Las explotaciones mineras acechan el Parque Nacional Madidi, un área protegida altamente diversa de Bolivia. Las comunidades indígenas denuncian severos daños al medioambiente, por el uso de mercurio para separar el oro de los materiales extraídos del fondo del río, por lo que terminan cultivando y pescando en tierras y aguas contaminadas.
Peru contains the second largest part of the Amazon Rainforest. But
illegal logging and mining have wiped out a big chunk of it. Now,
scientists are offering solutions to prevent further degradation.
The most bio-diverse ecosystem in Peru’s Amazon region is the Madre de
Dios. It’s also one of the most under threat from deforestation.
The past decade has been especially devastating for the region.
Correspondent Dan Collyns visited the area to survey the damage. He also
spoke to some scientists who are finding innovative ways to fight back.
In 2011, a 2.8 billion dollar project called the Interoceanic Highway
was completed to link farms in the Amazon. The roadway cuts across Madre
de Dios and has made the once-remote area more accessible to civilians.
Más de 20,000 imágenes captó la Fuerza Aérea del Perú (FAP) durante las
operaciones de vigilancia y control del espacio aéreo en Madre de Dios,
con modernas aeronaves y drones. Las fotos confirman que la minería
ilegal es el mayor problema en la región y el principal causante de la
deforestación.
Se estima que en todo el departamento existen alrededor de 12 mil
mineros informales, quienes aún están muy lejos de cumplir con los
requisitos para su formalización.
France Cabanillas es uno de los tantos científicos que se esfuerzan en recuperar tierras degradadas por la minería en Madre de Dios. Con esta iniciativa un terreno afectado por la minería aluvial podría recuperarse hasta en 50 años.
En enero del 2018 el papa Francisco llegara al Perú y una de las regiones que visitará será Madre de Dios, donde reina la minería ilegal e informal, la deforestación, la tala ilegal y la trata de personas.
En esta edición de Informe Especial, te explicamos cómo operan están grandes mafias que poco a poco están destruyendo flora y fauna, contaminando ríos y destruyendo la vida de cientos de personas.
Los expertos manifestaron que aunque existen iniciativas y lineamiento para luchar contra los ilícitos en Madre de Dios, el gran reto es la capacidad de actuar para poder enfrentar estos problemas que cada vez están en aumento.
Del 18 al 21 de enero del 2018 el sumo pontífice estará en el Perú. El 19 de enero visitará Puerto Maldonado en la región de Madre de Dios.
Los preparativos continúan para brindarle seguridad y buena estadía al santo padre. Se vienen realizando simulacros para que no haya ningún imprevisto. A parte de un gran despliegue policial, unos 1,500 mototaxistas voluntarios apoyarán, brindando seguridad a Francisco.
Una de las primeras foto reporteras del Perú, regresa después de 30 años
a la fotografía, Carmen, más conocida como la "China" Barrantes, expone
problemas reales que existen en nuestra selva peruana, como la minería
ilegal, la deforestación y la trata de personas, situaciones que se
viven especialmente en Madre de Dios y que son plasmadas en "Los
Condenados de la Tierra", exposición fotográfica que muestra la
destrucción de la naturaleza y el drama vivido por mineros y mujeres.
Lima, jun. 2.
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Paola Bustamante
Suárez, anunció en Madre de Dios que para atender la situación de
emergencia por contaminación de mercurio en dicha región, el Estado ha
destinado una inversión de 50 millones de soles.
Precisó que estos recursos se emplearán en diversas acciones e intervenciones de manera articulada.
Lograr
un trabajo articulado que permita reducir los niveles de contaminación
de mercurio, fue el consenso logrado entre autoridades entre el Gobierno
Nacional, el gobierno regional y autoridades locales de Madre de Dios,
tras la declaratoria de emergencia en dicha zona del país.
Un
grupo de trabajo encabezado por la titular del Midis, Paola Bustamante;
y conformado por los ministros de Salud, Aníbal Velásquez; y de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler, visitó Puerto
Maldonado y sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador regional
Luis Otsuka, así como con los alcaldes de Inambari, Las Piedras,
Laberinto, Manu, Fitzcarrald, Madre de Dios, Huepetuhe, Iñapari y
Tahuamanu.
"Esta comisión del Ejecutivo tiene
como objetivo trabajar de la mano con las autoridades de Madre de Dios,
para evitar la contaminación de mercurio en las personas", aseveró la
titular del Midis al indicar que ya se cuenta con información sobre
aquellos lugares en donde existen mayores niveles de contaminación.
La
funcionaria manifestó que parte de las acciones que se emprenderán
estarán relacionadas a las labores de prevención, así como velar por el
estado de salud de madres, niños, niñas y todas las familias de la
región. "Tenemos que llegar juntos y planificar un trabajo ordenado en
favor de la población, porque es nuestra responsabilidad", anotó.
A
su turno, el ministro de Salud reafirmó que ya se cuenta con un plan de
acción intersectorial que permita hacer frente a dicha problemática.
"Nuestro objetivo es ayudar a la región y las municipalidades para
detener la contaminación por mercurio", anotó.
En
otro momento, la viceministra de interculturalidad, del Ministerio de
Cultura, Patricia Balbuena, advirtió que -según estudios- integrantes de
las comunidades nativas superan en 7 veces los niveles permitidos de
mercurio en su cuerpo por el consumo de determinadas variedades de
especies hidrobiológicas.
Durante su
participación, los alcaldes dijeron haber recibido la declaratoria de
emergencia con sorpresa, pero al mismo tiempo dijeron estar dispuestos a
buscar una solución conjunta y que para ello, es necesario mejorar el
equipamiento de postas, hospitales, saneamiento y salud.
"Queremos
un mayor desarrollo en la región y a la vez queremos afrontar de manera
directa el problema de la minería ilegal y sus impactos", señaló el
alcalde de Huepetuhe, Aníbal Cavanaconza Valverde.
De
otro lado, según el Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria,
Alberto Maurer Fossa, la producción agrícola no se encuentra afectada
por la contaminación de mercurio y por tanto, se puede asegurar que el
consumo de plantas, frutas y vegetales es completamente seguro.
"Cuando
el mercurio entra en contacto con las plantas, mata a la raíz y por
tanto las plantas no pueden desarrollar", señaló el funcionario al
precisar que las castañas, así como la fruta que se traslada a los
mercados de Cusco se riegan con agua de lluvia que es destilada.
En
otro momento, señaló que de acuerdo a los estudios de la Autoridad
Nacional del Agua, en diversas cuencas de Madre de Dios se ha encontrado
altos niveles de mercurio en sedimentos y fango al fondo de los ríos.
"El
mercurio no se disuelve y se va al fondo. Luego, algunas especies de
peces de ríos lo consumen y se genera la contaminación en la cadena
alimenticia humana", anotó.
También
participaron de la comitiva del Gobierno Nacional el viceministro de
Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer, Fernando Bolaños; la
viceministra de Turismo, María del Carmen de Repar?az y el jefe del
Instituto Nacional de Defensa Civil, Alfredo Murgueyti?o.
También
participaron los titulares de Digesa, Sanipes y representantes de los
sectores Trabajo, Educación, Energía y Minas, Reniec y Agricultura.
Gobierno
regional comprometido con trabajar a favor de la población El
gobernador regional de Madre de Dios, Luis Otsuka, dijo estar a favor
del trabajo para reducir los niveles de contaminación por mercurio en
aquellas familias que se encuentran en dicha jurisdicción. "Si hay
contaminación por mercurio, nosotros estamos a favor de la
descontaminación y vamos a trabajar para afrontar dicho problema", anotó
al señalar que ninguno de los 11 alcaldes de su región puede estar
opuesto a dicha acción.
Ate?nción del Midis en Madre de Dios
En
otro momento, el Midis informó que atiende en Madre de Dios a las
poblaciones que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema a
través de los programas sociales y los fondos adscritos al sector con
la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas y facilitar
el acceso a los servicios básicos que contribuyen al cierre de brechas
aún existentes.
Por ejemplo, con el programa
Cuna Más se atiende a las niñas y niños de 626 familias con el Servicio
de Acompañamiento Familiar (SAF) y tiene como meta atender para este año
a 80 menores de tres años a través del Servicio de Cuidado Diurno,
empleando un presupuesto de 2 millones de soles.
También
se puede destacar que con el programa de alimentación escolar Qali
Warma se atiende a 26,648 estudiantes de 325 instituciones educativas
estatales con una inversión de 8.3 millones de soles.
Con
el programa Juntos se tiene programado atender a 505 familias en la
región, las cuales deben cumplir con las corresponsabilidades de llevar a
sus hijos en edad escolar a la escuela y acudir a los establecimientos
de salud para recibir los controles médicos, así como las mujeres que se
encuentren en estado de gestación, lo cual contribuye a mejorar la
calidad de vida de los usuarios y sus familias.
A
través del Foncodes se ejecutan 4 proyectos Noa Jayatai en la provincia
de Manu, lo cual contribuye al desarrollo de las capacidades de 401
hogares; asimismo, se ejecuta a la par 10 proyectos de Reposición,
Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua y Saneamiento (Romas DIT),
que suma en el mejoramiento de la calidad de este servicio básico entre
los pobladores de esta parte del país.
Con el
programa Pensión 65 se atiende a 710 hombres y mujeres adultos mayores
que se encuentran en situación de pobreza extrema y que gracias a la
intervención del Midis con este programa, ya cuentan con DNI (Documento
Nacional de Identidad), lo cual facilita el acceso a los servicios que
ofrece el Estado, sobre todo los de Salud, que son los más solicitados
por los usuarios.
Con el Programa de
Complementación Alimentaria (PCA), se ha entregado kits de cocina a 31
comedores populares con el objetivo de contribuir al desarrollo y
crecimiento de las madres socias y usuarias en beneficio de la
comunidad.
Con el Fondo para la Inclusión
Económica en Zonas Rurales (Fonie), se trabajan 12 intervenciones para
la construcción de caminos vecinales, agua y saneamiento con una
intervención de 1.46 millones de soles.
Por
último, con el Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados
Sociales (FED), se ha asignado un monto de 9 millones de soles al
cumplimiento de metas vinculadas al desarrollo infantil temprano como
acceso a educación inicial a niños y niñas menores de 5 años, acceso a
servicios de agua y saneamiento, entre otros.
Lima, may. 29.
En la región Madre de Dios la actividad agrícola, pecuaria y de
recolección se realiza en zonas alejadas de las explotaciones mineras,
en las márgenes de los principales ríos, por lo tanto no están
contaminados con mercurio, afirma un comunicado del Instituto Nacional
de Innovación Agraria (INIA).
El documento indica que a diferencia de los
productos hidrobiológicos, los productos agrícolas provenientes de Madre
de Dios como: la yuca, el maíz, el plátano, el cacao, el arroz, la
papaya, la naranja, el limón y las frutas tropicales se riegan, casi en
su totalidad, con agua proveniente de lluvias. La castaña se cosecha en
los bosques naturales. “Por ello, no presentan contaminación por
mercurio”.
Añade que la
actividad ganadera, que es significativamente menor a la agrícola, está
dedicada a la producción de carne y muy poca leche. Estos alimentos
también se encuentran libres de mercurio.
Asimismo, incide en que múltiples
estudios internacionales han comprobado que las plantas no acumulan
mercurio en sus frutos, menos aún si estos cultivos se encuentran
alejados de las zonas de explotación minera.
El
comunicado se emite con referencia al DS N°034-2016-PCM en el que se
declara estado de emergencia en once distritos de las provincias de
Tambo Pata, Manu y Madre de Dios porcontaminación de mercurio.
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, explicó los alcances de la declaratoria de emergencia en Madre de Dios por la contaminación de mercurio derivada de la minería artesanal, y afirmó que se debe tomar en cuenta la salud de la población ante la peligrosidad de este mineral.
Tras destacar la intervención multisectorial que se ha dispuesto en la región, el titular del Minam indicó que el Ministerio de Salud realizará la instalación de un hospital de campaña.
En el Congreso de la República, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, sostuvo que tras la declaración de estado de emergencia en once distritos de Madre de Dios corresponde realizar campañas de salud e iniciativas ambientales con el fin de solucionar los daños de la contaminación por mercurio.
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, informó respecto al estado de emergencia que se ha declarado en Madre de Dios debido a los altos niveles de contaminación por mercurio utilizado en la minería ilegal.
Según indicó, dicha región es una de las más necesitadas en recursos básicos a pesar de ser rica en minería. Por lo mismo, indicó que desde su despacho trabajan en actividades alternativas como turismo y biodiversidad.
Lima, may. 23.
Distintos grupos poblacionales de once distritos de la región Madre de
Dios presentan niveles de mercurio en su organismo por encima de los
límites máximos permisibles, revela el Informe Técnico Nº
00008-2016-Indeci/11.0, de fecha 17 de mayo de 2016.
Estas anomalías conlleva a serios, crónicos y complejos problemas de salud, en particular en niños y mujeres embarazadas, subraya el documento.
El informe añade que la contaminación con mercurio del aire, agua, sedimentos y peces, es consecuencia de las prácticas
inadecuadas utilizadas por la minería ilegal e informal durante la
extracción y beneficio del oro aluvial en la citada región.
Este
estudio es el que da sustento al Decreto Supremo N° 034-2016-PCM,
publicado hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El
Peruano, que declara en estado de emergencia a once distritos de las
provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu, en Madre de Dios.
La medida se adopta "por
contaminación con mercurio a consecuencia de la minería ilegal, por lo
cual se ejecutarán acciones inmediatas y necesarias de respuesta y
rehabilitación orientadas a reducir los efectos dañinos causados por
dicha situación", subraya la norma.
La declaratoria
que regirá por 60 días calendario se da en el marco de la Ley 29664
sobre Gestión de Riesgo de Desastres, precisa el Decreto Supremo.
Se
trata de los distritos de Tambopata, Inambari, Las Piedras, y Laberinto
en la provincia de Tambopata; Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y
Huepetuhe, en la provincia de Manu; e Iñapari, Iberia y Tahuamanu, en la
provincia de Tahuamanu.
El informe del Indeci revela que existe
población que se ubica fuera de las zonas de extracción minera que
están en alto riesgo de ser afectadas por contaminación de mercurio en
razón de los niveles altos de concentración de este mineral detectados
en el ambiente y en distintas especies de peces, en especial de la
especie Mota Punteada (Calophysus macropterus) que forma parte de la
dieta habitual de la población en Madre de Dios; habiendo sido rebasada
la capacidad de respuesta del gobierno regional.
Las
acciones inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación deben
ser ejecutadas por el Gobierno Regional de Madre de Dios, gobiernos
locales involucrados, según corresponda, con la coordinación técnica y
seguimiento del Indeci y la participación de los ministerios de
Agricultura y Riego; Vivienda, Construcción y Saneamiento; alud,
Ambiente, Educación, Energía y Minas, Interior, Defensa, Cultura, de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo e Inclusión Social, Producción y demás instituciones y organismos del Estado vinculados.
Las
acciones pueden ser modificadas de acuerdo a las necesidades y
elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución,
sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.
Los ministerios involucrados en la declaratoria de Estado de Emergencia, en un plazo no menor de cinco días calendario contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, deben remitir al Indeci el Plan de Acción Sectorial de Intervención en las zonas que se encuentran en tal situación,
que involucre las acciones de respuesta y rehabilitación orientadas
estrictamente a la atención de la situación que sustente la norma.
El
presente Decreto Supremo es refrendado por el jefe del Estado, Ollanta
Humala Tasso; presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano
Bellido; y los ministros de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites
Ramos; de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler Cuya;
Salud, Aníbal Velásquez Valdivia; Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; y
Educación, Jaime Saavedra Chanduví.
Asimismo,
por los titulares de Energía y Minas, Rosa María Ortiz Ríos; Interior,
José Luis Pérez Guadalupe; Defensa, Jakke Valakivi Álvarez, Cultura,
Diana Alvarez-Calderón Gallo; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
Marcela Huaita Alegre; de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante Suárez; y de la Producción, Piero Ghezzi Solís.
El Ejecutivo explicó las razones por las cuales se declaró el estado de emergencia en 11 distritos de la amazonía peruana por la contaminación con mercurio causada por la minería artesanal. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, enfatizó que la gente afectada tiene que ser atendida de manera urgente para remedir el problema de contaminación en la zona y detalló las acciones que se desarrollarán conjuntamente con EsSalud y los ministerios de Salud, del Interior, de Defensa, de Cultura, de Producción, de Desarrollo e Inclusión Social, de Vivienda, y de Energía y Minas; a fin de remediar esta situación.
Por su parte, el viceministro de Salud, Percy Minaya, indicó que se realizarán tamizajes para determinar la presencia de mercurio y las condiciones de salud de la población. Agregó que se realizarán intervenciones de mitigación y de atención de salud. A su turno, el ministro Piero Ghezzi explicó que desde hoy se comenzará con los exámenes respectivos para determinar a las especies que se hayan visto afectadas por el mercurio y que su sector impulsará el tema de la acuicultura en el lugar.
Más adelante, el titular del MINAM señaló que el programa de formalización buscaba asociatividad y que los beneficiarios de dicha asociatividad son dos mil 200 mineros informales ya formalizados, asociados en un número superior a las 200 empresas. Añadió que los beneficiados individuales formalizados son dos mil 200 con miras de tener cinco a seis mil a fin de año. En otro momento, Pulgar-Vidal afirmó que en Madre de Dios no hay mineros formalizados debido a que el gobernador regional negó esa posibilidad al impedir que los expedientes se procesen y recordó que la Contraloría ha realizado un informe de auditoria al respecto. Finalmente, resaltó que el Ministerio de Salud cuenta con un laboratorio de análisis de metales pesados.
Indígenas amazónicos peruanos de la comunidad de Tres Islas
exigieron el viernes el cumplimiento de una sentencia que les reconoce
la propiedad de sus tierras, afectadas desde hace años por la minería
informal y la tala ilegal.
"Exigimos que se cumpla la sentencia
ya, queremos vivir tranquilos y que nuestros hijos no se sigan
contaminando con el mercurio que dejan los mineros", dijo Sergio Perea
Ponce, presidente de la comunidad, durante una conferencia de prensa en
Lima.
El reclamo está dirigido al Tribunal Constitucional -órgano
supremo de control de la Constitución-, que reconoció en 2012 -en un
fallo inédito -que la comunidad tiene derecho a administrar su
territorio. Sin embargo, los jueces locales no han hecho cumplir la
disposición.
Los problemas comenzaron en 2010, cuando la comunidad
de 400 nativos shipibos y ese'ejja en la región de Madre de Dios
(sudeste) fue invadida por mineros informales que contaminaron el río
Madre de Dios con mercurio, un producto que utilizan para amalgamar el
oro, y por taladores ilegales que deforestaron 10.000 de las 31.000
hectáreas en que viven los indígenas.
Según estudios de la
Universidad de Stanford citados por los nativos, "el promedio del nivel
de mercurio en el cabello de los miembros de la comunidad Tres Islas es
de 6ppm (partícula por millón), cuando el límite máximo permitido es de
1ppm".
Si se cumpliera con la sentencia, ninguna persona ajena a
la comunidad podrá ingresar a la zona sin autorización de los comuneros.
Además,
"la jueza de ejecución deberá ordenar pagar costos y costas del daño ya
causado, y la reparación de los daños ambientales", señaló Raquel
Yrigoyen, abogada del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad,
representante de los nativos.
"Si esto no se resuelve, iremos a la
Corte Internacional de Derechos Humanos (...) Somos peruanos, pero
habrá que ir afuera para que se cumpla con la protección de nuestro
pueblo indígena", indicó Brenda Chapiama, expresidenta de Tres Islas.
La
minería informal ha devastado 55.000 hectáreas de bosques en esa zona
de Perú, que es uno de los mayores productores mundiales de oro.
Los taladores ilegales deforestan un promedio de 113 mil hectáreas de bosques amazónicos al año.
Lima, mar. 21.
Un total de 40.5 toneladas de mercurio, utilizado por la minería
artesanal para extraer oro, contaminan los ríos de Madre de Dios solo en
un año, causando graves daños a la salud de las personas, denunció el
Ministerio del Ambiente (Minam).
El viceministro del Ambiente, Mariano Castro, señaló que esa cantidad representa el 5.6 por ciento de las emisiones de mercurio que usa la minería artesanal a nivel mundial, que en el 2010 llegó a las 721 toneladas.
En declaraciones a la Agencia Andina, Castro dijo que existen
estudios que revelan la presencia de una alta concentración de mercurio
en el suelo, los peces y en el organismo de las personas en Madre de
Dios.
Los reportes indican además que el efecto del mercurio se extiende a zonas muy alejadas de las actividades mineras como los ríos Manu y Candamo.
En
setiembre del 2013, el investigador Luis E. Fernández del Carnegie
Institution for Science de la Universidad de Stanford, presentó un
informe en el que se daba cuenta de las concentraciones de mercurio en
la población humana del departamento de Madre de Dios.
El
76,5 por ciento de participantes del estudio tenía niveles de mercurio
que superaban el límite máximo permisible por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y 6 de cada 10 pescados consumidos en Puerto Maldonado
tenían niveles de mercurio superiores al permisible.
Resulta
particularmente crítica la situación de la población indígena, ya que
es la que reporta los niveles de concentración de mercurio más elevados,
debido a que su principal fuente de proteínas es el consumo de pescado.
Castro informó que en
los próximos días se suscribirá un convenio con la embajada de Estados
Unidos y el Instituto Blacksmith para la financiación de los estudios
dirigidos a reducir el uso de mercurio en la minería artesanal en Madre
de Dios y Puno.
"Esa suscripción será en los próximo días y la implementación de este plan se ejecutará este año", concluyó.
El mercurio es altamente dañino para la vida humana. En el Perú,
la falta de una efectiva política de control del uso de ese elemento,
contribuye a que -en algunos casos- actividades como la minería
artesanal e ilegal contaminen el ambiente con esa sustancia, causando
daños irremediables en peruanos. ‘7.3 Noticias’ entrevistó hoy a Luis Fernández, investigador del Carnegie Institution, y a Ana Boischio, miembro de la OPS (Organización Panamericana de la Salud).
El mercurio, en sus diferentes formas, afecta gravemente los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel y los pulmones riñones y ojos.
Afecta población de todas las edades e incluso a fetos. Los casos más
graves llegan a presentar lesiones cerebrales, parálisis, habla
incoherente y estados delirantes. En niños también puede causar retraso
mental.
Sobre el efecto del mercurio en población peruana, Luis Fernández presentó ya en el 2013 una investigación sobre la exposición a este elemento en el medio ambiente y seres humanos en Puerto Maldonado (Madre de Dios), y que reveló que el
77.9% de los adultos de esa zona tienen niveles de mercurio casi 3
veces (2,98ppm) por encima de los valores aceptables para la salud
(1pmm).
En el caso de Puerto Maldonado, el mercurio llega a
la población a través de la contaminación del agua, producto de la
minería del oro, y actividades comerciales relacionada, presente en ese
lugar.
Fernández insistió en la necesidad de que el Congreso de la República del Perú apruebe el proyecto de ley que ratifica el Convenio de Minamata, en cual fue suscrito por el Gobierno peruano en octubre del 2013, junto a otros 125 países que deben emprender planes para controlar el uso y abuso del mercurio.
Cifras del mercurio (MINAM)
En el Perú, la importación de mercurio alcanzó las
177 toneladas en el año 2009, disminuyendo a 99 toneladas en el año
2012. Su principal destino es la minería artesanal y de pequeña escala.
Por otro lado, la exportación del mercurio procedente de la gran
minería de oro como subproducto ha sufrido una notoria disminución, de
150 toneladas en el año 2010 a casi 17 toneladas en el año 2012.
El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un
proyecto de ley para proteger la salud humano y el ambiente de las
emisiones de mercurio y otras sustancias residuales. Uno de los
objetivos es eliminar los termómetros con este metal para el 2020.
La
utilización del mercurio puede constituirlo en una neurotoxima que
afecta los riñones y muchos sistemas corporales como los sistemas
nervioso, cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, hematológico,
inmunológico y reproductivo.
Para el 2020 se espera prohibir la
producción y el intercambio comercial de algunos productos que contienen
mercurio, como pilas, lámparas fluorescentes, algunos tipos de jabones y
cosméticos, instrumental médico no electrónicos como termómetros y
aparatos de medición de presión arterial.
En Uruguay las posibles
fuentes de emisión son: incineradores de residuos, fundiciones de
metales no ferrosos y cementeras. Además considera que se deberán
concentrar los esfuerzos para implementar nuevos procesos de fabricación
de cloro y soda con electrodos de mercurio.
Especifica los daños
que puede ocasionar a la atmósfera y el aumento del riesgo para la
especie humana en caso de afectar a las cadenas alimenticias,
principalmente por dispersión en el agua y consumo de peces afectados.
La
normativa también consagra exigencias que abarcan a la totalidad del
ciclo del mercurio con las implicaciones para los sectores económicos,
de la construcción, electricidad, minería, agricultura, pesca, amalgamas
dentales, entre otras e incluye un artículo dedicado a mejorar aspectos
de salud.
El Ejecutivo remitió al Parlamento un proyecto de
Ley de protección de la salud humana y el medio ambiente de las
emisiones de mercurio y sustancias residuales. Establece que para 2020
se prohibirá la producción e intercambio comercial de pilas, lámparas
fluorescentes, algunos tipos de jabones y cosméticos, termómetros y
aparatos de medición de presión arterial.
El
mercurio puede afectar a las cadenas alimenticias y la salud humana,
principalmente por dispersión en el agua y consumo de peces afectados.
La iniciativa dispone la “protección a la salud humana y el ambiente de las emisiones de mercurio y sustancias residuales”.
En el proyecto también se establece que para el año 2020 se prohíba la “producción y el intercambio comercial de algunos productos que contienen mercurio,
tales como: “pilas, lámparas fluorescentes, algunos tipos de jabones y
cosméticos, instrumental médico no electrónicos como termómetros y
aparatos de medición de presión arterial”.
Asimismo, en la iniciativa se indica que en Uruguay las posibles
fuentes de emisión son: “incineradores de residuos, fundiciones de
metales no ferrosos y cementeras.
También se dispone la necesidad de concentrar los esfuerzos para
“implementar nuevos procesos de fabricación de cloro y soda con
electrodos de mercurio”.
Daños
En el proyecto de Ley se hace mención a los “daños que puede ocasionar a la atmósfera y el aumento del riesgo para la especie humana en caso de afectar a las cadenas alimenticias, principalmente por dispersión en el agua y consumo de peces afectados”.
La estrategia fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas
a partir de una iniciativa del comité presidido por Uruguay.
Las precauciones definidas en la Convención de Minamata sobre
Mercurio, suscrita en octubre de 2013 en Japón, incluyen controles sobre
“emisiones de mercurio de centrales eléctricas a base de carbón e
industrias, así como de minería artesanal y de pequeña escala”.
Dicha Convención establece medidas de control y reducción del uso de
productos y de procesos que emplean mercurio, que se constituye en una
“neurotoxina que afecta los riñones los sistemas nervioso,
cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, hematológico,
inmunológico y reproductivo”.
Los
termómetros y otros dispositivos de medición que contengan mercurio y
estén destinados a usos industriales no podrán venderse en ningún país
de la UE a partir del próximo jueves, 10 de abril, día en el que entrará
en vigor una parte de un reglamento de la Comisión Europea aprobado el
19 de septiembre de 2012.Además de los termómetros, tampoco
podrán comercializarse desde el 10 de abril otros dispositivos como
barómetros, higrómetros, manómetros, esfigmomanómetros, extensímetros
que se utilizan con pletismógrafos, tensiómetros y otras aplicaciones
termométricas no eléctricas.
La Agencia Europea de Sustancias y
Mezclas Químicas propuso en su día restringir el mercurio en estos
dispositivos por presentar un riesgo para la salud humana y el medio
ambiente, ya que, además, existen otros alternativos.
El pasado
mes de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la coalición
internacional Salud Sin Daño, formada por más de 470 organizaciones
en unos 50 países, lanzaron la iniciativa Salud Libre de Mercurio en
2020, por la cual reclaman la eliminación de los termómetros y
tensiómetros que contengan este elemento químico.
Esta iniciativa
surgió después de que 140 países firmaran en Kumamoto (Japón) el primer
acuerdo internacional para reducir el uso y el comercio de mercurio y,
con ello, prevenir futuros daños a la salud y al medio ambiente.
Este
tratado toma el nombre de Convención de Minamata porque en esta ciudad
nipona se detectó en la década de 1950 un síndrome neurológico causado
por la contaminación del agua tras el vertido de mercurio por parte de
una planta petroquímica.
La campaña de la OMS y Salud Sin Daño
pretende eliminar la fabricación, importación y exportación de
dispositivos médicos de medición con mercurio y apoyar alternativas sin
este elemento químico porque el mercurio provoca una amplia gama de
efectos graves sobre la salud, como daños cerebrales y neurológicos,
especialmente entre los jóvenes, además de daños renales y al sistema
digestivo.
Si bien la Convención de Minamata permite que se siga
utilizando el mercurio en aparatos de medición médicos hasta 2030 bajo
ciertas circunstancias especiales, la OMS y Salud Sin Daño consideran
que las posibles consecuencias negativas para la salud derivados del
mercurio son tan grandes que proponen reducir esta fecha límite a 2020.
Lima, nov. 06 (ANDINA).
El 60 por ciento del pescado que se vende en la ciudad de Puerto
Maldonado tiene una gran concentración de mercurio debido la
contaminación de ríos y lagos que genera la actividad minera ilegal en
la región Madre de Dios, se advirtió hoy.
El director del
proyecto Carnegie Amazon Mercury de la universidad estadounidense de
Stanford, Luis Fernández, precisó que estas cifras son el resultado del
estudio iniciado en enero del 2012 por dicho proyecto y que revelan el
peligro que representa para la salud de la población rural e indígena de
Madre de Dios.
Aseveró incluso que los propios
mineros y los habitantes rurales de 24 comunidades indígenas son los
más afectados, habiéndose hallado altos niveles de mercurio en nativos
por consumo de pescado contaminado de los lagos y ríos.
Fernández
expuso esta problemática en la sede de la Presidencia del Consejo de
Ministros (PCM), en una reunión con los representantes de los
ministerios del Ambiente y Energía y Minas, la Autoridad Nacional del
Agua y la Federación Nativa de Madre de Dios.
En
el encuentro, organizado por la Oficina de Asuntos de Formalización de
la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de
la PCM, Fernández precisó que el estudio efectuado con una muestra
mayor a un millar de personas y que incluyó a 24 comunidades indígenas,
reportó un nivel de mercurio tres veces superior a los límites
permisibles para la salud humana.
El
investigador sostuvo que el 75 por ciento de las personas analizadas
presentaba cantidades por encima del límite máximo y que las más
afectadas pertenecían a las comunidades indígenas.
Además,
el 65 por ciento de los niños de Madre de Dios tiene en promedio
niveles dos veces mayores que el permitido. En el caso de los menores
nativos la cantidad era cinco veces más.
Subrayó
que su investigación busca proteger la gran biodiversidad de Madre de
Dios, por la amenaza ecológica que enfrenta y a la vida de los mineros
que realizan actividades de extracción de minerales utilizando mercurio.
Minamata, Japón, oct. 10 (ANDINA).
La adhesión del Perú al Convenio de Minamata, firmado hoy en Japón,
fortalece el compromiso del gobierno para controlar el uso y abuso del
mercurio en diversas actividades como la minería ilegal.
Viceministro de Gestión Ambiental del Minam, Mariano Castro firma convenio de Minamata en Japón. Foto: Minam.
“El Convenio de Minamata
constituye un instrumento de gran importancia para países como Perú,
que enfrenta situaciones complejas de contaminación por emisiones y
liberaciones de mercurio, cuyo uso ha crecido por la minería informal
afectando la salud de las personas, devastando bosques y la
biodiversidad amazónica, así como contaminando fuentes de agua, como los
ríos”, sostuvo Mariano Castro, viceministro de Gestión Ambiental del
Ministerio del Ambiente.
El Convenio de
Minamata es una iniciativa internacional para frenar el uso
indiscriminado del mercurio y proteger así el ambiente y la salud de la
población.
El tratado establecerá la
prohibición del uso del mercurio de manera gradual en diversos procesos
industriales y en varios productos como termómetros, baterías y
lámparas.
También se incorporarán controles
sobre la exportación e importación de metales pesados y medidas para
asegurar el almacenamiento seguro de residuos de mercurio.
El
acuerdo permitirá elaborar el inventario de emisiones, gestionar
sitios contaminados y obtener recursos financieros para apoyar
actividades de asistencia técnica y creación de capacidades que
faciliten el avance de los países en la aplicación del Convenio.
“Este es un problema que estamos padeciendo muchos países, por
eso la importancia de habernos puesto de acuerdo a nivel mundial para
que nuestras comunidades tengan asegurada la protección de su salud
frente a los devastadores efectos del mercurio”, señaló el viceministro Castro durante su discurso.
El
nombre del Convenio hace referencia a la ciudad japonesa de Minamata,
que sufrió uno de los peores desastres ambientales de la historia,
ocasionado por el derrame de mercurio al agua.
El
Convenio de Minamata se firmó como parte de la Conferencia de
Plenipotenciarios, que se realiza del 9 al 11 de octubre, en Kumamoto,
Japón. El viceministro Mariano Castro participó del evento junto al
embajador del Perú en ese país, Elar Escala.