Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de la Producción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de la Producción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2020

#MiMarMiHogar | Realizamos la primera limpieza de fondo marino del año en Pucusana

Continuando con la campaña Mi Mar, Mi Hogar, esta vez los integrantes de la Asociación Gremio de pescadores de Pucusana, con el apoyo de la Dirección de pesca artesanal del Ministerio de la Producción, lograron recolectar 12 toneladas de residuos sólidos en la primera jornada del año de limpieza de fondo marino realizada en el Desembarcadero Pesquero Artesanal de la localidad.

martes, 13 de septiembre de 2016

Proyectos financiados por Innovate Peru

Conozca los resultados de proyectos de innovación, a cargo de empresarios peruanos con el cofinanciamiento y apoyo técnico de Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.

martes, 3 de mayo de 2016

Produce descarta uso de técnica chinchorro por dañar ecosistema marino

Tacna. El uso de la técnica chinchorro manual para la pesca quedó descartada tras las primeras evaluaciones realizadas por especialistas del Instituto del Mar del Perú (Imarpe). Los expertos corroboraron el daño que ocasiona al ecosistema marino, el empleo de la red.
El director regional de Producción, Jorge Salinas, informó que en marzo pasado un funcionario de Imarpe  arribó a la región para evaluar las modificaciones implementadas a la herramienta de pesca. 
"Los especialistas de Imarpe concluyeron  que no existe ninguna garantía para aplicar el chinchorro manual", refirió.


La utilización del tipo de aparejo fue prohibido por el Ministerio de la Producción (Produce) en 2009. Pese a ello, Salinas gestionó ante el Ministerio una evaluación preliminar. Este hecho fue cuestionado por los pescadores artesanales, quienes solicitaron al gobernador regional su salida por apoyar dicha forma  de trabajo.

El funcionario reconoció haber solicitado a Produce la prueba del chinchorro. "Era una estrategia para ver que alternativas le ofrecíamos a las personas que se dedicaban a faenar de esta forma", indicó.
Con este estudio realizado queda claro que el uso del chinchorro no puede aplicarse nuevamente, reafirmó.
Señaló que en 2015, su sector realizó 21 operativos contra los chinchorreros que operan de forma ilegal, principalmente en las playas de Los Palos hasta Llostay. ß

http://larepublica.pe/impresa/sociedad/764587-produce-descarta-uso-de-tecnica-chinchorro-por-danar-ecosistema-marino

domingo, 27 de marzo de 2016

Gobierno publica el reglamento de la Ley General de Acuicultura

Lima, mar. 25. El Ministerio de la Producción (Produce) publicó hoy el Reglamento de la Ley General de Acuicultura, que tiene como objetivo desarrollar y ordenar el sector, para alcanzar su desarrollo sostenible y cuya aplicación beneficiará a más de 4,000 productores.

El reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-2016-PRODUCE, consta de cuatro títulos, ocho capítulos, 58 artículos, 14 disposiciones complementarias transitorias, una disposición complementaria derogatoria y cuatro anexos.

http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia/Thumbnail/2015/07/03/000301898W.jpg

La norma tiene como fin fomentar, desarrollar y regular la acuicultura, en sus diversas fases productivas en ambientes marinos, estuarinos y continentales, además de fijar las condiciones, requisitos, derechos y obligaciones para su desarrollo sostenible en el territorio nacional.

Para ello incluye novedosos mecanismos de acceso a la acuicultura, como la hipoteca acuícola para favorecer el apalancamiento de proyectos medianos y grandes, y la ampliación de las líneas de crédito del Fondo de Desarrollo Pesquero (Fondepes), que servirá para el financiamiento de los planes de negocios y la infraestructura acuícola.

Además crea la Ventanilla Única de Acuicultura que permitirá gestionar a través de medios electrónicos los trámites requeridos por las autoridades competentes, para obtener un derecho que permita desarrollar esta actividad.

Asimismo, el reglamento señala que el Produce y los gobiernos regionales, en el ámbito de sus competencias, promueven el desarrollo sostenible e integral de la acuicultura, estableciendo las condiciones para la promoción de la inversión privada.

También establece que en un plazo de 120 días, el Produce y los gobiernos regionales deberán adecuar sus procedimientos administrativos que se encuentren en trámite para el acceso a la actividad acuícola.

En tanto que en un plazo de 180 días calendario las personas naturales o jurídicas que cuentan con autorización o concesión para desarrollar la actividad deben adecuarse al nuevo reglamento.

En otros capítulos se refiere al acceso a esta actividad acuícola, a la investigación, desarrollo tecnológico, innovación, capacitación y asistencia técnica.

Cabe precisar que las actividades que comprende la acuicultura son la selección y acondicionamiento del medio para desarrollar la actividad, así como la producción u obtención de ovas embrionadas, larvas, post larvas, alevines, juveniles o plántulas.

Además de la siembra, cultivo y cosecha de estas especies; el procesamiento primario de descabezado, eviscerado, fileteado, secado, picado y limpieza, y la investigación, desarrollo e innovación tecnológica.

La única disposición derogatoria dispone la derogación de los anteriores reglamentos de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, y del Decreto Legislativo Nº 1032 que declara de interés nacional la actividad acuícola.

Debe resaltarse que para la elaboración de este reglamento, el Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Produce realizó capacitaciones y talleres con representantes de 14 gobiernos regionales, de los cuales recogieron sus opiniones.

domingo, 5 de octubre de 2014

Imarpe recomienda mantener suspendida extracción de anchoveta

Lima, oct. 04. El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) presentó hoy ante el Ministerio de la Producción (Produce) su informe sobre la situación del stock norte y centro de la anchoveta, recomendando mantener suspendida la extracción del recurso.

El informe, a octubre de este año, reporta la presencia de condiciones ambientales anómalas, que se han manifestado en la frecuente y reiterada presencia de grandes masas de agua caliente (Ondas Kelvin) y en la entrada de aguas oceánicas cálidas, ambas muy poco favorables para la anchoveta, cuyo hábitat son las aguas frías. 

También se observó una notoria disminución en la productividad del mar. 

Según el informe, estos factores climáticos y ambientales han impactado directamente en la distribución del oxígeno y los nutrientes en el mar así como en la profundidad de

domingo, 25 de agosto de 2013

Primer Parque Ecoindustrial estará en Pucallpa con 166 empresas

Lima, ago. 22 (ANDINA). El Ministerio de la Producción (Produce) informó hoy que el Primer Parque Ecoindustrial de Perú estará ubicado en Pucallpa (Ucayali) y albergará a 166 empresas, gracias a un esfuerzo conjunto que realiza con el gobierno regional de Ucayali y el sector empresarial de esa zona.
Parques industriales. Foto: Ministerio de la Producción.
Parques industriales. Foto: Ministerio de la Producción.
Agregó que dicho parque empezará a funcionar próximamente y permitirá desarrollar una industria, especialmente forestal, con valor agregado.

El megaproyecto en marcha, tiene una extensión de 44 hectáreas que incluye vías, servicios y áreas verdes y albergará a 166 empresas de los rubros metalmecánica, agroindustria, aserraderos, reaserraderos, carpintería, comercio y otras micro y pequeñas empresas (mypes).
El Parque Ecoindustrial tiene espacio, entre otros, para seis aserraderos que funcionarán en lotes de 5,000 metros cuadrados cada uno. Asimismo, hay espacio para sesenta reaserraderos que se instalarán en un área de 2,000 metros cuadrados cada uno.

Para cada una de las dos empresas del sector comercio se han dispuesto 3,000 metros cuadrados; y para la agroindustria se han diseñado seis lotes de 2,500 metros cuadrados cada uno. Para las carpinterías, 60 en total, están disponibles mil metros cuadrados para cada una.
Su localización entre los kilómetros 14 al 17 de la carretera Federico Basadre, a 15 minutos de la ciudad de Pucallpa, lo convierte en un Parque Ecoindustrial de fácil acceso para el transporte y las comunicaciones.
Igualmente, cuenta con una planta de tratamiento de residuos sólidos para garantizar que el desarrollo industrial vaya de la mano con un manejo ambiental adecuado.
Los lotes del Primer Parque Ecoindustrial de Pucallpa están disponibles para su adquisición por parte de las empresas interesadas en invertir en esta zona del país.

El presidente de la región Ucayali, Jorge Velásquez, señaló que el Parque Ecoindustrial que impulsa su gestión, permitirá avanzar desde una explotación primaria hacia una industrializada, que cumpla con los estándares de protección del medioambiente y genere puestos de trabajo calculados en 10,000 o 15,000 directos.
“La verdadera riqueza no está en la materia prima sino en la transformación de la misma”, sostuvo.
Agregó que la ejecución de estos megaproyectos trae orden, innovación tecnológica, manejo industrial de todos los recursos forestales, además de modernizar y formalizar la actividad industrial.
“El gobierno regional viene implementando la infraestructura eléctrica con una inversión de 53 millones de nuevos soles y Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte (Provías), está a cargo de la ampliación de diez kilómetros de la carretera Federico Basadre de dos a cuatro carriles”, destacó.

Por su parte, el viceministro de Mype e Industria, Francisco Grippa, dijo que el rol del Produce es incentivar y articular iniciativas como éstas, orientando al sector empresarial y a los gobiernos regionales en el diseño de sus proyectos.
“El desarrollo de parques industriales es política de Produce y se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo Industrial Inclusivo que venimos impulsando, además forma parte del Acuerdo Nacional y del Consejo Nacional de la Competitividad (CNC)”, expresó.
El Congreso de la República publicó en la víspera (miércoles) la Ley que Promueve el Desarrollo Parques Industriales Tecno-ecológicos (PITE), que permitirá implementar siete parques de este tipo como parte de una estrategia nacional de promoción de la competitividad, asociatividad y rentabilidad de las unidades productivas de los sectores industrial y agroindustrial.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-primer-parque-ecoindustrial-estara-pucallpa-166-empresas-471453.aspx 

domingo, 20 de enero de 2013

Suspenden extracción de pejerrey en laguna de Pacucha en Apurímac

Lima, ene. 19 (ANDINA). El Ministerio de la Producción (Produce) suspendió la extracción del recurso pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis) en la laguna de Pacucha, ubicada en la provincia de Andahuaylas, Apurímac, medida que regirá a partir de mañana. 
 
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
La veda estará vigente hasta el 31 de marzo próximo, tiempo en el que no se podrá procesar, transportar, ni comercializar la especie proveniente de la laguna de Pacucha, según indica la Resolución Ministerial 033-2013-Produce.
La suspensión de las actividades extractivas permitirá la reproducción, recuperación y repoblamiento del recurso, que en los últimos años ha sido sobreexplotado.
La medida fue determinada a solicitud del gobierno regional de Apurímac y después de analizar los informes técnicos remitidos.

Según la Subdirección Regional de Producción del Gobierno Regional de Apurímac, desde el 2004 a la fecha, los volúmenes de desembarque han colocado a la especie en una situación de riesgo.
La disposición de veda cuenta igualmente con la opinión favorable del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), tratándose de una medida precautoria y en salvaguarda del stock desovante, por cuanto, de acuerdo a los informes técnicos, el pico de desove del pejerrey argentino ocurre entre setiembre y febrero.
Las personas naturales y empresas que cuenten con stock de pejerrey argentino capturado en la laguna de Pacucha, tienen un plazo de siete días a partir de mañana, para su comercialización, siempre que presenten una declaración jurada sobre dicho stock a la Dirección Subregional de la Producción de Andahuaylas.

El recurso proveniente de ambientes hídricos de libre extracción, podrá ser comercializado y utilizado en la región Apurímac siempre que se acredite su procedencia a través de documentos y cumpliendo las normas sanitarias.
El incumplimiento de la veda será sancionado con el decomiso del producto además de una multa.
Produce, así como la Dirección Regional de Producción de Apurímac, el Ministerio del Interior y las municipalidades de la zona, velarán por el estricto cumplimiento de lo dispuesto.

(FIN) JJN

Andina

domingo, 6 de enero de 2013

Minam y Produce promueven la pesca sostenible sin dinamita

Lima, ene. 03 (ANDINA). La Asociación de Pescadores Artesanales de Cordel del Perú de la Reserva Nacional de Paracas entregó 150 kilos de corvina fresca pescada con técnicas tradicionales y sin uso de dinamita al restaurante La Mar del grupo Acurio.
De manera simbólica, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal  y la ministra de la Producción, Gladys Triveño, recibieron el lote de pescado como parte del inicio de una campaña que busca revalorar el oficio del pescador artesanal, así como el manejo sostenible de los recursos naturales marinos.

Al destacar la importancia de esta iniciativa, el ministro Pulgar Vidal dijo que fortalecen cada vez más al pescador que se da cuenta que dedicarse a la pesca sostenible tiene un beneficio.
“Hay que resaltar que estamos hablando de una zona protegida como es la Reserva Nacional de Paracas donde el objetivo es el manejo sostenible de los recursos para que éste llegue a los mercados y pueda ser consumido con absoluta confianza”, dijo.

 Pulgar Vidal subrayó que los comensales pueden estar seguros de que estos productos son capturados sosteniblemente.
“En un futuro, la idea es identificar al productor que pesca de manera sostenible, además queremos contrarrestar la pesca con dinamita, que es absolutamente depredadora”, dijo.
Para ello, pidió el apoyo de la dirección de Capitanías y Puertos del Ministerio de Defensa (DICAPI) y de la Fiscalía.
“La pesca con dinamita es un delito cuyas sanciones están establecidas en el código penal”, recordó.
Por su parte, la ministra Triveño señaló que el mejor incentivo para los pescadores que opten por la pesca con prácticas tradicionales es contar con un mercado asegurado.
“Lo importante de esta experiencia es que ante un problema como son las malas prácticas de la pesca, la reacción del sector privado responsable es buscar una salida, darle un mercado alternativo a los pescadores artesanales. Invoco a más empresas privadas para que vean una oportunidad en este tema”, concluyó.

Esta alternativa para el desarrollo socioeconómico es promovida por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) y beneficia directamente a más de 1500 familias sólo en el ámbito de la Reserva.
El  buen manejo del recurso permite llevar pescado fresco a los restaurantes e ingresos justos para los pescadores, eliminando  intermediarios y desarrollando  mecanismos de logística a favor de los que menos tienen, de manera inclusiva, revalorando la figura del pescador peruano que realiza esta actividad de manera sostenible.

Asimismo, busca disminuir la pesca con explosivos, que constituye una amenaza para la conservación y sustentabilidad de la biodiversidad de los recursos pesqueros y su medioambiente, lo cual afecta la seguridad alimentaria y el empleo de las comunidades pesqueras.
El Ministerio del Ambiente recordó que este método ilegal de pesca es considerado como el más destructivo de todos ya que no solo afecta a peces de importancia comercial sino también a otras especies que se encuentran en la misma zona, como mamíferos, tortugas, aves marinas, huevos, larvas de peces e invertebrados, en un radio de 20 metros a la redonda y hasta 90 metros de profundidad.
Incluso afecta a los buzos pescadores que se encuentren en la zona de influencia de la detonación.

(FIN) NDP/CCR

Andina

domingo, 27 de noviembre de 2011

Fondo de S/.3 millones beneficiará a alpaqueros de macrorregión sur

Puno, nov. 24 (ANDINA). Los alpaqueros de la macrorregión sur serán los principales beneficiados con los tres millones de nuevos soles otorgados por el Gobierno para impulsar el desarrollo empresarial de la cadena textil de camélidos, informó hoy el Ministerio de la Producción. 
 
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo
 Ernesto López Mariovich, director general de Industria, indicó que dicho monto ayudará a solucionar los “cuellos de botella” que impiden a los alpaqueros hacer más rentable su actividad.
Tras instalar en la mesa regional de la Comisión Nacional de la Alpaca (Conalpaca) de Puno), señaló que los actores de la referida cadena textil, a través de mesas de trabajo participativas, programarán las acciones encaminadas a potenciar la competitividad.
“La idea es que ellos mismos sean partícipes de la solución de su problemática”, manifestó el funcionario.

Puno es el primer productor de alpacas a nivel nacional, con una población estimada en dos millones de ejemplares, que representan el 59 por ciento en el país y 44 por ciento en el mundo.

En esta zona, la producción es de 2,620 toneladas de fibra por año, lo que representa el 60 por ciento de la producción peruana. La tenencia de este importante camélido sudamericano varía desde 50 a 120 camélidos por familia.

El Ministerio de la Producción recordó que la cadena productiva alpaquera es estratégica para el país,  por la población vinculada en sus distintos eslabones, entre criadores alto andinos, acopiadores, artesanos, micro y pequeñas empresas e industria textil y de confección exportadora.
En Puno se instaló la tercera mesa de trabajo de la Conalpaca; las anteriores se establecieron en Cusco y Arequipa.

(FIN) NDP/VVS

Andina

jueves, 24 de noviembre de 2011

El 90% de la pesca de Perú se destina a fabricar harina y aceite

Perú es uno de los principales países pesqueros del mundo, por lo que se está buscando ´revertir este escenario incrementando el consumo per cápita de recursos hidrobiológicos´, afirmó.

El 90% de la pesca en Perú se destina a la fabricación de harina y aceite de pescado, reveló hoy el ministro de la Producción, Kurt Burneo.

El titular de la cartera de Producción remarcó que Perú es uno de los principales países pesqueros del mundo, por lo que se está buscando "revertir este escenario incrementando el consumo per cápita de recursos hidrobiológicos".

Comentó que Chile alcanza un nivel de exportaciones superior, en porcentaje, al de Perú, a pesar de que sus cifras de desembarque de especies marinas son inferiores.

"Perú desembarca alrededor de 4.283.000 toneladas métricas y Chile 580.683 toneladas métricas. Sin embargo, el vecino país obtiene 1.263.337.000 y Perú 1.884.280.000 millones", dijo.

Explicó que Chile obtiene sus mejores cifras a partir de una mayor elaboración de productos a base de recursos hidrobiológicos con valor agregado.

Burneo dijo que, por ese motivo, su despacho está realizando diversas acciones para incrementar la oferta e impulsar el consumo de especies marinas.

"No es posible que un kilo de pollo tenga el mismo precio que el kilo de jurel, o que el kilo de lenguado cueste el triple que el kilo de churrasco. Tenemos que reorientar la pesca para que la población pueda beneficiarse con proteínas a base de recursos marinos", enfatizó.

El ministro señaló que una de las principales líneas de acción de su despacho es la implementación de la Agencia de la Competitividad, que permitirá articular y ordenar todos los programas existentes de apoyo a las empresas, a nivel nacional, regional y local.

"Esta iniciativa permitirá que los servicios a las empresas se realicen en forma ágil, flexible, y oportuna; facilitará la evaluación y monitoreo, y será un instrumento potente para la formalización de las empresas", comentó.

Burneo se presentó hoy ante la Comisión de Producción, Mype y Cooperativas del Congreso de la República, acompañado de la viceministra de Pesquería, Rocío Barrios, y el viceministro de Mype e Industria, Julio Guzmán.

RPP

Chile gana cinco veces más que Perú por cada TM de pesca (Gestión)

08:54 En Perú cada TM de especie marina vale US$ 439, mientras que en Chile US$ 2,175, estimó el ministro Burneo. 

ALFREDO PRADO GARCÍA
aprado@diariogestion.com.pe

La industria pesquera es de poco valor agregado en el país, porque el 90% del volumen capturado se destina a la elaboración de harina y aceite, señaló el ministro de la Producción, Kurt Burneo, ante la Comisión de Producción y Mype del Congreso.

A modo de ejemplo, señaló que mientras, en el 2010, en Chile se capturaron 580,000 toneladas de especies, que generaron ingresos por US$ 1,263 millones, en Perú se capturaron 4.3 millones de toneladas, generando ingresos por US$ 1,884 millones.

Comparación

“Esto significa que en Perú cada TM de especie marina vale US$ 439, mientras que en Chile US$ 2,175, casi cinco veces”, precisó. Esto se explica -según el ministro- porque a veces la abundancia no genera incentivos para añadir valor, por lo que su portafolio tomará mayores acciones de control, sobre todo, de la pesca industrial.
De otro lado, Burneo anunció que hoy sale la norma que autoriza el inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta del 2011, hasta por 2.5 millones de TM, y se prolongará hasta enero.

Burneo pide cambio de proceso coactivo

Proyecto. Kurt Burneo señaló que ha planteado un proyecto de ley para impedir que las cobranzas coactivas a embarcaciones pesqueras sean paralizadas con la sola aceptación de la medida cautelar. “Vamos a pedir que además sea admitida por un juez competente”, acotó.

domingo, 2 de octubre de 2011

Produce aprueba repoblamiento de peces en ríos de zonas alto andinas y ceja de selva

Lima, oct. 01 (ANDINA). El Ministerio de la Producción (Produce) aprobó hoy la ejecución del Programa de Repoblamiento de peces en recursos hídricos continentales, en seis departamentos del país, para reducir los índices de desnutrición en las zonas alto andinas y ceja de selva. 
 
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo
El programa, cuyo costo asciende a 110 mil soles, será ejecutado por la Dirección General de Acuicultura de Produce en coordinación con los gobiernos regionales de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco y Junín.

Indicó que Produce desarrollará el programa dentro de su política de promover la ejecución de acciones que contribuyan a la generación de fuentes de alimentación para la población de escasos recursos.

El plan tiene como objetivo contribuir con el incremento de la oferta alimentaría para reducir la desnutrición en las zonas cercanas a las localidades por donde pasan los ríos que serán repoblados y generar empleo productivo, indica el considerando de la Resolución Ministerial 274-2011-Produce.

Asimismo, se desarrollará en el marco del Plan Estratégico Institucional 2011-2015 de Produce, que pretende contribuir a la seguridad alimentaria de la población, promocionando el consumo de pescado y productos pesqueros, principalmente en las zonas alto andinas y de extrema pobreza.
 
(FIN) JJN

Andina