domingo, 13 de julio de 2025
Minería Artesanal y su Problema de Fondo: las CONCESIONES OCIOSAS
lunes, 23 de junio de 2025
Otro desastre de los carros a hidrogeno - Para sorpresa de nadie, la empresa de taxis a hidrógeno de París se cambia a los coches eléctricos a batería
La flota de taxis de hidrógeno en París da un giro drástico: abandona el vector por coches eléctricos a batería por problemas como el incremento de precios, la falta de infraestructura, acusaciones de monopolio a los productores y la caída del fabricante McPhy.

Publicado: 23/06/2025 14:46
Actualizado: 23/06/2025 14:47
La empresa Hype, pionera en taxis de hidrógeno en la región de París desde 2015, ha decidido abandonar sus vehículos dotados de una pila de combustible de hidrógeno en favor de taxis eléctricos a batería. Este giro estratégico responde a una subida descontrolada del precio del hidrógeno, la falta de una infraestructura y la quiebra del proveedor de electrolizadores McPhy, entre otros muchos imprevistos que suponen la muerte de esta iniciativa.
Los planes iniciales, como suelen ocurrir con estos proyectos, eran muy ambiciosos. Y es que el papel lo aguanta todo. Hype creció hasta unos 300 taxis a hidrógeno, con un fuerte apoyo público, y con el objetivo de alcanzar 600 en 2020 y 1.000 a medio plazo. Pero desde el principio la iniciativa estuvo plagada de problemas. Desde los económicos, con un coste del hidrógeno gris se ha duplicado desde 2021, la falta de suministro del prometido hidrógeno verde en la zona de París, que no tiene fecha de inicio, una situación que se acentuó tras la entrada de TotalEnergies y Air Liquide en el sector.

Hype acusa a TotalEnergies y Air Liquide de crear “un oligopolio” sobre el hidrógeno, controlando HysetCo, Hy24 y otros entes del ecosistema, lo que impide competencia y encarece el hidrógeno hasta cifras inasumibles. También cuestiona la transparencia de sus promesas de hidrógeno verde, con acusaciones de captar ayudas públicas con su promesa, pero sin llegar nunca a cumplirlas.
El golpe definitivo ha sido la bancarrota de la empresa McPhy, único fabricante francés de electrolizadores. Con proyectos ya avanzados, Hype se queda sin suministrador de piezas de repuesto y servicio técnico, lo que supone todo un golpe sobre la credibilidad de una alternativa bajo mínimos en el aspecto comercial.
Como alternativa, Hype estrenará varias cientos de taxis eléctricos a batería este mismo año. El objetivo es que, para 2030, París cuente una flota de taxis 100% eléctrica, lo que supondrá electrificar en torno a las 60.000 unidades contando taxis y VTC.
Un nuevo caso que pone sobre la mesa la ruina que es para los operadores que no reciben subsidios del gobierno la operación de flotas con vehículos a hidrógeno, cada vez menos competitivos frente a unos eléctricos que no paran de mejorar en prestaciones, bajar en precio y contar con mejor infraestructura de carga rápida pública.
jueves, 19 de junio de 2025
Dentro del colapso de la Red ibérica: lo que realmente se equivocó

ChatGPT generó imagen aérea de una importante subestación de transmisión ibérica, destacando la infraestructura que se hizo crítica durante el apagón de abril de 2025
El 28 de abril de 2025, la Península Ibérica experimentó un drástico apagón. Exactamente a las 12:33:30, un fallo en cascada desconectó las redes de España y Portugal del sistema eléctrico europeo más amplio, sumiendo a millones en la oscuridad. Ahora no tenemos las tomas calientes de la habitual chusma antirrenovable, sino el informe de 192 páginas de España sobre las causas.
El evento se produjo al mediodía, el evento se llevó a cabo en condiciones típicas de la primavera: clima suave, moderada demanda de electricidad y abundante generación renovable. Esta combinación creó precios atípicamente bajos de la electricidad al por mayor, con cantidades significativas de energía renovable que se redujeron, pero el apagón no fue un evento impulsado por energías renovables.
Más bien, fue el resultado de múltiples capas de planificación insuficiente, gestión inadecuada de la voltaje y dinámica de la red mal gestionada. El 50% de la asignación de responsabilidades fue a las fallas humanas en la planificación, 30% a generación heredada no funcionaba como estaba diseñado para hacerlo, y 20% a las energías renovables que salían del sistema porque no estaban configurados para lidiar con el escenario, una vez más un fallo humano más que un fallo tecnológico.
En mi examen anterior, De la oscuridad a la luz, discutí los procedimientos de arranque negro bien orquestados que reiniciaron con éxito la cuadrícula ibérica. Ese artículo hizo hincapié en el papel crítico de las centrales hidroeléctricas, que tienen capacidades de reinicio autónomas únicas, así como estrategias insulares coordinadas que restablecieron gradualmente la estabilidad de tensión y frecuencia. El evento del 28 de abril reforzó la importancia de estas instalaciones hidroeléctricas con capacidad de solárium, incluso cuando el almacenamiento de baterías y los recursos avanzados basados en inversos comienzan a asumir papeles más prominentes en futuros planes de recuperación. Para el arranque negro, los operadores de la red en España y Portugal se prepararon y ejecutaron bien. Pero el informe deja claro que no lograron impedir el requisito del inicio negro en primer lugar.
Para entender completamente el apagón, es crucial mirar más allá de la restauración y en las condiciones que lo precipitaron. Esa mañana, el sistema se enfrentó a fluctuaciones de voltaje persistentes y oscilaciones inusuales de frecuencia. La red ya presentaba signos de tensión debido a factores estructurales y operativos: específicamente, la falta de capacidad de regulación de voltaje dinámico y la mala desplomandad de oscilación. A medida que las condiciones del sistema evolucionaron a lo largo de la mañana, varios eventos de oscilación más pequeños fueron manejados con éxito, pero indicaron una preocupante falta de estabilidad del sistema. Al mediodía, las condiciones de la red se habían vuelto cada vez más volátiles, impulsadas por las interacciones entre los cambios en la producción de generación renovable, en particular la energía solar, y los cambios en los saldos de las importaciones y exportaciones de electricidad con Francia.
La secuencia que llevó a la falla total de la cuadrícula comenzó poco después de las 12:30 pm. El sistema experimentó un rápido aumento de la tensión a través de muchos nodos de transmisión. Este aumento de voltaje fue inicialmente manejable pero luego se intensificó rápidamente, causando la desconexión de varias instalaciones de generación renovable, no principalmente debido a cuestiones inherentes a la energía eólica o solar, sino más bien debido a la inadecuada gestión de voltaje y protecciones del sistema en estas instalaciones. Estas desconexiones exacerbaron significativamente la inestabilidad de la tensión y provocaron un mayor tropiezo en las subestaciones de evacuación de generación compartida, principalmente subestaciones relacionadas con las renovables en el sur y el suroeste de España.
En aproximadamente 30 segundos, oleadas sucesivas de pérdida de generación se produjeron debido a las condiciones de sobretensión en cascada y, posteriormente, a viajes de poca frecuencia. Estas pérdidas de generación se debieron a la incapacidad del sistema de red más amplio, incluidas las subestaciones y las infraestructuras de interconexión, para gestionar los picos de tensión de manera eficaz. El informe señala explícitamente que la mayoría de los viajes se produjeron en infraestructura de evacuación utilizada conjuntamente por múltiples generadores renovables, instalaciones diseñadas con control de factores de potencia fijos en lugar de una regulación de tensión dinámica. Esta falta de capacidad de gestión de voltaje, combinada con la aplicación inadecuada del código de red y el débil despliegue de equipos de amortiguación, desencadenó una serie creciente de perturbaciones de tensión y frecuencia que culminaron en el colapso del sistema completo.
Este escenario catastrófico se habría desarrollado de manera similar en una red dominada por la generación fósil? El informe indica claramente que probablemente no lo habría hecho, pero no específicamente porque la generación fósil es superior. Más bien, la ventaja clave de los generadores sincrónicos tradicionales es su inercia inherente y las capacidades dinámicas de alimentación reactiva que acompañan a los generadores de turbina convencionales. Estas características proporcionan un amortiguador sustancial contra oscilaciones de tensión rápida y perturbaciones de frecuencia. Sin embargo, volver a la generación fósil no es sostenible ni necesario. El futuro sistema energético puede replicar e incluso superar estas características de estabilidad mediante el uso estratégico de tecnologías avanzadas de inverso, recursos formadores de red y equipos dinámicos de estabilización de tensión.
Reflexionando sobre el incidente, el comité investigador recomendó varias medidas críticas. En primer lugar, se necesita urgentemente la aplicación inmediata de un requisito dinámico de control de tensión en todos los tipos de generación. Las instalaciones renovables funcionan actualmente principalmente bajo arreglos de factores de potencia estáticos, limitando su capacidad de respuesta durante las perturbaciones de la red. La introducción del control dinámico de la tensión por parte de las plantas renovables, similar a la regulación aplicada actualmente a las centrales térmicas, mitigaría sustancialmente los riesgos de futuros fallos en cascada.
Además, el comité hizo hincapié en inversiones significativas en hardware estabilizador avanzado de la red, como compensadores sincrónicos, STATCOM y sistemas FACTS. Estas tecnologías proporcionan un apoyo continuo, receptivo y dinámico de tensión y frecuencia, capacidades que deben añadirse cuidadosamente a las redes de ricos en energías renovables. El despliegue de estos dispositivos estratégicamente en toda la red de transmisión, particularmente en puntos vulnerables a las fluctuaciones de tensión, mejorará dramáticamente la estabilidad y la resiliencia del sistema.
La actualización de los marcos regulatorios también es esencial. Los códigos de red actuales se centran estrictamente en los umbrales de tensión en estado estacionario, abordando inadecuadamente aumentos de voltaje transitorio rápidos. El comité aboga por revisiones de código de red para incluir normas más claras sobre las capacidades de transporte durante las escaladas de tensión rápida, asegurando que los recursos de generación basados en inversores permanezcan operativos durante eventos transitorios en lugar de desconectarse prematuramente.
Además, el comité destacó las reformas necesarias del mercado. El apagón reveló que la fijación negativa de precios del mercado intradía condujo a cambios bruscos en la generación renovable, causando fuertes fluctuaciones del sistema y contribuyendo a la inestabilidad. La adaptación de las estructuras del mercado, incluidos los retrasos en los cierres de mercado intradivial o la introducción de mecanismos que restan abruptos cambios bruscos en la producción de producción, pueden mejorar la flexibilidad operativa y la estabilidad de la red.
También se abordó la ciberseguridad y la resiliencia digital, a pesar de que no se encontraron pruebas directas de ciberataque. El comité recomendó una regulación más estricta de la ciberseguridad para todas las instalaciones conectadas a la red, especialmente a los operadores medianos y más pequeños que actualmente no están cubiertos por estrictas normas de cibercuartelación. Mejorar la precisión de los datos, la supervisión y la capacidad de sensibilización en situaciones hora real para los operadores de la red mejorará las respuestas en futuras emergencias de la red.
Por último, se determinó que la mejora de la participación en la demanda y la aceleración del despliegue de almacenamiento eran elementos críticos de la resiliencia. El aumento de la electrificación industrial y comercial impulsa la demanda de referencia, mejorando el entorno operativo y las condiciones de gestión de la red. Simultáneamente, el almacenamiento de baterías y los proyectos híbridos de almacenamiento renovable proporcionan servicios esenciales, incluyendo soporte de frecuencia y voltaje durante las perturbaciones.
Las recomendaciones de organización incluyeron el establecimiento de un regulador nacional de la energía totalmente independiente con una mayor capacidad de supervisión. Las ambiguedades en las estructuras de propiedad y responsabilidad, en particular en la infraestructura de evacuación renovable compartida, contribuyeron a la confusión operativa y a los retrasos durante las condiciones de crisis. Una supervisión normativa clara puede racionalizar las respuestas futuras y aclarar la rendición de cuentas por la infraestructura crítica de la red.
En resumen, el apagón del 28 de abril no fue simplemente un fracaso impulsado por las energías renovables. En su lugar, expuso vulnerabilidades sistémicas más amplias en la planificación de la red, la gestión operativa, la aplicación de la estabilidad de tensión y la dinámica del mercado. La energía renovable no fue ni la causa ni el problema, pero el incidente subraya la urgente necesidad de asegurar que las redes ricas en energías renovables encarnen capacidades de voltaje y gestión de frecuencias robustas tradicionalmente proporcionadas por generadores fósiles sincrónicos. El futuro, sin embargo, pertenece claramente a energías renovables apoyadas por tecnologías de inversor avanzadas, hardware de estabilización de tensión dinámico, estructuras de mercado inteligentes y marcos regulatorios sólidos.
Sin duda, el Global Power System Consortium (GPST), cofundado por Mark O-Malley, actual profesor de sistemas de poder Leverhulme en el Imperial College de Londres, ha estado comprometido con la discusión y estará diseccionando las lecciones durante años. Espere que muchos doctores en ingeniería de energía salgan de esto explorando diferentes aspectos complejos y enfoques potenciales. Espere las lecciones aprendidas para dar forma a las operaciones de la red a nivel mundial. Ciertamente he estado volviendo a mi conversación con O-Malley (parte 1, parte 2) una y otra vez, incluyendo esta mañana mientras discutía el informe con clientes de inversión en infraestructura en Toronto.
El éxito anterior en reiniciar rápidamente la red después del apagón es un testimonio de la capacidad de la industria para una respuesta de emergencia efectiva. Sin embargo, evitar la repetición de un evento de este tipo requiere inversiones estratégicas, reformas regulatorias, mejoras tecnológicas y mejoras sistémicas en la planificación.
https://cleantechnica.com/2025/06/18/inside-the-iberian-grid-collapse-what-really-went-wrong/
lunes, 9 de junio de 2025
China contamina demasiado poco... y dicen que es un problema
miércoles, 7 de mayo de 2025
Pataz en manos de cuatro familias millonarias: minería, violencia e impunidad en el corazón aurífero del Perú.

sábado, 25 de enero de 2025
Gas de África - Europa en busca de nuevos proveedores | DW Documental
Europa busca nuevos productores de gas. La guerra rusa contra Ucrania ha acentuado la dependencia de Europa, y especialmente de Alemania, del gas ruso. Una posible solución es aumentar las importaciones de gas procedentes de África, que ya representan alrededor de una quinta parte del gas utilizado en Europa. Se espera que Mozambique, en el sur de África, se convierta en el tercer exportador africano de gas natural licuado, y Senegal, en África Occidental, también se considera un importante proveedor de gas en el futuro. ¿Qué significa esto para los habitantes de Mozambique y Senegal? ¿Se beneficiarán realmente de las exportaciones de gas? ¿Puede la utilización de las reservas de gas crear nuevos puestos de trabajo y contribuir a reducir la emigración de Senegal a Europa?
Hasta ahora, el sector del gas en Mozambique ha generado más conflictos que prosperidad. ¿Se vislumbra un cambio de rumbo? ¿O el gas africano llega demasiado tarde para ser relevante para los objetivos europeos de neutralidad climática?
domingo, 15 de diciembre de 2024
Ecuador entrega las Galápagos a EU para base militar
La Unesco declaró el archipiélago Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978. El equipamiento y personal militar de Estados Unidos tendrán controles ambientales "rigurosos", según los tratados de cooperación, así como exenciones de tasas administrativas. Además de su valor para la conservación de especies animales y vegetales, el parque es de gran interés turístico. En el siglo XIX, Charles Darwin hizo una expedición científica. Imagen de tortugas 'Chelonoidis hoodensis'. Foto Afp
Quito. El gobierno de Daniel Noboa dispuso que las islas Galápagos se conviertan en base militar de Estados Unidos y en los próximos días llegarán los primeros buques y tripulaciones estadunidenses.
Con la decisión del Consejo de Gobierno de la provincia de Galápagos, entran en vigor los tratados de cooperación militar de Estados Unidos con Ecuador firmados por Noboa el 15 de febrero de 2024.
De esta manera, buques, personal militar, armamento, equipamiento y submarinos podrán instalarse en ese archipiélago declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, por la Unesco, en 1978.
Este 10 de diciembre se aprobaron el Proyecto de seguridad integral en la región insular
y el Instructivo para la aplicación de los acuerdos de cooperación entre Ecuador y Estados Unidos
.
Explícitamente con la decisión referida se plantea que la finalidad es Operativizar el proyecto con el fin de hacer frente a los retos de seguridad compartidos
en la provincial de Galápagos, a 600 millas (965 kilómetros) de la costa continental ecuatoriana.
Además, se propone “combatir el narcotráfico, la pesca ilegal y otras actividades ilícitas marítimas en esta región del Ecuador. Es importante evitar conflictos violentos y otros delitos conexos entre los grupos narcoterroristas vinculados a cárteles internacionales que se disputan las rutas para exportación de estupefacientes y el dominio territorial para el expendio de drogas”, se indica.
Las islas Galápagos son Patrimonio Natural de la Humanidad en el catálogo de la Unesco. Foto Ap
Eso sí, se menciona
que los buques de guerra, buques de Estado, aeronaves y tripulaciones
estadunidenses están exentas de tasas (impuestos) administrativas y
tendrán controles ambientales rigurosos
para ingresar a la isla.
Cabe recordar que mediante el Decreto del 15 de febrero de 2024, Quito ratificó el Acuerdo con Washington relativo al Estatuto de las fuerzas, firmado el 6 de octubre de 2023, durante el régimen de Guillermo Lasso. Ahí se adelantó que se otorgaría al personal militar y civil del Departamento de Defensa y sus contratistas, privilegios, exenciones, e inmunidad equivalentes a lo recibido por el personal administrativo y técnico de las misiones diplomáticas bajo la Convención de Viena.
En la práctica, lo anterior constituye el establecimiento de una base militar, tal como ocurrió desde 1999 hasta 2009 en la costera ciudad de Manta, cuyo acuerdo el entonces presidente Rafael Correa no renovó y, además, en la nueva Constitución de 2008 se prohibió la presencia de fuerzas o bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano.
No obstante, hace dos semanas Noboa envió a la Asamblea (Parlamento) una reforma parcial a la Constitución para eliminar el artículo que prohíbe esa presencia de bases de otros países, pero la Legislatura todavía no lo trata.
El ex vicecanciller Fernando Yépez dijo al respecto: es inaceptable,
vergonzoso, peligroso, indigno servilismo colonial. No hay conciencia
de la soberanía nacional, ni de los intereses del Ecuador ni de las
experiencias negativas con bases militares extranjeras, siempre de
Estados Unidos
.
Sacar provecho del patrimonio natural
De acuerdo con el proyecto, el acuerdo se activa en
virtud de la caracterización geopolítica, social, así como la ubicación
geográfica y su particularidad ecosistémica, además del reconocimiento
como Patrimonio Mundial de la Humanidad, las islas Galápagos son un
lugar sensible que amerita su debido cuidado mediante el marco legal y
acciones del Estado ecuatoriano, así como apoyo internacional
.
Al mismo tiempo, dice que mediante
el Servicio de la Guardia Costera, la Casa Blanca viene colaborando con
la armada de Ecuador para la interceptación y erradicación del tráfico
ilícito de estupefaciente que se realiza vía lanchas rápidas y
semisumergibles desde la vecindad de las Galápagos hacia países de
Centroamérica, así como controlar la pesca ilegal, la no declarada y no
reglamentada
.
Frente a ello, la decisión aclara que con
el fin de prevenir impactos que puedan devenir en daños ambientales, se
deberá remitir dicha resolución al gobierno de Estados Unidos y
solicitar la firma de declaraciones sobre el cumplimiento de dichos
estándares
.
En
tanto, en opinión de los representantes de organizaciones sociales y
ambientalistas sobre Galápagos, esto no tiene ningún sentido porque ya
se han producido algunos eventos de presencia militar estadunidense en
los que se documenta que no respeta las mínimas normas establecidas en
la misma Constitución del Ecuador. Aunque por temor a represalias
prefieren mantener el anonimato, los activistas y dirigentes apelan al
artículo 258 que establece un Gobierno especial para la provincia de
Galápagos: su planificación y desarrollo se organizará en función de un
estricto apego a los principios de conservación del patrimonio natural
del Estado y del buen vivir, de conformidad con lo que la ley determine
.
Lo cual, a decir de ellos, esta norma se viola flagrantemente a pesar
de que en el proyecto aprobado esta semana se establece que se encuentra
prohibido el uso de armas que puedan poner en riesgo el frágil ecosistema de Galápagos
.
Los activistas consultados por La Jornada dijeron desconocer “de qué forma se expresa que todo el proyecto se trata de una compra de consciencias de las autoridades y que el entreguismo a Estados Unidos es evidente.
En
una sesión del pleno del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de
Galápagos se aprobó, sin consulta a la comunidad, un proyecto de
ordenanza provincial donde se le entrega la potestad a Washington de
ingresar a la reserva marina de galápagos con buques militares/bases.
Uno de los entrevistados manifestó a este medio que la disposición que autoriza presencia militar estadunidense sólo en zonas pobladas
no es aplicable porque en las que no están pobladas no habría vigilancia.
Lo más grave para los pobladores es que, como indica la autorización, la implementación del proyecto requiere adecuar o construir instalaciones adicionales en los puertos o aeropuertos locales
.
viernes, 13 de diciembre de 2024
martes, 10 de diciembre de 2024
Comercio europeo con tiburones - Un gran negocio que amenaza los ecosistemas marinos | DW Documental
Las empresas que más facturan en Europa operan en Vigo, en la costa atlántica española. Allí, en la lonja, el biólogo marino Lukas Müller encontró toneladas de carne de tiburón. En su mayoría, carne de ejemplares jóvenes que no habían alcanzado la madurez sexual. Con más de un millón de firmas recogidas, la campaña «STOP FINNING» está obligando a la Comisión Europea a abordar el problema. Los activistas exigen que se prohíba el comercio de aletas de tiburón en toda la UE. Sin embargo, para algunos en Vigo, la pesca de tiburones es parte de su subsistencia. Los pescadores explican su labor en alta mar.
El reportaje muestra el comercio de tiburones en Europa y sus consecuencias para el ecosistema. ¿Es posible encontrar un equilibrio entre la protección de los hábitats marinos y los intereses económicos?
jueves, 14 de noviembre de 2024
De la reforestación a la compensación de CO2: los sucios trucos de las empresas | DW Documental
En todo el mundo, grandes empresas se presentan como ecológicas y sostenibles. Su promesa: si no podemos evitar las emisiones, las compensamos en otros lugares. Pero, ¿realmente contribuyen estos proyectos ambientales a proteger el clima global?
Este documental analiza, entre otros, un proyecto de reforestación en la selva de Honduras y otro proyecto en Bangladesh, donde una aldea está aplicando el método de desinfección solar del agua. Los lugareños muchas veces no saben que son parte de un proyecto climático, sobre todo porque las medidas no tienen ningún beneficio directo para la población local, ni un beneficio ambiental global significativo. No obstante, el mercado de compensaciones de CO2 se ha cuadriplicado solo entre 2020 y 2021, con una tendencia ascendente continua. En este contexto, los críticos lo tildan de "greenwashing” o ecoblanqueo: las compensaciones aportan un beneficio climático mínimo, pero una gran mejora de la imagen pública de las empresas.
Un conocido crítico de los certificados de CO2 es el climatólogo vienés Daniel Huppmann. Él opina que, al menos en teoría, para que sea justa, la compensación debe ser entre emisiones y contenido. Pero, ¿está en lo cierto? Huppmann busca respuestas mensurables en un sistema que se nutre de lo inmensurable. Sin embargo, el contenido de CO2 en la atmósfera es más elevado que nunca.
martes, 24 de septiembre de 2024
jueves, 20 de junio de 2024
Las mariposas y el comercio de especies amenazadas | DW Documental
Las mariposas exóticas son una codiciada mercancía. Cada año se transportan a todo el mundo más de 100.000 mariposas para venderlas como objeto de colección. Como consecuencia, algunas especies están al borde de la extinción.
El reportaje supone un trabajo de investigación que revela cómo funciona el comercio de mariposas exóticas en todo el mundo. Muestra cómo en Indonesia, por ejemplo, donde hay más de 2000 especies, se capturan principalmente especímenes raros. Luego se venden, entre otros países, en Japón, por miles de dólares. Ecologistas indonesios tratan de combatir este comercio para preservar la biodiversidad.
lunes, 17 de junio de 2024
lunes, 13 de mayo de 2024
Uruguay depredando con Arboles de Monocultuvo - Why does this forest look like a fingerprint?
sábado, 11 de mayo de 2024
La Estafa Corrupta de los Bonos de Carbono - Estos árboles no son lo que parecen
jueves, 9 de mayo de 2024
Agua SUbterranea de Riego - The Invisible Crisis Threatening America's Food Superpower Status | WSJ
domingo, 5 de mayo de 2024
El segundo más grande lago de México, está a punto de desaparecer si no se toman medidas
viernes, 3 de mayo de 2024
Cuero ilegal - Cómo la industria automotriz amenaza la selva tropical | DW Documental
La industria brasileña del cuero exporta cada año productos por valor de más de 1.500 millones de euros. La carne y las pieles de vacuno son una importante fuente de beneficios. La selva tropical sufre las consecuencias.
La selva es nuestro hogar. Y ahora se está destruyendo para siempre". A Wenatoa Parakanã se le saltan las lágrimas de pie frente a su choza en la densa selva tropical de la Amazonía brasileña. Esta joven de la tribu Parakanã vive con su familia en la remota región de Apyterewa desde que nació. Necesita casi un día en lancha de motor para llegar a la pequeña ciudad más cercana.
Pero desde hace unos años, nada en la vida de Wenatoa es igual. Los invasores amenazan su aldea, talan los árboles y convierten su hogar en gigantescas zonas de pastoreo para miles de cabezas de ganado. En los últimos 20 años se ha talado en la región una superficie de bosque casi del tamaño de Alemania, a menudo ilegalmente. Muchos investigadores temen que la Amazonía haya alcanzado su punto de inflexión y ya no pueda recuperarse de los numerosos incendios y sequías, con efectos devastadores para todo el clima mundial.
A nivel local, sin embargo, sólo unos pocos se atreven a oponerse a la destrucción ilegal de la selva, ya que la carne y las pieles de los animales reportan un enorme beneficio económico. Cada año, la industria brasileña del cuero exporta productos por valor de más de 1.000 millones de euros a todo el mundo. Y como muestra la investigación de este documental, la mercancía también acaba en los autos de lujo alemanes.
Con arriesgados viajes a los lugares donde esto ocurre, grabaciones ocultas en mataderos, conversaciones con informantes y las últimas técnicas de investigación digital, el equipo de rodaje consigue seguir el rastro del cuero ilegal. Desde la selva brasileña, pasando por intermediarios y proveedores de dudosa reputación, hasta los concesionarios de automóviles alemanes que venden los últimos modelos de BMW, Mercedes y similares, incluidos los interiores de cuero de alta calidad.
El reportaje se embarca en una búsqueda periodística de pistas que se convierte cada vez más en un thriller empresarial. No se trata de casos aislados, sino de la explotación sistemática del medio ambiente. A pesar de los innumerables folletos relucientes en los que los fabricantes de automóviles anuncian sus esfuerzos de sostenibilidad, sus complejas cadenas de suministro son a menudo muy opacas, y su impacto sobre las personas y el medio ambiente permanece a la sombra.
martes, 23 de abril de 2024
Las petroleras y su manipulación de los estudios climáticos | DW Documental
El cambio climático no es nuevo para las petroleras. Los grandes consorcios de hidrocarburos llevan 40 años investigando la relación entre las emisiones de CO2 y el calentamiento global. El problema está en que ocultaron o maquillaron los resultados.
En los años 70, las grandes petroleras encargaron investigaciones sobre el cambio climático. Los estudios realizados pronosticaron con gran exactitud el calentamiento global que vivimos hoy. Pero en lugar de asumir su responsabilidad, ocultaron sus propios estudios. Al igual que hizo la industria del tabaco con anterioridad, las petroleras gastaron millones en una campaña de desinformación para poner en duda los hallazgos científicos.
En los Estados Unidos, las petroleras sembraron dudas sobre el origen antropogénico del cambio climático para evitar una política medioambiental, que pudiera traducirse en un freno a los combustibles fósiles. En la actualidad, hay decenas de demandas pendientes por fraude.
Por ejemplo, la ciudad de Charleston, en el sureste de Estados Unidos, ha demandado a la industria de hidrocarburos a la que responsabilizan de las crecientes inundaciones en la ciudad, exigiéndole indemnizaciones. La disputa legal podría sentar precedentes porque los demandantes aseguran que, de no haber ocultado la industria sus investigaciones, se habrían ganado varias décadas para contrarrestar eficazmente el cambio climático.