Mostrando entradas con la etiqueta Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2011

Ministro Pulgar-Vidal destaca aportes del canon en investigaciones científicas en la Amazonía

Iquitos, dic. 17 (ANDINA). El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, destacó hoy que gracias al aporte del canon regional, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en Iquitos, cuenta con modernos laboratorios que le han permitido consolidar en 30 años de creación una basta investigación científica y tecnológica. 
 
Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, participó en actividades por el 30° aniversario del IIAP, en Iquitos. Foto: Andina/MINAN.
Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, participó en actividades por el 30° aniversario del IIAP, en Iquitos. Foto: Andina/MINAN.
El IIAP, adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), cuenta con modernos laboratorios de biología molecular y fitoquímica, en los cuales se trabaja en el mejoramiento genético de diversas especies de peces como la doncella, araguana, paiche, paco y gamitana, entre otras.

Precisó que dichas acciones contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria de la región amazónica y con la construcción de un banco genético de biodiversidad.
En su primera visita como ministro de Estado, Pulgar-Vidal arribó a la ciudad de Iquitos, capital del departamento de Loreto, con ocasión de las celebraciones por el 30º aniversario del IIAP.

El titular del Ambiente enfatizó en que el IIAP constituye "un buen ejemplo" del uso eficiente del canon amazónico con la implementación de dicho laboratorio de biotecnología, valorizado en cuatro millones de nuevos soles.
“Investigadores de Canadá, Francia y Estados Unidos hacen pasantías en el IIAP, que es liderado por investigadores peruanos de primer nivel en el uso y aprovechamiento sostenible de nuestros recursos", resaltó.

Dijo que se requieren más institutos descentralizados como el IIAP para continuar impulsando la investigación científica en las demás regiones del país.
Entre los logros del IIAP destacan el monitoreo de cuatro cuencas amazónicas y el descubrimiento de una nueva especie de bagre que será presentada próximamente.

También ha realizado valiosos aportes a los procesos de zonificación ecológica económica (ZEE) en departamentos como Amazonas, Madre de Dios, San Martín, Junín (Satipo) y en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE). 

El presidente del IIAP, Luis Campos Baca, precisó que la entidad cuenta con una metodología para realizar la ZEE, la misma que ha sido validada a nivel nacional para el desarrollo del ordenamiento territorial en convenio con los gobiernos regionales y locales.
“Esta labor no está permitiendo beneficiar a más de 2.5 millones de pobladores en extrema pobreza”, destacó.

El ministro también se reunió con el presidente regional de Loreto, Yván Vásquez, para tratar sobre diversos temas relacionados al fortalecimiento de la Autoridad Ambiental Regional. 

(FIN) NDP/LBH

Andina

domingo, 9 de octubre de 2011

IIAP capacita en acuicultura a nativos nomatsiguengas de Junín

Iquitos, oct. 08 (ANDINA). Un total de 35 nativos nomatsiguengas del distrito de Pangoa, en la provincia de Satipo, en Junín, fueron capacitados en acuicultura y en técnicas productivas a cargo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), se informó hoy. 
 
Nativos de Pangoa capacitados por el IIAP. Foto:ANDINA/IIAP
Nativos de Pangoa capacitados por el IIAP. Foto:ANDINA/IIAP
El presidente del IIAP, Luis Campos Baca, dijo que los conocimientos adquiridos por los beneficiarios será transmitido a todos los miembros de su comunidad.

La jornada de capacitación se llevó cabo en el Centro de Investigaciones Quistococha, ubicado en la sede central del IIAP, en la ciudad de Iquitos, capital de Loreto.
En dicho lugar pudieron conocer los laboratorios de reproducción de los peces, así como las técnicas de biotecnología.
En el Centro de Investigación Allpahuayo, ubicado a la altura del kilómetro 27 de la carretera Iquitos – Nauta, recibieron la capacitación y las experiencias de los profesionales científicos del IIAP.

Campos Baca manifestó que la delegación de nativos visitantes estuvo conformada por autoridades, técnicos y comuneros, quienes realizan la actividad de vigilancia y manejo de bosques comunitarios en Pangoa.

Los beneficiarios fueron capacitados respecto al proceso de reproducción de alevinos para su cultivo en estanques controlados, a fin de salvaguardar la seguridad alimentaria.
Esta actividad genera mano de obra en la zona y mitiga el impacto de la pesca en ambientes naturales, indicó.

“El IIAP recibe permanentemente a nativos de toda la Amazonía, que vienen de lugares lejanos para aprender a producir proteína cultivando peces; a identificar bionegocios, como la reproducción de mariposas (…)”, manifestó.

Dicha labor permite a las diversas comunidades nativas beneficiarias de los conocimientos del IIAP, generar fuentes de trabajo, combatir la desnutrición y mejorar las condiciones de vida de sus miembros.

 (FIN) NDP/LBH

Andina