Mostrando entradas con la etiqueta Areas Protegidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Areas Protegidas. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

Rusia - Por primera vez en un zoológico ruso nacen crías raras de oso gato negro

 

Más de 350 especies del zoológico figuran en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

El Zoológico de Novosibirsk se convirtió en el primero de Rusia en lograr la reproducción exitosa de binturongs, una especie vulnerable originaria del sudeste asiático y registrada en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Así lo informaron en las redes sociales oficiales del zoológico.

Se anunció el nacimiento de dos crías sanas, un logro importante para preservar esta rara especie, conocida también como “oso gato” (Arctictis binturong), que habita en los densos bosques del sur y sureste de Asia. Aunque suelen confundirse con mapaches o pequeños osos, pertenecen a la familia Viverridae y son los únicos representantes de su género.

La especie se encuentra amenazada principalmente por la pérdida de hábitat y la caza furtiva, y su reproducción en cautiverio es poco común, lo que hace de este nacimiento un aporte valioso para los esfuerzos internacionales de conservación.

El Zoológico de Novosibirsk alberga binturongs desde 2010 y actualmente cuenta con dos parejas reproductoras. El reciente nacimiento refleja el compromiso constante de la institución con el cuidado de especies en peligro de extinción.

Con una extensión de 65 hectáreas, el Zoológico de Novosibirsk es uno de los más grandes de Rusia. Alojando a más de 11.000 animales de 803 especies, de las cuales más de 350 figuran en la Lista Roja de la UICN y alrededor de 180 también están incluidas en registros de conservación nacionales y regionales.

https://tvbrics.com/es/news/por-primera-vez-en-un-zool-gico-ruso-nacen-cr-as-raras-de-oso-gato-negro/

martes, 24 de junio de 2025

China diseña el mayor sistema de parques nacionales del mundo: 49 reservas y 110 millones de hectáreas para 2035

Ya ha inaugurado cinco parques con 23 millones de hectáreas, protegiendo hábitats de especies raras como el panda gigante, el tigre siberiano y el elefante asiático.

  • China construye el sistema de parques nacionales más grande del mundo.
  • 49 parques planificados para 2035, 110 millones de hectáreas.
  • Ya abiertos: 5 parques, 23 millones de hectáreas.
  • Protección de especies en peligro: panda gigante, tigre siberiano, leopardo del Amur.
  • Turismo interno en auge, falta atraer a extranjeros.
  • Parques diseñados según normas internacionales (UICN).
  • Conjugan conservación, cultura y desarrollo local.
  • Fuerte potencial para combatir el cambio climático y preservar biodiversidad.

China construye el sistema de parques nacionales más grande del mundo

China está en plena transformación ecológica. En menos de dos décadas, el país pretende triplicar el tamaño del sistema de parques nacionales de EE. UU., con 49 parques nacionales para 2035 que abarcarán más de 110 millones de hectáreas. A pesar de haber creado su primer parque recién en 2021, China apunta a liderar globalmente en conservación ambiental.

Actualmente, cinco parques nacionales ya están abiertos, cubriendo 23 millones de hectáreas. Estos espacios abarcan desde glaciares remotos hasta selvas tropicales, protegen especies únicas como el panda gigante y el tigre siberiano, y buscan integrar a las comunidades locales en su gestión.

Los cinco parques nacionales más importantes que ya puedes visitar

1. Parque Nacional del Panda Gigante. Ubicado en las provincias de Sichuan, Shaanxi y Gansu, protege el hábitat del 70 % de los pandas gigantes del mundo.
Superficie: 2,67 millones de hectáreas
Destacado: Centros de investigación, avistamiento de pandas en libertad, posibilidad de voluntariado ecológico.
Acceso: Desde Chengdu, 2 horas por carretera.

2. Parque Nacional del Tigre y Leopardo del Noreste. En la frontera con Rusia y Corea del Norte, alberga al amenazado leopardo del Amur y el tigre siberiano.
Superficie: 1,42 millones de hectáreas
Conservación activa: Eliminación de cercas, restauración de corredores ecológicos, monitoreo por cámaras trampa.
Acceso: Vía Yanji, con transporte terrestre posterior.

3. Parque Nacional de Sanjiangyuan. Conocido como “la torre de agua de China”, es el nacimiento de los ríos Yangtsé, Mekong y Amarillo.
Superficie: 19 millones de hectáreas
Fauna destacada: Leopardo de las nieves, antílope tibetano (ya supera los 70.000 ejemplares).
Acceso: Desde Xining o Golmud en autobús o taxi.

4. Parque Nacional de la Selva Tropical de Hainan. Situado en una isla tropical, este parque conserva la selva más biodiversa de China.
Superficie: 404.000 hectáreas
Especies clave: Gibón de Hainan (único en el mundo), 3.500 especies de plantas, 20 % de los mamíferos de China.
Actividades: Rutas de senderismo, rafting por el Gran Cañón Wuzhishan.
Acceso: Fácil, desde aeropuertos de Hainan.

5. Parque Nacional de las Montañas Wuyi. Paisaje montañoso con formaciones Danxia (rocas rojas), considerado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Superficie: 128.000 hectáreas
Actividades: Senderismo, rafting en el río Jiuqu, visita a templos antiguos y campos de té.
Acceso: Vía terrestre desde las principales ciudades de Fujian o Jiangxi.

Un nuevo modelo de conservación

China ha adoptado un enfoque más moderno y riguroso, alineado con los estándares de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto implica:

  • Zonas de protección estricta, sin viviendas ni explotación comercial.
  • Turismo ecológico bajo regulación severa.
  • Restauración de hábitats y monitoreo científico.
  • Fomento del vínculo entre naturaleza y cultura.

Resultado: ya se ha confirmado el aumento en la población de 200 especies animales raras y cerca de 100 especies vegetales en peligro de extinción, solo en los primeros cuatro años del sistema.

Beneficios culturales y sociales

Más allá del valor ecológico, los parques:

  • Protegen aldeas tradicionales, templos y rutas históricas.
  • Impulsan economías rurales mediante el ecoturismo.
  • Educan a la población sobre sostenibilidad y patrimonio natural.
  • Crean empleos verdes y reducen la migración forzada a las ciudades.

La magnitud, rapidez y ambición del sistema chino de parques nacionales lo posicionan como uno de los proyectos ambientales más importantes del siglo XXI. Si logra mantenerse fiel a sus principios de conservación, inclusión y sostenibilidad, será una herramienta poderosa para equilibrar el progreso humano con la protección del planeta.

https://ecoinventos.com/china-disena-el-mayor-sistema-de-parques-nacionales-del-mundo/

lunes, 16 de junio de 2025

India amplía a 91 el número de humedales de importancia internacional en su territorio

 

La inclusión de nuevos sitios fortalece el compromiso del país con la conservación de la naturaleza

Dos nuevos humedales ubicados en el estado indio de Rajastán, en el distrito de Phalodi, y Menar, en Udaipur, han sido incorporados a la Lista de Humedales de Importancia Internacional, según lo informó TV9, socio de la red TV BRICS. Con esta incorporación, India alcanza un total de 91 sitios reconocidos por la Convención de Ramsar.

La lista Ramsar abarca ecosistemas cruciales para la protección de la biodiversidad global, desempeñando un papel clave en el equilibrio ecológico y el bienestar humano. La inclusión de estos nuevos espacios refuerza el liderazgo de la India en materia de conservación ambiental y uso sostenible de los recursos naturales.

Tanto Khichan como Menar destacan por su alto valor ecológico y diversidad biológica. Son puntos de escala esenciales para aves migratorias y hábitats seguros para especies raras de flora y fauna.

Firmada en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, la convención internacional fue la primera iniciativa global dedicada a la protección de los humedales. India se adhirió al tratado en 1982 y desde entonces ha ido ampliando de forma activa su red de zonas protegidas.

La integración de estos nuevos sitios al acuerdo internacional refleja el compromiso de India con la preservación de su patrimonio natural, además de impulsar el ecoturismo y fomentar la conciencia ambiental.

https://tvbrics.com/es/news/india-ampl-a-a-91-el-n-mero-de-humedales-de-importancia-internacional-en-su-territorio/

sábado, 14 de junio de 2025

Expertos asiáticos se reúnen en China para proteger delfines de agua dulce en peligro de extinción

 

Países para compartir conocimientos sobre la protección del hábitat, la conservación ex situ y la cría artificial

Más de 50 expertos de países de China y del Sudeste Asiático discutieron estrategias para proteger a los delfines de agua dulce en peligro de extinción. Esto se informa de Agencia de Noticias Xinhua, un socio de TV BRICS.

La actividad reunió a especialistas de Indonesia, Laos, Vietnam, Tailandia, Camboya y China para compartir conocimientos sobre protección del hábitat, conservación ex situ y cría artificial, con un enfoque en la adaptación del modelo exitoso de China para la marsopa sin aleta Yangtze.

La marsopa sin aleta Yangtze, un cetáceo de agua dulce endémico del río Yangtze, enfrentó una vez un grave declive de la población. Sin embargo, los esfuerzos de conservación en China han invertido esta tendencia. Según una encuesta de 2022, la población alcanzó los 1.249 individuos, lo que registró el primer aumento de población en décadas.

Durante la reunión, los participantes examinaron cómo el modelo de conservación de China, particularmente las técnicas que involucran poblaciones reubicadas y entrenamiento de rewivedinging para especies de bajo reproductivo, podría ser aplicado para salvar delfines Irrawaddy. Las discusiones también abarcaron el monitoreo acústico pasivo, la restauración del hábitat y otras herramientas clave para proteger los pequeños cetáceos.

La reunión fue organizada conjuntamente por el Instituto de Hidrobiología de la Academia China de Ciencias y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Camboya.

Según los expertos, este intercambio regional señala una creciente cooperación en toda Asia en la protección de los cetáceos de agua dulce.

https://tvbrics.com/en/news/asian-experts-meet-in-china-to-protect-endangered-freshwater-dolphins/

lunes, 9 de junio de 2025

Brasil lanza iniciativa para conservar arrecifes de coral

 

Se busca implementar políticas para proteger y recuperar estos ecosistemas vitales

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva firmó un decreto que establece la Estrategia Nacional para la Conservación y el Uso Sostenible de los Arrecifes de Coral (ProCoral), según informó el sitio web oficial del Gobierno brasileño.

Anunciada durante la apertura del Día Mundial del Medio Ambiente en Brasilia, la iniciativa busca implementar políticas para proteger y recuperar estos ecosistemas vitales, que enfrentan graves amenazas por el cambio climático.

ProCoral se enmarca en un contexto crítico, ya que el 84% de los arrecifes a nivel mundial se han visto afectados por el blanqueamiento masivo desde 2023. Estos ecosistemas, que albergan el 25% de las especies marinas, son esenciales para la biodiversidad y la economía de las comunidades costeras.

Desde 2023, Brasil ha reanudado sus esfuerzos de conservación, colaborando con la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral y destinando recursos a proyectos de protección.

ProCoral también forma parte de la Contribución Nacionalmente Determinada de Brasil, reafirmando el compromiso del país con la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático.

https://tvbrics.com/es/news/brasil-lanza-iniciativa-para-conservar-arrecifes-de-coral/

jueves, 29 de mayo de 2025

El eucalipto real de Australia | DW Documental

Grandes extensiones de Australia están cubiertas por bosques de eucalipto real o gigante. Según los aborígenes, este árbol, que puede alcanzar hasta 100 metros de altura, posee un poder mítico.

Se cree que esta fuerza mística proviene del llamado Tiempo del Sueño, la era anterior a la creación del mundo, cuando solo existía lo espiritual e inmaterial. Para los aborígenes, el eucalipto simboliza un vínculo entre el cielo y la tierra, permitiendo la comunicación con los espíritus.

Otra característica única de estos bosques es su relación con el fuego. Las hojas del eucalipto contienen aceites esenciales altamente inflamables, y su corteza actúa como un acelerador natural del fuego. De este modo, el árbol aviva incendios bajo su copa, un proceso esencial para la renovación del bosque: reduce la competencia por la luz y los recursos, mientras que la ceniza resultante enriquece el suelo con nutrientes.

Para sobrevivir en un entorno donde los incendios son frecuentes, las especies del bosque han desarrollado estrategias de cooperación. Tras un incendio, los helechos arbóreos brotan desde sus copas en forma de cesta. Algunos árboles depositan sus semillas en estas cestas, lo que les da una ventaja en altura. Sus raíces se aferran al helecho y crecen, asegurando su acceso a la luz.

El reino animal también contribuye a la estabilidad del ecosistema. Las aves lira australianas remueven el suelo con sus grandes garras, facilitando el crecimiento de nuevas plantas. Los canguros rata se alimentan de trufas que crecen en las raíces de los eucaliptos y, al hacerlo, dispersan las esporas de los hongos, que a su vez ayudan a los árboles a absorber agua y nutrientes. Gracias al fuego, el ecosistema del bosque de eucaliptos se regula de forma natural.

Sin embargo, la intervención humana está alterando este equilibrio. El calentamiento global y la explotación de los bosques han provocado incendios desbocados cada vez más frecuentes, devastando millones de hectáreas y poniendo en peligro a innumerables especies. Un sistema natural que ha perdurado por milenios está ahora amenazado.


sábado, 3 de mayo de 2025

Mexico - El Megaproyecto Del Parque Lago De Texcoco: ¿Fracaso O Éxito Ambiental?

India incentiva uso de vehículos eléctricos para proteger la fauna


La iniciativa busca reducir significativamente la contaminación acústica y del aire en los bosques El gobierno de Deli, en India, ha anunciado una medida contundente para proteger sus reservas forestales y mejorar la calidad del aire: en un plazo de 60 días, comenzados el 28 de abril, todos los vehículos diésel y de combustión interna del Departamento Forestal serán reemplazados por vehículos eléctricos.

Esta decisión, tomada por el ministro de Medio Ambiente, Manjinder Singh Sirsa, también prohíbe la entrada de vehículos no esenciales y no eléctricos, tanto públicos como privados, a zonas protegidas.

La iniciativa busca reducir significativamente la contaminación acústica y del aire en los bosques de Deli, ofreciendo un entorno más seguro y saludable para la vida silvestre, según informa ANI, socio de la red TV BRICS.

Además, se ha exigido al Departamento Forestal que realice un estudio detallado del parque vehicular y presente un plan de transición en un plazo de siete días.

Esta medida se enmarca en un programa estratégico más amplio del gobierno local para combatir la contaminación y fomentar infraestructuras verdes.

Asimismo, se llevará a cabo una gran campaña de reforestación con la plantación de 7 millones de árboles en toda la ciudad.

https://tvbrics.com/es/news/india-incentiva-uso-de-veh-culos-el-ctricos-para-proteger-la-fauna/

jueves, 1 de mayo de 2025

En una de las regiones de Rusia se ha puesto en marcha un proyecto para devolver al medio natural las ardillas de tierra manchadas


Los especialistas liberaron 100 ejemplares

La Reserva del Bosque de Briansk, en la región de Briansk, está llevando a cabo un proyecto para restablecer la población de las ardillas de tierra manchadas, incluidas en el Libro Rojo de Rusia. Así lo informa el servicio de prensa del Ministerio de Recursos Naturales de la Federación de Rusia.

La iniciativa es una continuación de los exitosos esfuerzos de la reserva por recuperar otras especies amenazadas: el oso pardo y el bisonte. Según Alexánder Nikitenkov, director del Bosque de Briansk, la recuperación de la ardilla de tierra manchada es un nuevo paso en el programa de conservación de la biodiversidad de la región.

Para el proyecto se capturaron 100 de ardillas de tierra manchadas de la única población libre superviviente en la región de Lípetsk. Todos ellos fueron liberados en el territorio de la reserva, donde serán vigilados de cerca por zoólogos.

Según la agencia, si la colonia se adapta y establece con éxito una población, la experiencia se extenderá a otras regiones de Rusia Central donde vivían estos animales.

https://tvbrics.com/es/news/en-una-de-las-regiones-de-rusia-se-ha-puesto-en-marcha-un-proyecto-para-devolver-al-medio-natural-la/

miércoles, 9 de abril de 2025

Explorando la selva tropical de Papúa Nueva Guinea | DW Documental

La lucha de Mundiya Kepanga contra la deforestación ha dado frutos. El líder del pueblo Huli, en los bosques de Papúa Nueva Guinea, celebra que el Gobierno quiera convertir al país en un modelo global de gestión forestal sostenible.

Mundiya Kepanga nació en la selva de Papúa Nueva Guinea y se ha convertido en un defensor reconocido internacionalmente de los bosques primarios de su país. También el Gobierno ha comprendido la importancia vital de los bosques para la nación insular y ha puesto en marcha varios proyectos para su protección. Mundiya Kepanga emprende un viaje para conocerlos. En su propia región, recibe a científicos encargados de realizar un inventario completo de la biodiversidad de los bosques del país. Luego explora los diversos ecosistemas de Papúa Nueva Guinea: tras visitar una de las pocas plantaciones forestales de Papúa Nueva Guinea, descubre soluciones desarrolladas en el corazón de los bosques primarios para protegerlos mejor, como el cultivo de vainilla en explotaciones agrícolas de baja altitud. También conoce distintos programas de conservación y monitoreo de la biodiversidad, diseñados para combatir el comercio ilegal.

Al final de su viaje, Mundiya Kepanga comparte sus nuevos conocimientos con su comunidad, motivando a las personas a adoptar alternativas a la deforestación y contribuir a esta revolución verde.


martes, 8 de abril de 2025

China crea escudos digitales "inteligentes" para proteger la naturaleza


El país implementará tecnologías como drones y sistemas inteligentes de toma de muestras

El Ministerio de Ecología y Medio Ambiente de China presentó un ambicioso plan que transforma los métodos tradicionales de observación en herramientas tecnológicas para analizar y proteger la naturaleza, informa DIARIO DEL PUEBLO digital, socio de TV BRICS.

Gracias a cámaras infrarrojas y sensores acústicos, las redes neuronales ya identifican más del 85% de las especies de aves y animales en el territorio chino. También el monitoreo del aire y del agua se automatiza, reduciendo al mínimo la intervención humana.

Para 2027, en regiones clave del país se implementarán tecnologías como drones y sistemas inteligentes de toma de muestras, que agilizarán y mejorarán la recopilación de datos ambientales.

Y en 2030, China espera contar con una red integrada de monitoreo de aire, tierra y mar. Su eje será un “cerebro inteligente”, capaz de procesar datos en tiempo real y responder de forma ágil a los cambios ambientales.

Además, el país apuesta por la inteligencia artificial y la tecnología satelital con robots ecológicos autónomos y equipos de control remoto en la primera línea de acción.

Estas soluciones expanden las capacidades de monitoreo y refuerzan la seguridad ambiental tanto nacional como global.

https://tvbrics.com/es/news/china-crea-escudos-digitales-inteligentes-para-proteger-la-naturaleza/

viernes, 28 de marzo de 2025

Rusia registra un récord de 97 nacimientos de una especie de bisonte incluida en la lista roja


 Este aumento se ha logrado únicamente a través de nacimientos, sin importar animales de otras regiones

La Reserva Natural de la región de Kaluga ha registrado un récord de 97 nacimientos de bisontes el año pasado, marcando un crecimiento constante en la tasa de natalidad de esta especie en peligro de extinción.

En 2022, la reserva vio nacer a 73 bisontes, mientras que en 2023 la cifra alcanzó los 91, así se informa en la página web oficial del Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Federación de Rusia.

Serguéi Fedoseyev, director de la reserva, explica que la población actual asciende a 628 bisontes, de los cuales 514 son hembras con crías. Este aumento se ha logrado únicamente a través de nacimientos, sin importar animales de otras regiones.

Además, se han observado nuevos comportamientos en bisontes ancianos, que ahora forman grupos de machos debido a cambios hormonales. En 2025, se registró el mayor grupo maternal permanente, compuesto por 51 animales, reflejando la dinámica social de la especie.

Los censos de bisontes en la reserva se realizan anualmente entre diciembre y marzo, utilizando motos de nieve para estudiar huellas y comportamientos diurnos.

El bisonte, una especie prioritaria en el proyecto federal "Conservación de la diversidad biológica y desarrollo del turismo ecológico", sigue siendo un símbolo de la rica biodiversidad de la región y un enfoque clave en los esfuerzos por preservar el medio ambiente.

https://tvbrics.com/es/news/rusia-registra-un-r-cord-de-97-nacimientos-de-una-especie-de-bisonte-incluida-en-la-lista-roja/

miércoles, 5 de marzo de 2025

El bosque pluvial del Gran Oso en Canadá | DW Documental

En el bosque pluvial del Gran Oso en Canadá, el bosque húmedo y el océano Pacífico convergen en perfecta simbiosis. Entre los abetos y las píceas sobresale una especie emblemática: el árbol de la vida gigante, hogar de innumerables formas de vida.

Este majestuoso gigante, que puede vivir hasta mil años, ocupa un lugar central en la mitología de los Nuxalk, un pueblo indígena que lo considera un vínculo espiritual con sus ancestros. Dentro del ecosistema, el árbol de la vida gigante juega un rol clave, albergando desde pequeños insectos hasta imponentes mamíferos. Su tronco hueco ofrece refugio y su denso follaje proporciona cobijo. Durante milenios, este árbol ha custodiado el bosque pluvial y las costas adyacentes.
Cada otoño, los salmones regresan desde el océano a los ríos donde nacieron, en el corazón del bosque del Gran Oso. Luchan contra la corriente para desovar, proporcionando alimento a los osos que se atiborran bajo la sombra de los árboles. Nada se desperdicia en este ecosistema: los carroñeros se ocupan de los restos y los nutrientes sobrantes enriquecen el suelo del bosque con nitrógeno y fósforo, promoviendo el crecimiento de los árboles y fortaleciendo este intrincado ecosistema.

Bosque y océano coexisten en una estrecha relación simbiótica. Las lluvias arrastran nutrientes del suelo hacia los ríos, que los transportan al océano, beneficiando a especies como las ballenas jorobadas. Sin embargo, este equilibrio ancestral está amenazado por la explotación maderera, que pone en peligro este complejo ecosistema y su rica biodiversidad.