miércoles, 22 de mayo de 2024
Reportaje al Perú: Ciudades de Costa (19/05/2024) | TVPerú
martes, 19 de abril de 2022
Cambio climático - A los tribunales, en defensa del clima | DW Documental
Vivir en un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano. Las sentencias de los más altos tribunales se hacen oír. Apenas queda margen jurídico que justifique la inacción, ya que cada vez son más las denuncias ciudadanas.
Recientemente, altos tribunales condenaron a multinacionales petroleras y a gobiernos a tomar más medidas para proteger el medio ambiente. Hasta ahora, era muy difícil limitar el enorme poder de las industrias petroleras.
Pero organizaciones defensoras del medio ambiente y ciudadanos están plantando bandera. Felix Ekardt, director del Centro de Investigación sobre Sostenibilidad y Política Climática en Leipzig y Berlín, ha impulsado varias demandas ante el Tribunal Constitucional Alemán al considerar demasiado laxa la política climática del gobierno de su país.
Los magistrados de Karlsruhe le dieron a él y a otros demandantes la razón. En su sentencia, establecen que la protección del medio ambiente es una meta gubernamental que exige medidas a largo plazo. Por lo tanto, el Estado debe actuar. Junto con la protección del clima, cada vez son más los delitos ecológicos que terminan en los tribunales, en todo el mundo. Hubo sentencias similares en los Países Bajos, Francia o Nueva Zelanda.
El Acuerdo de París fija como objetivo limitar el calentamiento mundial a un máximo de 1,5 grados en comparación con los niveles preindustriales. Se trata de un tratado internacional vinculante. Sin embargo, en la práctica no ha producido hasta ahora ningún cambio estructural. El documental muestra lo que podrían significar las últimas sentencias judiciales para la política climática y ambiental, porque la protección del medio ambiente es un derecho humano.
viernes, 3 de enero de 2020
viernes, 27 de diciembre de 2019
Reportaje al Perú: Cusco: La Convención (26/12/2019) | TVPerú
lunes, 29 de julio de 2019
lunes, 25 de septiembre de 2017
Huaraz Tierra de Montañas REPORTAJE AL PERU HD
La Muy "Generosa" Ciudad de Huaraz, Capital de la Región Ancash, Capital de La Amistad Internacional, y Capital del Andinismo en Sudamérica es, una de las más modernas ciudades de la Región Andina del Perú, situado en el corazón de los Andes Peruanos, aproximadamente a 408 Km norte de Lima. La ciudad está flanqueada por las Cordilleras Blanca y Negra, hacia el este y oeste respectivamente, formando el valle popularmente conocido como el Callejón de Huaylas, por el cual discurre el río Santa que se abre paso por los Andes hasta el Cañón del Pato, para desembocar finalmente en el Océano Pacífico.
Esta ciudad es el centro del comercio Regional y eje del movimiento Turístico, en especial del tipo montañista (Turismo de Aventura). Considerada como uno de los más importantes destinos Turísticos en el Perú, debido a la belleza natural de sus paisajes, monumentos arqueológicos (pre - Inca é Inca) y su variado folklore; es una ciudad privilegiada por concentrar una gran riqueza natural, cultural y humana.
El Turismo es su principal fuente de ingreso, visitantes de todos los países del mundo llegan a Huaraz de donde parten a escalar los hermosos nevados de la Cordillera Blanca o a conocer las maravillas que encierra el milenario templo de Chavín, y a disfrutar de los diversos atractivos turísticos, circuitos de trekking (caminata), ski, snowboard, bicicleta de montaña, canotaje, parapente, escalada sobre hielo y roca, etc. Anímese a conocer las maravillas que encierra esta bella ciudad, Huaraz y su gente hospitalaria les da la bienvenida.
NAZCA Historias en el Desierto REPORTAJE AL PERU HD
Estas están ubicadas en la región meriodional del desierto de Perú, las líneas de Nasca son enormes dibujos hechos en el suelo. Estos geoglifos van desde espirales hasta difíciles diseños como monos, llamas y flores. Estas son gigantescas, por eso solo se pueden observar desde un avión.
Al pasar los años, muchos se han preguntado el motivo de su creación, porque los nascas no podían disfrutar la obra en todo su esplendor. Gracias a las imágenes difundidas por el satélite, los científicos creen que tienen una buena hipótesis para el misterio que ocultan las líneas. Estas estarían relacionadas con el agua.
Fueron capaces de usar el agua subterránea para la irrigación y los acueductos para beneficiar su actividad agrícola; así fue como los nasca pudieron transformar el desierto en un jardín", expresó la investigadora del Consejo Nacional de Investigación de Roma, Rosa Lasaponara.
Rosa Lasaponara.
Tras analizar las imágenes captadas por el satélite, Lasaponara observó que habían unas inusuales estructuras halladas en el paisaje muy cerca de las líneas de Nasca: agujeros en forma de espiral llamados puquios. Estas fotografías permitieron a los investigadores poder ver debajo de la superficie e identificar algunos canales subterráneos de agua que conectaban estos agujeros en espiral. Así, esto reveló que eran parte de un avanzado y antiguo sistema de acueductos.
De esta manera, el agua subterránea se conducía a través de los canales a las partes de la región en las que los nasca vivían y cultivaban. El líquido era propulsada en parte por estos puquios espirales, que hacían que el viento pasara por los canales subterráneos para empujar el agua por el sistema.
Así, este es un descubrimiento muy grande, porque le daría credibilidad a una teoría que muchos científicos sostenían sobre las líneas de Nasca: eran ceremoniales y estaban relacionadas con el agua. Esto se debe a que las estructuras cercanas formaban parte de un sistema del líquido sofisticado. Esta tiene sentido que los diseños ritualistas se hicieran para poder marcar la ubicación del agua y/o dar gracias a la disposición de aquel recurso valioso.
lunes, 14 de agosto de 2017
Paracas Reserva de Felicidad REPORTAJE AL PERU HD
Paracas (en quechua: para, ‘lluvia y aco, arena. Paraaco, «lluvia de arena», castellanizado a «Paracas»’)? es una capital de distrito portuaria de la costa sur del Perú, capital del homónimo distrito, en la provincia de Pisco, dentro del departamento de Ica.
Paracas, abarca una superficie de 335,000 hectáreas, de las cuales 117,406 son de tierra firme y 217,594 de aguas marinas. Los visitantes de Paracas, gustan de observar los diferentes ecosistemas, los restos arqueológicos de la cultura Paracas, el lugar donde desembarcó San Martín y la gran diversidad de fauna marina existente en la zona.
Se encuentra en la costa este de la bahía de Paracas, al norte de la península del mismo nombre. Se ubica a 22 km al sur de Pisco, a 75 km de Ica y a 261 km de Lima. Su clima tiene una temperatura promedio anual de 22 °C y es mayormente soleado. Es un territorio muy ventoso cuyas fortísimas corrientes de aire portadoras de arena, conocidos como paracas, tienen una velocidad media de 25 km/h y con máximas de 60 km/h.
El 7 de septiembre de 1820, en esta ciudad se produjo el desembarco de los seis navíos del Ejército Libertador al mando del general José de San Martín como parte de la Expedición Libertadora del Perú (véase: Desembarco de San Martín)
Las principales atracciones de este balneario son su clima agradable, su playa, sus residencias al borde del mar, el club náutico, el hotel y sus restaurantes de típica gastronomía local y marina a base de pescados y mariscos.
Desde su puerto de pesca, se inician las excursiones para visitar las islas Ballestas e islas Chincha. Asimismo, dentro de sus límites se encuentra la Reserva nacional de Paracas.
Paracas se ha convertido, en una de las zonas turísticas más atractivas de toda la costa peruana. Esto se debe a su gran diversidad de fauna y flora conservadas en la Reserva Nacional de Paracas, convirtiendo al área en la única protegida de todo el país. Se pueden observar animales como delfines, pingüinos de Humboldt, lobos marinos o parihuanas, entre otros, gracias a las distintas excursiones que se ofrecen al turismo.
Agradecimiento especial y Todos los créditos al Programa Reportaje al Perú del Canal TV Perú y nuestra mas profunda admiración y felicitaciones en especial a Manolo del Castillo y su Equipo por tan bellas imágenes de la increíble y maravillosa Reserva de Paracas y por difundir el turismo en el Perú y el Mundo.
viernes, 11 de agosto de 2017
Parque Nacional del Manu REPORTAJE AL PERU HD
El parque nacional del Manu es un espacio natural protegido localizado en el sudeste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un área de 1 909 800 hectáreas o hectómetros cuadrados se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha, la Zona Reservada, con 257 000 ha y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha.
Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios, hasta los 3800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.
El parque nacional fue creado el 29 de mayo de 1973. En 1977, la UNESCO reconoce al Parque como Reserva de Biosfera y en 1987 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad.
El parque nacional del Manu es un espacio natural protegido localizado en el sudeste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un área de 1 909 800 hectáreas o hectómetros cuadrados se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha, la Zona Reservada, con 257 000 ha y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha.
Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios, hasta los 3800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.
El parque nacional fue creado el 29 de mayo de 1973. En 1977, la UNESCO reconoce al Parque como Reserva de Biosfera y en 1987 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad.
El Parque Nacional de Manu tiene gran diversidad de especies animales, siendo uno de sus mayores atractivos las collpas, hábitat de bandadas de guacamayos. También destacan el águila harpía, jabirú, espátula rosada, ganso selvático y el gallito de las rocas. Al interior del parque se encontrará una torre metálica de 18 metros de altura y un sendero elevado con plataforma que facilita la mejor observación de aves y la inmensidad del bosque desde las copas de los árboles.
Para obtener una vista impresionante se recomienda llegar hasta el mirador de Tres Cruces y apreciar la salida del sol, así como dos paisajes opuestos: la sierra andina y el bosque nublado. Es mejor ir entre mayo y agosto, cuando el cielo está despejado, permitiendo ver la aparición del sol en dos ocasiones durante un mismo amanecer, debido a un fenómeno de la naturaleza.
El Manu cuenta con uno de los más renombrados centros de investigación para la Amazonía: la estación biológica de Cocha Cashu, así como un centro de interpretación en el puesto de vigilancia de Limonal.
Servicios Dentro del Parque: albergues, centro de interpretación, puesto policial, servicios higiénicos, guardaparques y radio.
Servicios Fuera del Parque:
alquiler de botes y/o lanchas, puesto policial y posta médica.
Actividades: observación de aves, flora, fauna y paisaje, caminata, camping, estudios de investigación, toma de fotografías y filmaciones.
Observaciones: las autorizaciones para el ingreso al Parque Nacional Manu por turismo se otorgan a las agencias operadoras, las cuales a su vez ofrecen diversos servicios y paquetes dentro del parque. No es posible ingresar de manera libre. La toma de fotografías o filmaciones tiene un costo de 10% de la UIT.
Agradecimiento especial y Todos los créditos al Programa Reportaje al Perú del Canal TV Perú y nuestra mas profunda admiración y felicitaciones en especial a Manolo del Castillo y su Equipo por tan bellas imágenes del increíble y maravilloso Parque del Manu y por difundir el turismo en el Perú y el Mundo.
viernes, 21 de abril de 2017
jueves, 30 de marzo de 2017
Reportaje al Perú -Tarapoto - 26/03/2017
sábado, 8 de octubre de 2016
REPORTAJE AL PERÚ - YUNGUYO, encanto al sur de titicaca - 14/07/2013
sábado, 1 de octubre de 2016
jueves, 21 de julio de 2016
Reportaje al Perú - CORONGO, descubriendo más de Áncash - 10/07/2016
viernes, 24 de junio de 2016
jueves, 23 de junio de 2016
CUSCO - Reportaje al Perú (TV Perú) - VILCABAMBA y la Resistencia Inca - 16/06/2016
viernes, 13 de mayo de 2016
Reportaje al Perú - ILO, el puerto del sur
martes, 19 de abril de 2016
Reportaje al Perú - AMAZONAS el valle de las cataratas (estreno)
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Amazonas_%28Per%C3%BA%29
sábado, 19 de marzo de 2016
viernes, 18 de diciembre de 2015
REPORTAJE AL PERU: "Vamos a TOCACHE" (HD 720p) TV Peru
Una arriesgada aventura nos espera, caminaremos por más de 10 horas para conocer Las 7 Maravillas de Cachiyacu, nos internaremos en la fantástica cueva Misteriosa y nos deslumbraremos con la inmensa catarata Velo de Plata. Vamos a descubrir maravillas de la selva, ¡Vamos a TOCACHE!