Mostrando entradas con la etiqueta Lago Titicaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lago Titicaca. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de mayo de 2021

Puno: crean primer panel solar flotante lacustre que permite regar pastizales altoandinos

Agua captada de laguna Chullpia riega hasta 30 hectáreas de pastos para el ganado camélido de las comunidades

El primer panel solar flotante lacustre que abastece de agua a los pastizales que alimentan al ganado camélido de las comunidades que viven en el distrito de Ocuviri, en la provincia puneña de Lampa, ha sido creado con éxito por el joven ingeniero agrónomo oriundo de esa localidad, Juansergio Castro Suni.

El primer panel solar flotante lacustre que abastece de agua a los pastizales que alimentan al ganado camélido de las comunidades que viven en el distrito de Ocuviri, en la provincia puneña de Lampa, ha sido creado con éxito por el joven ingeniero agrónomo oriundo de esa localidad, Juansergio Castro Suni.

06:00 | Puno, may. 15.

El primer panel solar flotante lacustre que abastece de agua a los pastizales que alimentan al ganado camélido de las comunidades que viven en el distrito de Ocuviri, en la provincia puneña de Lampa, ha sido creado con éxito por el joven ingeniero agrónomo oriundo de esa localidad, Juansergio Castro Suni.

Se trata de una plataforma compuesta de 34 paneles fotovoltaicos que permiten el funcionamiento de un motor capaz de abastecer de agua a once reservorios instalados en los alrededores de la laguna Chullpia, ubicada a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar. 


Con esta agua almacenada se puede regar, durante todo el año, hasta 30 hectáreas de pastizales que son el alimento de las alpacas y llamas que crían los comuneros de Ocuviri y que constituyen su principal fuente de subsistencia e ingresos económicos.


La necesidad de mejorar las condiciones de vida de la población aprovechando al máximo los recursos naturales disponibles en una localidad que carece de energía eléctrica y que enfrenta con mayor intensidad los estragos de las heladas y sequías acentuadas por el cambio climático, motivó a Juansergio Castro Suni a diseñar esta novedosa plataforma cuya implementación demandó 15 meses de arduo trabajo con la importante ayuda de los habitantes de la comunidad.


“Todo lo que la humanidad ha logrado hasta estos tiempos es gracias a la energía, por eso hay que enforcanos en la energía renovable”, enfatiza Juansergio, egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Altiplano.

Mejora en la calidad de vida

Antes de la puesta en funcionamiento del proyecto ideado por Juansergio, las comunidades de Ocuviri dependían exclusivamente de las lluvias para contar con pastizales que alimenten a su ganado, especialmente alpacas y llamas, pero también de vicuñas, los camélidos silvestres que viven también en este vasto territorio altoandino donde las temperaturas pueden descender hasta más de 10 grados bajo cero.  


“No sabíamos qué hacer en la temporada seca. Nuestro ganado empezaba a adelgazar y enfermarse ante la falta de pastizales para alimentarse”, afirma Silvia Caballa, una de las 30 socias de la Asociación Real Chullpia que lidera Juansergio Castro y beneficiarias de su proyecto innovador.


Ella coincide con Juansergio en que la presencia de la laguna Chullpia, que tiene una superficie de casi 500 hectáreas, es fundamental para la comunidad de Ocuviri, limítrofe con la provincia cusqueña de Sicuani, aunque separada por grandes montañas. 

Rol protagónico de Chullpia

Además de ser una extraordinaria fuente de agua y peces, un regulador del frío clima y un potencial recurso turístico, la laguna se convirtió en un factor clave para el funcionamiento del proyecto innovador de Juansergio Castro que cambió la vida de los comuneros.


“Chullpia es nuestra fuente de vida. Si no estuviera aquí no podría haber concebido la idea del sistema de riego operado con la energía solar”, sostiene el ingeniero, cuyo proyecto fue reconocido en la exposición internacional Sun World 2019.

Proyecto respaldado por el PNUD y el Minam

Este proyecto fue una de las 32 iniciativas comunitarias que recibieron asistencia técnica y financiamiento del Programa de Pequeñas Donaciones, del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que implementa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el respaldo del Ministerio del Ambiente (Minam).


Dicho programa promueve acciones locales que contribuyan a soluciones ambientales globales, mejoren la calidad de vida de las personas en los Andes y contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

 

https://andina.pe/agencia/noticia-puno-crean-primer-panel-solar-flotante-lacustre-permite-regar-pastizales-altoandinos-845216.aspx

 


martes, 3 de noviembre de 2020

Nacen 21 suris en centros de rescate del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca

El proceso de apareamiento e incubación se extenderá hasta fines de diciembre e inicios de enero del 2021

Un total de 21 suris eclosionaron en los centros de rescate de Chapuco, Calachaca y Sumac Kantati, en la región Puno. Foto: ANDINA/Difusión

Un total de 21 suris eclosionaron en los centros de rescate de Chapuco, Calachaca y Sumac Kantati, en la región Puno. Foto: ANDINA/Difusión

22:46 | Lima, nov. 2.

Tras el largo proceso de apareamiento e incubación, una nueva camada de 21 suris vio la luz en los centros de rescate de Chapuco, Calachaca y Sumac Kantati, que custodia el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), por encargo del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Los profesionales y técnicos que resguardan al ave no voladora más grande del altiplano han mostrado su satisfacción al ver que, hasta el momento, no se ha registrado ningún deceso en el instante de la eclosión. Se espera que este proceso dure hasta fines de diciembre e inicios de enero del 2021.

El suri es el ave no voladora más grande del altiplano.

En el módulo de Chapuco, donde por el momento se tiene el mayor registro de nacimientos, los suris cuentan con más de cinco días de nacidos y según los profesionales del PEBLT se encuentran en buen estado; se espera que para las siguientes semanas aumente el número de polluelos, ya que aún faltan huevos por eclosionar.

Crianza diferente


La nueva camada, a diferencia de las anteriores, tendrá una crianza diferente, debido a que se buscan suris con una mayor independencia; por ello, se les cría y alimenta en estado natural, acondicionando áreas donde puedan buscar su alimento con una supervisión adecuada.

Para el 2020 se tenía previsto la liberación de suris a su estado natural; sin embargo, se postergó por la pandemia del covid-19, pero para mediados del 2021 esta labor será prioridad para el PEBLT. Esta se hará bajo un monitoreo permanente, pues se insertarán chips en los animales a liberar.

Hasta el momento, el PEBLT resguarda 238 suris; de los cuales 72 están en Calachaca; 155, en Chapuco; y 11, en el módulo de rescate de Sumac Kantati.

https://andina.pe/agencia/noticia-nacen-21-suris-centros-rescate-del-proyecto-especial-binacional-lago-titicaca-820006.aspx

jueves, 14 de noviembre de 2019

Iniciamos el megaproyecto #PTAR #Titicaca 👏

¡Cumplimos un sueño! ✨
Este viernes 15 de noviembre iniciamos el megaproyecto #PTAR #Titicaca.👏
Revertiremos gradualmente los daños de uno de los lagos más grandes de Sudamérica, mejoraremos la salud de la población de #Puno y promoveremos el turismo, la pesca y el comercio en esta región.
#SeguimosTrabajando 💪

viernes, 8 de noviembre de 2019

Cómo salvar a la milagrosa rana gigante del Titicaca

Cómo salvar a la milagrosa rana gigante del Titicaca. Los pueblos andinos creen que esta rana tiene sorprendentes poderes curativos. El resultado es que está en riesgo extremo de extinción. Un zoológico peruano ha conseguido criarla en cautividad.

martes, 5 de noviembre de 2019

Noticias Recientes sobre la Infraestructura del Perú | Noviembre

La inversión pública es uno de los factores que contribuyen al crecimiento de la economía de una nación al permitir la construcción de infraestructura, generar empleo y cerrar brechas sociales.
En líneas generales, puede entenderse la inversión pública como el uso de los recursos obtenidos por el Estado en proyectos dirigidos a la efectiva prestación de servicios, al desarrollo de proyectos productivos y a la creación de infraestructura destinada a fomentar el desarrollo, entre otros.

Datos oficiales muestran que la inversión pública en el Perú ha tenido en el curso de este año un comportamiento volátil. Retrocedió en enero (-6.2%), febrero (-29.2%), mayo (-30.06%) y julio (-6.02%). Creció en marzo (15.4%), abril (22.6%), junio (15.6%) y agosto (19.7). Las cifras indican una evolución irregular que no favorece a un crecimiento económico sostenido.

El Niño Costero y el caso Lava Jato impactaron negativamente en este tipo de inversión debido a que obligaron a paralizar proyectos. No obstante, debe considerarse también la baja ejecución del presupuesto de los gobiernos subnacionales, principalmente los regionales, un problema derivado de la escasa capacidad técnica de estas unidades estatales. El MEF informó que, a fines de octubre, la ejecución presupuestal de las regiones alcanza solo el 47%.

Con el fin de superar este inconveniente, la ministra de Economía y Finanzas, María Alva, informó que el Gobierno aplicará una ambiciosa estrategia para ejecutar desde el Estado al menos 12,967 millones de soles en las próximas diez semanas.

El objetivo es lograr que la inversión pública crezca 2.5% a fines del año, tal como lo prevé el Marco Macroeconómico Multianual (MMM).

En el caso de los gobiernos regionales, la estrategia propone que ejecuten 8,910 millones de soles en el período señalado con miras a estimular los proyectos de infraestructura y las obras paralizadas.

Si bien esta planificación es ambiciosa, especialmente por el corto período previsto, es positivo el impulso que el Ejecutivo está aplicando en este ámbito y la preocupación por el incentivo de la inversión productiva en las regiones.

Ello queda demostrado, además, en la promulgación del Decreto de Urgencia 008-2019, el cual acoge la propuesta de la Contraloría General de la República para destrabar las obras paralizadas. Se espera que este marco legal facilite reactivar obras por un monto superior a los 16,000 millones de soles.

La ministra Alva precisó, además, que las obras paralizadas por más de tres meses y con una ejecución de más del 50% tendrán una continuidad mediante la contratación directa y con la supervisión concurrente de la Contraloría.

Es plausible que el Ejecutivo incentive la ejecución pública en las regiones, desde el primer día del año, y evite que el cambio de autoridades regionales retrase las inversiones. Está comprobado que la llamada “curva de aprendizaje” de los presidentes regionales desacelera las obras y afecta la inversión.

Las medidas dispuestas por el Ejecutivo en este ámbito son necesarias, especialmente dada la urgencia de nuestro país de acelerar su maquinaria productiva interna, en un contexto económico internacional desfavorable, principalmente por la guerra comercial entre las potencias mundiales.

https://elperuano.pe/noticia-ambiciosa-y-necesaria-estrategia-86135.aspx


jueves, 9 de mayo de 2019

Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca-PTAR Titicaca

La descontaminación del Lago Titicaca impulsará importantes actividades económicas como el turismo, la pesca y el comercio en la región Puno, permitiendo con ello la creación de nuevos puestos de trabajo que sentarán las bases del progreso para la población, afirmó el presidente de la República, Martín Vizcarra.

Tras participar del acto público de adjudicación de concesión del "Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca-PTAR Titicaca", el mandatario destacó que este proyecto es de gran importancia para el país, ya que beneficiará a más de un millón 200 mil habitantes de 10 localidades ubicadas alrededor del Lago Titicaca.

lunes, 6 de mayo de 2019

martes, 30 de abril de 2019

Economía Consorcio peruano - mexicano Fypasa ganó la adjudicación del proyecto PTAR Titicaca

El proyecto de tratamiento de aguas residuales es un sistema para tratar las aguas del desagüe antes que lleguen al Lago Ticaca en Puno y lo contaminen.  


La concesión del proyecto se otorgará por un plazo de 30 años. El Concedente es el Estado Peruano, representado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que cofinanciará el Proyecto. | Fuente: PROINVERSIÓN
El Consorcio Fypasa Construcciones S.A. de C.V. y Operadora de Ecosistemas S.A. de C.V. (México) ganó la buena pro para operar Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca (PTAR Titicaca) en 10 provincias que están alrededor del lago, informó ProInversión.

Oferta económica


Los ganadores ofrecieron una Remuneración por Inversión Ofertada (RPI) de S/93 millones 714 mil 214, una Remuneración por Operación y Mantenimiento (RPMO) de S/ 39 millones 821 mil 156, y una Composición fija de la RPMO de 47.685. Es decir la oferta económica obtuvo un puntaje de 68.0502.
Este proyecto se hará a través de una Asociación Público – Privada (APP) promovida por ProInversión, el mismo que requiere una inversión de más de S/ 841 millones (sin IGV).
El proyecto “Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales  – PTAR Titicaca” beneficiará a más de 1 millón 200 mil peruanos de las 10 localidades (Moho, Huancané, Azángaro, Ayaviri, Lampa, Juliaca, Puno, Ilave, Juli y Yunguyo) ubicadas alrededor del lago Titicaca, en el departamento de Puno. Para ello, las municipalidades vienen completando el sistema de agua y alcantarillado para lograr el sistema eficiente que se requiere.


Sobre el proyecto


La empresa privada o consorcio que gane el concurso se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de las PTAR de las localidades de Puno, Juliaca Ilave, Ayaviri, Juli y Moho, así como la operación y mantenimiento de las PTAR de las localidades de Azángaro, Yunguyo, Huancané y Lampa en el departamento de Puno.
El proyecto PTAR Titicaca contribuirá a la reducción de enfermedades causadas por aguas residuales que actualmente no reciben un adecuado tratamiento, favorecerá a la reducción de la contaminación del lago Titicaca y promoverá el aumento de las actividades económicas, como el turismo.

El proyecto cuenta con el apoyo y el consenso entre el gobierno nacional, autoridades regionales y locales, así como la población y la sociedad civil. Esto es en parte fruto del intenso y fructífero trabajo social realizado por ProInversión para difundir los alcances y beneficios del proyecto y de la modalidad de APP tomando en consideración la multiculturalidad del Altiplano Peruano con mensajes en quechua y Aymara.


https://rpp.pe/economia/economia/consorcio-peruano-mexicano-fypasa-gano-la-adjudicacion-del-proyecto-ptar-titicaca-noticia-1194277

lunes, 19 de noviembre de 2018

Puno - Desarrollo de los Uros del Lago Titicaca

Desde este año, los más de 1,800 habitantes de la comunidad de los Uros disfrutan de los beneficios de la energía eléctrica, mediante paneles solares, que les permite dinamizar sus actividades, entre ellas el turismo.

jueves, 19 de julio de 2018

Foro en Puno sobre el proyecto PTAR Titicaca

Con la presencia del director ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco, se realizó el foro de PTAR Titicaca en el que se analizó soluciones tecnológicas para la recuperación de la cuenca del lago más alto del mundo. También se informó sobre alcances y beneficios del proyecto.

miércoles, 11 de julio de 2018

Pobladores de Ilave conocen beneficios de PTAR Titicaca

ProInversión realizó la tercera pasantía con autoridades y pobladores de las comunidades de Ilave, región Puno, en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Chira para explicar los beneficios sociales y ambientales de este tipo de sistema de tratamiento de aguas residuales, en el marco de la próxima convocatoria del concurso de concesión del proyecto PTAR Titicaca.

domingo, 24 de septiembre de 2017

Puno Tierra del Lago Sagrado 2017 Full HD

Puno es sin lugar a dudas uno de los destinos más atractivos del Perú y uno de los más interesantes en el continente: pocas ciudades tienen el privilegio de ubicarse a orillas de una maravilla de la naturaleza como el Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo a más de 3800 msnm.
Ubicado en la Meseta del Collao en el territorio de los collas y tiahuanacos, Puno, es el puerto lacustre más importante del Perú. Su ubicación estratégica entre la ciudades de Cusco y La Paz, hacen de Puno un paso obligado para los turistas que viajan entre Perú y Bolivia. La ciudad de Puno es capital del departamento del mismo nombre.

El departamento de Puno junto a lo que hoy es Bolivia, fueron territorio de la cultura Tiahuanaco, luego tuvo la presencia del imperio incaico, como evidencia, está el templo de los Falos, en Chucuito. Las huellas españolas están presentes en la construcción de hermosas iglesias en los diversos pueblos del departamento, como en Lampa y Juli o en sus diversas casonas de estilo colonial situadas en la ciudad de Puno.
Puno es considerada como la Capital Folklórica del Perú y de América, Puno es inmensamente rica en danzas, música, costumbres y leyendas, sus danzas superan las 350. Puno es célebre por lo variado y colorido de su folklore, sin duda el más rico y deslumbrante del continente, cuya máxima expresión es la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, que se realiza en febrero.

El mayor atractivo de Puno es el lago Titicaca cuya extensión abarca parte del Perú y de Bolivia, con una superficie de 8.560 km, una profundidad de 227 metros y a 3.812 m.s.n.m. Aquí se encuentra las famosas islas Flotantes de los Uros, un sorprendente archipiélago de islas de totora, habitadas por los Uros, descendientes de una de las culturas más antiguas del continente. También es recomendable visitar la Isla de Taquile y disfrutar de un autentico turismo vivencial.
A poca distancia de allí, está la isla Amantani, que cuenta con miradores naturales desde donde se puede apreciar el Titicaca a plenitud. Suasi, en la comunidad de Cambría, a orillas del Titicaca, es una isla privada y única, un lugar de descanso donde se puede disfrutar de la diversidad de flora y fauna silvestre. Tambien es recomendable conocer el archipielago de Anapia.

Puno te invita a conocer las chullpas de Sillustani, también el bosque de Tinajani, que impresiona por sus grandes formaciones rocosas. Asimismo, en Pucará hágase de los famosos “Toritos de Pucara”.
Para llegar a Puno desde Lima, se puede llegar por carretera, pasando por Arequipa y Juliaca. El trayecto demora unas 18 horas. También se puede optar por tomar un vuelo hacia Juliaca que solo demorará 1h con 45 min desde Lima, o 25 min si se parte desde Arequipa. Puede llagar en tren a Puno, partiendo de la ciudad del Cusco en unas 10 horas; en este caso, el recorrido es de 384 km.

La Ciudad de Puno

La fundación española de la ciudad de Puno data de 1668. Puno es una ciudad rica en expresiones del arte mestizo local: balcones coloniales, arcos de piedra labrada, iglesias barrocas y museos con estupendas piezas de arte textil y cerámico. Sin embargo, quizás los mayores atractivos del lugar se encuentren a escasas diez cuadras de la Plaza de Armas, en las aguas del Titicaca: una vasta superficie de 8.560 km2 que los lugareños surcan hábilmente en embarcaciones hechas de totora, una especie de junco que crece en las orillas del lago (o en lanchas, cuando se trata de atender al visitante).

Puno es un lugar turístico gracias a su cercanía al Lago Titicaca y a las Chullpas de Sillustani. La ciudad en sí no es muy interesante y luce hasta cierto punto un tanto pobre. La mayoría de las casas están hechas de adobe y cubiertas con techos de metal, sin embargo, podemos encontrar algunas bellas edificaciones como la Catedral, La Iglesia de San Juan, el Arco Deustua y el Balcón del Conde de Lemos.

El Jirón Lima es una calle libre de autos, con muchos restaurantes y pubs. Esta calle es el centro de la vida nocturna y es concurrida por muchos turistas y lugareños que van en busca de distracción. Peñas con música en vivo crean una atmósfera placentera. Esta calle desemboca en la Plaza de Armas de Puno, donde se puede apreciar su bella Catedral construida en 1747 por Simón de Asto. En la avenida la Torre está ubicada la estación de trenes así como un mercado de frutas y verduras.

viernes, 13 de enero de 2017

Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Lago Titicaca - “Queremos que todos los peruanos tengan agua limpia en sus casas”

  • portada
    Presidente Pedro Pablo Kuczynski


Desaguadero, ene. 13. "El objetivo del Gobierno es que todos los peruanos, al margen de su condición económica, tengan agua potable y alcantarillado en sus viviendas", afirmó hoy el presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Al supervisar la implementación de dichos servicios en el distrito de Desaguadero (región Puno), en beneficio de más de 20 mil habitantes, el Mandatario indicó que, con ese propósito, recorrerá en los próximos meses, junto al ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, todo el Perú “para poner en marcha los proyectos de agua potable que cada pueblo y ciudad merece”.
Queremos que los peruanos, los del altiplano, los de la selva, de la sierra, de la costa, todos tengan agua limpia en sus casas y desagües que no contaminen”, expresó durante el acto que contó con la presencia de autoridades y pobladores.
La planta de tratamiento de agua potable supervisada por el jefe de Estado en Desaguadero incluye 2 reservorios, una red de distribución, 1702 conexiones nuevas y 1572 rehabilitadas.
En materia de saneamiento, incluye una planta de tratamiento de agua residual, una línea efluente de agua residual tratada, una cámara de bombeo, 1987 conexiones nuevas y 1287 conexiones rehabilitadas. El monto de inversión es de 52 millones 619 mil 635 soles. 
Se trata del tercer proyecto de abastecimiento de agua potable y alcantarillado impulsado por el mandatario. Anteriormente, supervisó proyectos similares en las localidades de Cabrapata (Ayacucho) y Pachacútec (Callao).
Al dirigirse a los pobladores, el presidente Kuczynski también destacó la puesta en marcha de un proyecto para la instalación de 10 plantas de tratamiento de aguas servidas para descontaminar el Lago Titicaca, “el más bello de Sudamérica y el más alto del mundo”.
Lamentablemente, dijo, “con el pasar del tiempo, los desagües y los desechos de la minería se han ido al lago y han malogrado”, por lo que “es urgente limpiarlo”.

“Estamos orgullosos de poder estar presentes en esta planta tecnificada, con anaeróbicos ahí, filtros allá, pozas de filtración al final y después se reintegra agua limpia al río, porque nosotros respetamos a nuestros vecinos bolivianos y queremos que este río vaya a los salares limpios, no cochinos, por eso estamos aquí”, manifestó.
En otro momento, expresó su compromiso para apoyar al alcalde de Desaguadero a fin de mejorar el asfaltado y el ornato de dicha ciudad altiplánica. “Seguimos trabajando por los peruanos”, recalcó.
La ceremonia contó con la presencia de los ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo; y Agricultura y Riego, José Manuel Hernández; así como del gobernador regional de Puno, Juan Luque.
Asimismo, estuvieron presentes los congresistas Salvador Heresi, Sergio Dávila, Marisa Glave, Alberto Quintanilla y Moisés Mamani.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-presidente-kuczynski-queremos-todos-los-peruanos-tengan-agua-limpia-sus-casas-649315.aspx