora. Además, se observa el huerequeque y nueve especies
más de aves, el zorro costeño y la lagartija tigre, pero se encuentran
amenazados por la contaminación y la expansión urbana.
Todos
los expertos consultados subrayan la importancia del sistema de lomas
en la conservación de la biodiversidad regional y nacional, por ser
considerados ecosistemas únicos que funcionan como un invernadero
natural en el que se puede reservar para el futuro diversas especies.
Del
mismo modo, manifiestan su preocupación por el avance de la
contaminación, el turismo irresponsable y la expansión urbana no
planificada que afectan la supervivencia de estos espacios.
https://andina.pe/agencia/noticia-trujillo-reverdecen-las-lomas-los-cerros-la-capital-de-primavera-851332.aspx