12 Sep, 2024 02:06 p.m. EST
Mostrando entradas con la etiqueta Deforestación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deforestación. Mostrar todas las entradas
martes, 15 de julio de 2025
jueves, 29 de mayo de 2025
El eucalipto real de Australia | DW Documental
Grandes extensiones de Australia están cubiertas por bosques de eucalipto real o gigante. Según los aborígenes, este árbol, que puede alcanzar hasta 100 metros de altura, posee un poder mítico.
Se cree que esta fuerza mística proviene del llamado Tiempo del Sueño, la era anterior a la creación del mundo, cuando solo existía lo espiritual e inmaterial. Para los aborígenes, el eucalipto simboliza un vínculo entre el cielo y la tierra, permitiendo la comunicación con los espíritus.
Otra característica única de estos bosques es su relación con el fuego. Las hojas del eucalipto contienen aceites esenciales altamente inflamables, y su corteza actúa como un acelerador natural del fuego. De este modo, el árbol aviva incendios bajo su copa, un proceso esencial para la renovación del bosque: reduce la competencia por la luz y los recursos, mientras que la ceniza resultante enriquece el suelo con nutrientes.
Para sobrevivir en un entorno donde los incendios son frecuentes, las especies del bosque han desarrollado estrategias de cooperación. Tras un incendio, los helechos arbóreos brotan desde sus copas en forma de cesta. Algunos árboles depositan sus semillas en estas cestas, lo que les da una ventaja en altura. Sus raíces se aferran al helecho y crecen, asegurando su acceso a la luz.
El reino animal también contribuye a la estabilidad del ecosistema. Las aves lira australianas remueven el suelo con sus grandes garras, facilitando el crecimiento de nuevas plantas. Los canguros rata se alimentan de trufas que crecen en las raíces de los eucaliptos y, al hacerlo, dispersan las esporas de los hongos, que a su vez ayudan a los árboles a absorber agua y nutrientes. Gracias al fuego, el ecosistema del bosque de eucaliptos se regula de forma natural.
Sin embargo, la intervención humana está alterando este equilibrio. El calentamiento global y la explotación de los bosques han provocado incendios desbocados cada vez más frecuentes, devastando millones de hectáreas y poniendo en peligro a innumerables especies. Un sistema natural que ha perdurado por milenios está ahora amenazado.
Se cree que esta fuerza mística proviene del llamado Tiempo del Sueño, la era anterior a la creación del mundo, cuando solo existía lo espiritual e inmaterial. Para los aborígenes, el eucalipto simboliza un vínculo entre el cielo y la tierra, permitiendo la comunicación con los espíritus.
Otra característica única de estos bosques es su relación con el fuego. Las hojas del eucalipto contienen aceites esenciales altamente inflamables, y su corteza actúa como un acelerador natural del fuego. De este modo, el árbol aviva incendios bajo su copa, un proceso esencial para la renovación del bosque: reduce la competencia por la luz y los recursos, mientras que la ceniza resultante enriquece el suelo con nutrientes.
Para sobrevivir en un entorno donde los incendios son frecuentes, las especies del bosque han desarrollado estrategias de cooperación. Tras un incendio, los helechos arbóreos brotan desde sus copas en forma de cesta. Algunos árboles depositan sus semillas en estas cestas, lo que les da una ventaja en altura. Sus raíces se aferran al helecho y crecen, asegurando su acceso a la luz.
El reino animal también contribuye a la estabilidad del ecosistema. Las aves lira australianas remueven el suelo con sus grandes garras, facilitando el crecimiento de nuevas plantas. Los canguros rata se alimentan de trufas que crecen en las raíces de los eucaliptos y, al hacerlo, dispersan las esporas de los hongos, que a su vez ayudan a los árboles a absorber agua y nutrientes. Gracias al fuego, el ecosistema del bosque de eucaliptos se regula de forma natural.
Sin embargo, la intervención humana está alterando este equilibrio. El calentamiento global y la explotación de los bosques han provocado incendios desbocados cada vez más frecuentes, devastando millones de hectáreas y poniendo en peligro a innumerables especies. Un sistema natural que ha perdurado por milenios está ahora amenazado.
domingo, 4 de mayo de 2025
miércoles, 9 de abril de 2025
Explorando la selva tropical de Papúa Nueva Guinea | DW Documental
La lucha de Mundiya Kepanga contra la deforestación ha dado frutos. El líder del pueblo Huli, en los bosques de Papúa Nueva Guinea, celebra que el Gobierno quiera convertir al país en un modelo global de gestión forestal sostenible.
Mundiya Kepanga nació en la selva de Papúa Nueva Guinea y se ha convertido en un defensor reconocido internacionalmente de los bosques primarios de su país. También el Gobierno ha comprendido la importancia vital de los bosques para la nación insular y ha puesto en marcha varios proyectos para su protección. Mundiya Kepanga emprende un viaje para conocerlos. En su propia región, recibe a científicos encargados de realizar un inventario completo de la biodiversidad de los bosques del país. Luego explora los diversos ecosistemas de Papúa Nueva Guinea: tras visitar una de las pocas plantaciones forestales de Papúa Nueva Guinea, descubre soluciones desarrolladas en el corazón de los bosques primarios para protegerlos mejor, como el cultivo de vainilla en explotaciones agrícolas de baja altitud. También conoce distintos programas de conservación y monitoreo de la biodiversidad, diseñados para combatir el comercio ilegal.
Al final de su viaje, Mundiya Kepanga comparte sus nuevos conocimientos con su comunidad, motivando a las personas a adoptar alternativas a la deforestación y contribuir a esta revolución verde.
Mundiya Kepanga nació en la selva de Papúa Nueva Guinea y se ha convertido en un defensor reconocido internacionalmente de los bosques primarios de su país. También el Gobierno ha comprendido la importancia vital de los bosques para la nación insular y ha puesto en marcha varios proyectos para su protección. Mundiya Kepanga emprende un viaje para conocerlos. En su propia región, recibe a científicos encargados de realizar un inventario completo de la biodiversidad de los bosques del país. Luego explora los diversos ecosistemas de Papúa Nueva Guinea: tras visitar una de las pocas plantaciones forestales de Papúa Nueva Guinea, descubre soluciones desarrolladas en el corazón de los bosques primarios para protegerlos mejor, como el cultivo de vainilla en explotaciones agrícolas de baja altitud. También conoce distintos programas de conservación y monitoreo de la biodiversidad, diseñados para combatir el comercio ilegal.
Al final de su viaje, Mundiya Kepanga comparte sus nuevos conocimientos con su comunidad, motivando a las personas a adoptar alternativas a la deforestación y contribuir a esta revolución verde.
miércoles, 11 de diciembre de 2024
Lucha por la Amazonia - La resistencia de los pueblos indígenas | DW Documental
En la región amazónica, los yanomami luchan contra la destrucción de su hábitat. Su chamán y vocero recorre el mundo para darle voz a la resistencia.
Davy Kopernava es chamán y portavoz de los yanomami. Su pueblo vive en la selva amazónica en estrecho contacto con la naturaleza. A lo largo de su historia, los yanomami han tenido que defenderse de la opresión cultural, la destrucción del medio ambiente, las epidemias y la violencia. Desde la década de 1970, la extracción ilegal de oro se ha convertido en una amenaza y ha destruido el hábitat de los indígenas. Una y otra vez se han producido enfrentamientos mortales entre los mineros ilegales de oro y los habitantes de la Amazonia.
Cuando el entonces presidente brasileño Bolsonaro declaró durante su mandato que quería legalizar la extracción de recursos en la zona protegida, la situación empeoró aún más. Davy Kopernava decide buscar apoyo internacional para la protección de su pueblo con el fin de defender de los invasores la tierra de los yanomami. Está seguro de que cuando los chamanes dejen de bailar y la vida en la selva se desequilibre el cielo caerá y aplastará todo lo que haya debajo. ¿Podrá convencer a los responsables de que el cielo que se derrumba no solo destruirá a los yanomami?
Davy Kopernava es chamán y portavoz de los yanomami. Su pueblo vive en la selva amazónica en estrecho contacto con la naturaleza. A lo largo de su historia, los yanomami han tenido que defenderse de la opresión cultural, la destrucción del medio ambiente, las epidemias y la violencia. Desde la década de 1970, la extracción ilegal de oro se ha convertido en una amenaza y ha destruido el hábitat de los indígenas. Una y otra vez se han producido enfrentamientos mortales entre los mineros ilegales de oro y los habitantes de la Amazonia.
Cuando el entonces presidente brasileño Bolsonaro declaró durante su mandato que quería legalizar la extracción de recursos en la zona protegida, la situación empeoró aún más. Davy Kopernava decide buscar apoyo internacional para la protección de su pueblo con el fin de defender de los invasores la tierra de los yanomami. Está seguro de que cuando los chamanes dejen de bailar y la vida en la selva se desequilibre el cielo caerá y aplastará todo lo que haya debajo. ¿Podrá convencer a los responsables de que el cielo que se derrumba no solo destruirá a los yanomami?
martes, 19 de noviembre de 2024
viernes, 8 de noviembre de 2024
domingo, 29 de septiembre de 2024
¿Cambio o mentira climática? De escépticos y activistas | DW Documental
El cambio climático es visible, medible y peligroso. Hay quien intenta frenarlo activamente. Otros, prefieren ignorarlo, negarlo o intensificarlo. En su desinterés, echan más leña al fuego del calentamiento global.
La alemana Anja Windl es una activista climática de "Letzte Generation” (Última Generación), una organización que ha protagonizado numerosas acciones espectaculares como bloquear calles, manchar obras de arte y jets privados o interrumpir ruidosamente eventos. En opinión de Anja, ni los políticos, ni los empresarios, ni muchos ciudadanos de la opulenta Alemania están haciendo lo suficiente para combatir el cambio climático. Y eso que el país es una de las principales fuentes del calentamiento global.
Para Thorsten Alsleben, las acciones de los y las activistas climáticos son absurdas e incluso peligrosas.
El director general del lobby empresarial «Initiative Neue Soziale Marktwirtschaft» (Iniciativa Nueva Economía Social de Mercado) no niega el cambio climático. Pero pide que las medidas políticas no estrangulen la economía alemana. El libre mercado y el comercio de derechos de emisión, dice, garantizan ya que las empresas produzcan de forma más respetuosa con el clima. Además, concluye, Alemania no es el problema, ya que sólo contribuye en un 2% a las emisiones de gases de efecto invernadero, menos que China o EE. UU. A 9200 kilómetros, Anto Purnomo, de 38 años, recorre en barca los manglares de Langsa, en el norte de la isla indonesia de Sumatra.
Se gana la vida talando manglares y vendiendo la madera. Los manglares fijan CO2, pero sobre todo son bosques importantes para la protección de las costas, albergan valiosos ecosistemas y son el hogar de innumerables peces y otros animales marinos. Ha oído hablar del cambio climático, pero, aunque Indonesia está especialmente amenazada por el calentamiento global, él tiene que alimentar a su familia.
Taufik Hidayat, por su parte, intenta detener la deforestación de los manglares. Reconoce su importancia para la población y la naturaleza de las regiones costeras. Los manglares ofrecen cierta protección contra la subida del nivel del mar. Este joven de 24 años trabaja para la ONG Indonesian Coastal Conservation Foundation en Langsa, Aceh. Su padre, pescador de cangrejos, le advirtió de los peligros que corren las personas si los manglares siguen desapareciendo. Taufik es consciente de que cada uno tiene que luchar contra el cambio climático a su manera. Pero también sabe que los habitantes de los países ricos tienen una responsabilidad especial.
Labels:
Asia,
Cambio Climático,
Deforestación,
Documental,
Europa,
Manglares,
Participación Ciudadana,
Videos
domingo, 22 de septiembre de 2024
lunes, 16 de septiembre de 2024
viernes, 13 de septiembre de 2024
Más de la mitad de Brasil está azotada por la sequía: la culpa es de la deforestación
La peor sequía registrada ha dejado a más del 59% del país sin agua, según el Centro de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales
Por Terrence McCoy
En el norte de Brasil, los ríos secos han dejado a las comunidades accesibles solo por barco aisladas en tierra firme. En el centro oeste, los incendios están arrasando lo que antes eran humedales. Y en el densamente poblado sureste, el humo de decenas de miles de incendios está ahogando a las ciudades.
Brasil está atrapado en la peor sequía registrada, según dijo este mes el Centro de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales del país, una sequía que ha secado al menos el 59% del país más grande de América Latina y ha dejado secas a más de 1.400 ciudades.
Incluso en un país que se ha ido acostumbrando cada vez más a los daños causados por la sequía - que en los últimos años ha secado grandes extensiones de la selva amazónica, matado a decenas de delfines de río y causado que algunos territorios sean reclasificados como áridos – las recientes escenas de privación y lucha han sido sorprendentes.
A lo largo del río Madeira en el estado de Amazonas, los lugareños están recorriendo kilómetros sobre las calientes arenas del lecho seco del río en busca de agua. En el Pantanal, el humedal tropical más grande del mundo, los incendios han calcinado unos 20.000 kilómetros cuadrados.
La vasta región del Cerrado está atrapada en la peor sequía en al menos 700 años, según investigadores de la Universidad de São Paulo. Y el aire en el estado de São Paulo se ha vuelto tan pesado con el humo de los incendios forestales que las autoridades han instado a la gente a evitar la actividad física al aire libre.
Gran parte de la crisis, dicen los científicos, puede explicarse por el cambio climático, que está elevando las temperaturas y haciendo que las lluvias sean más impredecibles. Pero ha sido exacerbada por la deforestación del Amazonas, que tiene el potencial de alterar los patrones de lluvia en gran parte de América del Sur.
“Tenemos que centrarnos en por qué está ocurriendo esto”, dijo Philip Fearnside, biólogo del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía. “Esto es calentamiento global y deforestación”.
Fearnside y otros científicos del clima han advertido durante años que los impactos de la destrucción del Amazonas se sentirían mucho más allá de sus fronteras. “Esta sequía es una evidencia”, afirmó.
El bioma se hidrata por un patrón de lluvias único conocido como “ríos voladores”. La humedad sopla desde el océano Atlántico y forma lluvias sobre el este del Amazonas. El denso dosel forestal absorbe el agua, luego libera gran parte de ella de nuevo a la atmósfera como vapor para ser llevada más al oeste. El ciclo se repite hasta que los ríos voladores chocan con los Andes, donde se dirigen hacia el sur, entrando en el centro de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.
La cuenca del Río de la Plata, que se extiende desde Bolivia hasta Argentina, es particularmente dependiente de lo que los científicos llaman “reciclaje de humedad en cascada”.
Dependiente de los árboles, el sistema hidráulico ahora está siendo desgarrado por la deforestación. La destrucción ha sido más aguda en el sureste del Amazonas, precisamente donde la humedad del Atlántico se deposita primero. La pérdida de vegetación está reduciendo el volumen de agua que llega al continente.
Este efecto se está viendo agravado por la deforestación en otras partes. La región del Cerrado, que tiene muchas menos protecciones ambientales que el Amazonas, ha sido diezmada en los últimos años por la pérdida de bosques. Ocho de los 10 municipios que registraron las tasas más altas de deforestación el año pasado se concentraron en esta región.
En un país donde las ganancias agrícolas a menudo se producen a expensas del medio ambiente natural, muchos piensan que “el bosque es un desperdicio de tierra”, dijo Luciana Gatti, investigadora del clima en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil. “Este es un proceso conectado de abajo hacia arriba, con los ríos voladores en la parte superior, debilitándose, y la tierra debilitándose en la parte inferior, borrando manantiales naturales y reduciendo los niveles de los ríos”.
El 2024 podría ser un año de sequía histórica en Brasil, dijo. Pero no esperes que el récord se mantenga por mucho tiempo.
“Puedes poner esto en letras mayúsculas”, dijo. “Va a empeorar y empeorar. Nos dirigimos hacia una situación apocalíptica, y desafortunadamente solo despertamos en el último minuto”, conluyó.
(*) The Washington Post
(*) Terrence McCoy es el jefe de la oficina de Río de Janeiro de The Washington Post. Ha ganado dos veces el Premio George Polk y fue finalista del Premio Pulitzer en 2023.
Labels:
Amazonía,
Brasil,
Cambio Climático,
Deforestación,
Río Amazonas,
Sequía
lunes, 8 de julio de 2024
jueves, 20 de junio de 2024
Las mariposas y el comercio de especies amenazadas | DW Documental
Las mariposas exóticas son una codiciada mercancía. Cada año se transportan a todo el mundo más de 100.000 mariposas para venderlas como objeto de colección. Como consecuencia, algunas especies están al borde de la extinción.
El reportaje supone un trabajo de investigación que revela cómo funciona el comercio de mariposas exóticas en todo el mundo. Muestra cómo en Indonesia, por ejemplo, donde hay más de 2000 especies, se capturan principalmente especímenes raros. Luego se venden, entre otros países, en Japón, por miles de dólares. Ecologistas indonesios tratan de combatir este comercio para preservar la biodiversidad.
martes, 21 de mayo de 2024
Cómo los neumáticos amenazan la selva tropical | DW Documental
Se está destruyendo la selva tropical para producir neumáticos de caucho natural. Pero hay alternativas. El 70% del caucho se destina a la industria del neumático. Pero en abril de 2024, el Parlamento de la UE votó a favor de una ley sobre la cadena de suministro.
Cuando la ley entre en vigor, ningún neumático producido en Alemania o importado a Europa podrá contener caucho natural procedente de la selva tropical. Los fabricantes de neumáticos, como Continental y Michelin, están obligados a hacer transparentes sus cadenas de suministro. Esta certificación plantea un problema a los productores. El caucho natural casi siempre comienza su viaje en Asia. Sin embargo, las cadenas de suministro desde el cauchero hasta Europa, pasando por diversos intermediarios, han sido hasta ahora poco transparentes. De ahí que las empresas busquen alternativas.
Pirelli trabaja con productores sostenibles de Tailandia. Michelin intenta aumentar la vida útil de los neumáticos con alta tecnología, y Continental investiga una materia prima sustitutiva junto con el Instituto Fraunhofer: el diente de león ruso. Cultivado a gran escala en Europa, debería contribuir a sustituir al caucho natural. Además, los neumáticos desechados, recauchutados y reciclados, podrían volver al mercado, en lugar de tirarse a la basura. ¿Un verdadero cambio de mentalidad o sólo un lavado de cara ecológico?
Cuando la ley entre en vigor, ningún neumático producido en Alemania o importado a Europa podrá contener caucho natural procedente de la selva tropical. Los fabricantes de neumáticos, como Continental y Michelin, están obligados a hacer transparentes sus cadenas de suministro. Esta certificación plantea un problema a los productores. El caucho natural casi siempre comienza su viaje en Asia. Sin embargo, las cadenas de suministro desde el cauchero hasta Europa, pasando por diversos intermediarios, han sido hasta ahora poco transparentes. De ahí que las empresas busquen alternativas.
Pirelli trabaja con productores sostenibles de Tailandia. Michelin intenta aumentar la vida útil de los neumáticos con alta tecnología, y Continental investiga una materia prima sustitutiva junto con el Instituto Fraunhofer: el diente de león ruso. Cultivado a gran escala en Europa, debería contribuir a sustituir al caucho natural. Además, los neumáticos desechados, recauchutados y reciclados, podrían volver al mercado, en lugar de tirarse a la basura. ¿Un verdadero cambio de mentalidad o sólo un lavado de cara ecológico?
Labels:
Asia,
Deforestación,
Documental,
MonoCultivos,
Videos
viernes, 3 de mayo de 2024
Cuero ilegal - Cómo la industria automotriz amenaza la selva tropical | DW Documental
La industria brasileña del cuero exporta cada año productos por valor de más de 1.500 millones de euros. La carne y las pieles de vacuno son una importante fuente de beneficios. La selva tropical sufre las consecuencias.
La selva es nuestro hogar. Y ahora se está destruyendo para siempre". A Wenatoa Parakanã se le saltan las lágrimas de pie frente a su choza en la densa selva tropical de la Amazonía brasileña. Esta joven de la tribu Parakanã vive con su familia en la remota región de Apyterewa desde que nació. Necesita casi un día en lancha de motor para llegar a la pequeña ciudad más cercana.
Pero desde hace unos años, nada en la vida de Wenatoa es igual. Los invasores amenazan su aldea, talan los árboles y convierten su hogar en gigantescas zonas de pastoreo para miles de cabezas de ganado. En los últimos 20 años se ha talado en la región una superficie de bosque casi del tamaño de Alemania, a menudo ilegalmente. Muchos investigadores temen que la Amazonía haya alcanzado su punto de inflexión y ya no pueda recuperarse de los numerosos incendios y sequías, con efectos devastadores para todo el clima mundial.
A nivel local, sin embargo, sólo unos pocos se atreven a oponerse a la destrucción ilegal de la selva, ya que la carne y las pieles de los animales reportan un enorme beneficio económico. Cada año, la industria brasileña del cuero exporta productos por valor de más de 1.000 millones de euros a todo el mundo. Y como muestra la investigación de este documental, la mercancía también acaba en los autos de lujo alemanes.
Con arriesgados viajes a los lugares donde esto ocurre, grabaciones ocultas en mataderos, conversaciones con informantes y las últimas técnicas de investigación digital, el equipo de rodaje consigue seguir el rastro del cuero ilegal. Desde la selva brasileña, pasando por intermediarios y proveedores de dudosa reputación, hasta los concesionarios de automóviles alemanes que venden los últimos modelos de BMW, Mercedes y similares, incluidos los interiores de cuero de alta calidad.
El reportaje se embarca en una búsqueda periodística de pistas que se convierte cada vez más en un thriller empresarial. No se trata de casos aislados, sino de la explotación sistemática del medio ambiente. A pesar de los innumerables folletos relucientes en los que los fabricantes de automóviles anuncian sus esfuerzos de sostenibilidad, sus complejas cadenas de suministro son a menudo muy opacas, y su impacto sobre las personas y el medio ambiente permanece a la sombra.
Labels:
Areas Protegidas,
Brasil,
Corrupción,
Deforestación,
Denuncias,
Documental,
Europa,
Tala Ilegal,
Videos
domingo, 14 de abril de 2024
domingo, 17 de diciembre de 2023
miércoles, 13 de diciembre de 2023
Who owns the Brazilian Amazon?
Labels:
Amazonía,
Brasil,
Deforestación,
Estadísticas,
Videos
viernes, 1 de diciembre de 2023
lunes, 22 de mayo de 2023
Suscribirse a:
Entradas (Atom)