Precisó que dichas acciones contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria de la región amazónica y con la construcción de un banco genético de biodiversidad.
En su primera visita como ministro de Estado, Pulgar-Vidal arribó a la ciudad de Iquitos, capital del departamento de Loreto, con ocasión de las celebraciones por el 30º aniversario del IIAP.
El titular del Ambiente enfatizó en que el IIAP constituye "un buen ejemplo" del uso eficiente del canon amazónico con la implementación de dicho laboratorio de biotecnología, valorizado en cuatro millones de nuevos soles.
“Investigadores de Canadá, Francia y Estados Unidos hacen pasantías en el IIAP, que es liderado por investigadores peruanos de primer nivel en el uso y aprovechamiento sostenible de nuestros recursos", resaltó.
Dijo que se requieren más institutos descentralizados como el IIAP para continuar impulsando la investigación científica en las demás regiones del país.
Entre los logros del IIAP destacan el monitoreo de cuatro cuencas amazónicas y el descubrimiento de una nueva especie de bagre que será presentada próximamente.
También ha realizado valiosos aportes a los procesos de zonificación ecológica económica (ZEE) en departamentos como Amazonas, Madre de Dios, San Martín, Junín (Satipo) y en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE).
El presidente del IIAP, Luis Campos Baca, precisó que la entidad cuenta con una metodología para realizar la ZEE, la misma que ha sido validada a nivel nacional para el desarrollo del ordenamiento territorial en convenio con los gobiernos regionales y locales.
“Esta labor no está permitiendo beneficiar a más de 2.5 millones de pobladores en extrema pobreza”, destacó.
El ministro también se reunió con el presidente regional de Loreto, Yván Vásquez, para tratar sobre diversos temas relacionados al fortalecimiento de la Autoridad Ambiental Regional.
(FIN) NDP/LBH
Andina