Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Tecnológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Tecnológico. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de abril de 2017

VIDEO: Estas botellas comestibles podrían reemplazar por completo los envases de plástico

El invento promueve el uso de un envase natural como alternativa ecológica al plástico. No solo es totalmente biodegradable, sino que ni siquiera es necesario desecharlo, pues se puede comer.

VIDEO: Estas botellas comestibles podrían reemplazar por completo los envases de plástico

Se llama 'Ooho' y consiste en un recipiente elaborado a partir de algas pardas y cloruro de calcio. Inspirado en la forma de las gotas de agua, este invento puede ser la solución a la acumulación de envases de plástico.
Ooho fue presentado por primera vez por los ingenieros del Royal College of Art de Londres hace tres años. Pero la producción en serie de este recipiente solo ha sido posible ahora, y se espera que salga al mercado a finales de 2017.



"Es una alternativa de envasado sostenible a las botellas y vasos de plástico, hecha a base de un extracto de algas. Es totalmente biodegradable y tan natural que realmente se puede comer", explican los creadores de Ooho en el video promocional del proyecto.
Nuestro envase es más barato que el plástico y puede encapsular cualquier bebida
"Nuestro envase es más barato que el plástico y puede encapsular cualquier bebida como agua, refrescos, bebidas espirituosas e incluso cosméticos", agregan los ingenieros.
El envase fue creado utilizando una técnica culinaria llamada 'esferificación' que hace que el agua se mantenga en el interior del recipiente gracias a una doble membrana gelatinosa.

Ooho promueve el uso de un envase natural, "simple, barato y biodegradable" como alternativa a las botellas de plástico. Los ingenieros afirman que su "misión es hacer desaparecer los residuos de envases". 

https://actualidad.rt.com/actualidad/235882-cientificos-botellas-comestibles-video-plastico

Over the in UK, an edible jelly-like sphere filled with drinkable liquid and made of natural, biodegradable materials, has come to market. Designers hope that this product, may one day completely replace plastic bottles.

jueves, 12 de marzo de 2015

Ley de Promoción de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica

El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, promulgó la “Ley de Promoción de la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica” en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno.
Dicha norma permitirá que las empresas deduzcan hasta un 175% de sus gastos en proyectos de innovación, lo que significará un menor pago del Impuesto a la Renta.

Los proyectos deben ser calificados por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) u otras entidades de acuerdo a la naturaleza de los mismos.
Es la primera vez que el Estado peruano otorga un beneficio de tan alto alcance para que las empresas innovadoras puedan crecer y diversificarse.

http://www.tvperu.gob.pe/informa/politica/pdte-humala-promulg-ley-de-promoci-n-de-investigaci-n-cient-fica-desarrollo-tecnol-gico-e-innovaci-n-tecnol-gica 


Tras promulgar la “Ley de Promoción de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica”, el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, instó hoy al sector empresarial a incentivar en sus organizaciones la política de innovación en ciencia y tecnología que promueve el Gobierno, al considerar que ello favorecerá una mejor producción.
"Creo que el sector empresarial también lo comprende; le sale más barato aplicar tecnologías modernas a la producción y no quedar rezagado. El Gobierno se pone las pilas y quiere incentivar en el sector privado una política de capacitación, de búsqueda, de investigación de mejoras tecnológicas en la producción; por eso damos esta ley. En época de desaceleración en el mundo estamos apostando por ustedes, así que no nos fallen", expresó.


Según resaltó, la norma se da dentro de la política de Estado destinada a fortalecer la innovación tecnológica, y dentro del Plan Nacional de Diversificación Productiva y la educación como instrumento para salir de la pobreza y desigualdad. "Este gobierno está dando un impulso sin precedentes en la educación. Jamás en la historia el Estado superó el 3 por ciento del PBI en educación, hoy estamos en 3.5 y a fin de año probablemente lleguemos a un poco más", señaló.

Otro aspecto a abordar, refirió, será el de la construcción de centros de innovación tecnológica en diversas zonas del país, de modo que se generen mejores servicios y capacitación, enfocados en áreas como la forestal o la acuicultura. "Si no invertimos en ciencia, tecnología e innovación, no avanzamos, nos vamos a quedar atrasados", indicó.
También mencionó que se ha creado un conjunto de fondos concursables por más de 1,500 millones de nuevos soles y se trabaja por el fortalecimiento del Concytec para la construcción de un "ejército de científicos".

http://www.tvperu.gob.pe/informa/politica/pdte-humala-inst-sector-empresarial-incentivar-innovaci-n-tecnol-gica 

lunes, 2 de enero de 2012

Ciencia y Tecnología: Invirtiendo para el Futuro

Rolando Paucar Jauregui. Físico Nuclear.

Para el científico y físico nuclear Rolando Páucar Jáuregui resulta un hecho relevante la discusión sobre la necesidad de verdaderas políticas de Estado respecto de la ciencia y la tecnología en el Perú; es decir, sobre un proyecto que se aplique sostenidamente por veinte o treinta años, como viene sucediendo en el caso de Brasil, por ejemplo.
“La ciencia y la tecnología para el desarrollo del país, sólo será posible en un país con un proyecto educativo que alcance a toda la sociedad y enmarcado en un modelo de desarrollo y distribución justo y equitativo. El Perú, como país de inclusión a través de la educación nunca ha existido. Pensar, entonces, en el desarrollo científico y tecnológico sobre estas bases es una fantasía, a menos que este diseñado para unos pocos”, manifestó.

Para el especialista la propuesta de un Ministerio de Ciencia y Tecnología no es una solución, por ahora. Las prioridades deben centrarse en promover un proyecto educativo inclusivo, buscar un incremento en el presupuesto para CYT, generar un proyecto de incentivos tributarios para quienes apuesten por la CYT y diseñar políticas públicas en CYT coherentes con nuestra realidad y para todo ellos no se necesita crear un Ministerio. “Otro asunto es el sistema nacional de innovación del Perú que enfrenta múltiples deficiencias de articulación y financiamiento, que hacen necesarias soluciones nuevas y creativas”, indicó.
“Es prioritario realizar una gran inversión en la formación de recursos humanos, enfatizando la expansión de la formación de postgrado para científicos e ingenieros, tanto en el Perú como en el exterior”, aclaró.
 
MAYOR INVERSIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Para Rolando Paucar, nuestra meta debería ser duplicar en cuatro años el número de científicos e ingenieros peruanos que obtienen doctorados en el exterior, para luego, mediante programas de investigación insertarlos en las empresas públicas y privadas del país. “También se debería formar a futuros técnicos. Por otro lado necesitamos invertir en infraestructura tecnológica, más laboratorios, más centros tecnológicos. Necesitamos invertir en Ciencia y Tecnología”.
“Cuando un Estado destina recursos bajo la forma de inversión específica se pregunta por el aporte de este bien al desempeño económico del país y el tiempo estimado en que lo invertido será recuperado, el Perú precisa dar los primeros pasos para fundamentar  la inversión en ciencia y tecnología, sino todo queda en el discurso ideológico”.
“Realizar análisis a futuro para orientar la planificación estratégica en ciencia, tecnología e innovación nacional, es una prioridad, armonizando las propuestas para la planificación nacional en ciencia, tecnología e innovación, sobre la base de prioridades sectoriales y regionales”, agregó.

La Republica

domingo, 11 de diciembre de 2011

Volkswagen implementará nuevo sistema para ahorrar combustible

La marca Volkswagen incursionará en el sistema de  desconexión selectiva de cilindros, el cual permite  ahorrar el consumo de combustible. Este procedimiento consiste en la desconexión temporal de dos de los cuatro cilindros en regímenes de motor bajos y medios.

Este sistema estará listo a principios de 2012 y será implementado en el  nuevo motor 1.4 TSI del Volkswagen. Los mayores beneficios de esta tecnología se producirán al combinar velocidades moderadas y constantes con marchas medias y altas.
La Desconexión Selectiva de Cilindros se activa cuando el régimen del motor 1.4 TSI está entre 1400 y 4000 revoluciones por minuto (rpm),  lo que representa casi el 70% de los recorridos en auto. Los cambios en la conducción son detectados a través de la información del acelerador, de forma que cuando es pisado fuertemente, los cilindros son reactivados de manera automática.

El modo de conducción debe ser uniforme. Si se está manejando en terreno montañoso, por ejemplo, el sistema se desactiva. Este nuevo motor de consumo eficiente cumplirá la futura norma Euro 6, que regula las emisiones contaminantes de vehículos de carretera ligeros, y entrará en vigor a partir de setiembre del año 2014.

La Republica

lunes, 21 de noviembre de 2011

Perú debe invertir más en ciencia y tecnología para aprovechar relación comercial con China

Lima, nov. 20 (ANDINA). Perú, así como toda Latinoamérica, necesita invertir más en ciencia y tecnología, capacitar su mano de obra, modernizar más su industria para no vender a China solo materias primas y transformarlas en productos con mayor valor agregado, manufacturados, afirmó hoy el especialista en economía asiática, Carlos Aquino.
 
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
Consideró que para aprovechar mejor la relación con China también se requiere conocer más a este país pues falta que los gobiernos, empresarios y académicos latinoamericanos lo hagan tal como lo hace la contraparte china que se preocupa por aprender el idioma español.

Recordó que China es la segunda economía del mundo, la de mayor población, y por esto último será la más grande del mundo en los próximos diez años o menos, recuperando el sitial que tenía hace tres siglos.

El también director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) dijo que en momentos en que la economía de Europa está en crisis y probablemente no crezca el próximo año, y la de Estados Unidos crezca poco, China desde que abrió su economía al mundo en 1979 ha crecido por 32 años consecutivos, hasta el 2010, a una tasa promedio anual de diez por ciento y se ha convertido en un socio fundamental de la región.

Igualmente, del 2000 al 2010 el comercio entre América Latina y China se multiplicó por casi siete veces, creciendo en promedio anual más de 25 por ciento en ese período.
China es ahora un socio importante para muchos países de la región (en el 2000 no lo era) y actualmente es el mayor destino de las exportaciones de Brasil, Argentina, Chile y este año de Perú también, subrayó.

Pero el 80 por ciento de lo que vende Latinoamérica a China son materias primas: casi 20 por ciento es soya, 15 por ciento es cobre refinado, casi 14 por ciento es hierro, diez por ciento es mineral de cobre, casi 11 por ciento es petróleo crudo y refinado; mientras que China en su mayor parte vende productos manufacturados, como televisores, teléfonos, motocicletas, ropa y calzado, etc.
“Gracias a China los precios de las materias primas están en alza y por eso en parte la región latinoamericana crece. Gracias a China en cierta forma la inflación es baja pues China provee de la mayor parte de los productos de consumo masivo, como textiles y ropa, calzado, electrodomésticos, juguetes y poco a poca maquinaria y automóviles en forma barata”, precisó.

Finalmente, China cada vez invierte más en Latinoamérica, especialmente en la extracción de productos minerales, en la de petróleo, e incluso en la compra o alquiler de campos de cultivos para producir alimentos y llevarlo a su país, indicó Aquino. 

Más de 400 empresarios y funcionarios chinos participarán en la V Cumbre Empresarial China-América Latina, que será inaugurada este lunes por el presidente Ollanta Humala y el vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional del país asiático, Hua Jianmin, en Lima.
La cumbre durará dos días y constituye una oportunidad para fortalecer las relaciones entre los hombres de negocios de ambos continentes. Unos 600 empresarios de América Latina, de ellos 400 peruanos, estarán presentes.

(FIN) JPC/JPC

Andina