Mostrando entradas con la etiqueta Amazonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amazonas. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2022

La Amazonía en peligro: los pueblos originarios y su lucha por la selva | DW Documental

"Antes nos mataban con armas de fuego, ahora con deforestación y represas". El fracaso del gobierno brasileño a la hora de proteger la selva amazónica está obligando a los pueblos originarios de los Munduruku a tomar medidas contra la apropiación de tierras y la deforestación ilegal.
En una alianza sin precedentes bajo el liderato del jefe Juárez Saw Munduruku, los pueblos originarios llevan más de seis años luchando contra el robo de sus tierras. 

En Brasil, 600.000 kilómetros cuadrados de selva - comparable a la superficie de toda Francia - son cultivados por agricultores sin escritura oficial de propiedad. La dictadura militar (1964-1985) promovió su asentamiento en tierras estatales, aunque nunca se convirtieron en propietarios legales. Los especuladores aprovechan este vacío legal, talando los bosques y vendiendo la tierra con escrituras de propiedad falsificadas. 

Esta apropiación de tierras, conocido como "Grilagem” en portugués, es la causa de la deforestación descontrolada y los conflictos violentos.
Este documental se rodó entre 2014 y 2020, bajo tres gobiernos brasileños diferentes. Proporciona una visión del drama de la ocupación ilegal de tierras y áreas forestales estatales por parte del crimen organizado. Varios pueblos originarios se han unido bajo el liderato de Juárez Saw Munduruku, jefe del pueblo Munduruku, para defender su hábitat. 


Con las dos grandes iniciativas Castanheira y Ríos Voadores, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA), junto con el Ministerio Público Federal y la Policía Federal, quieren frenar la apropiación de tierras en el sudoeste del estado de Pará. Las organizaciones criminales están penetrando cada vez más en la selva tropical, en 2019 se aproximaron a la zona de la etnia Munduruku.


El Colectivo Audiovisual Munduruku desempeña un papel importante en la lucha por la preservación de la región amazónica. El objetivo de estos activistas es defender el hábitat de los Munduruku y llamar la atención internacional sobre su situación.


domingo, 21 de noviembre de 2021

Amazonas: disfrute de sus atractivos turísticos

 Hermosos paisajes verdes, rica gastronomía, tradición e historia, y muchos atractivos turísticos, puede encontrar en Amazonas, que hoy 21 de noviembre cumple 189 años de fundación. Fecha especial para animarse a conocer en alguna oportunidad.

 


miércoles, 11 de marzo de 2020

GOCTA: ¿LA CATARATA MÁS ALTA DEL MUNDO? - PERÚ || Episodio 82 - Vuelta al Mundo en Moto

¿La catarata más alta del mundo está en Perú? ¿Es Gocta con 771 metros de altura? Para saberlo tendréis que acompañarme hasta el final del vídeo, pues yo y mi motocicleta nos encontrábamos en Tarapoto y teníamos que, con mucho cuidadito, viajar a la aventura hasta Cocachimba y Chachapoyas para averiguar de primera mano qué tan alta era esas cataratas...

 

lunes, 4 de diciembre de 2017

El bosque de la serpiente de oro

14 000 hectáreas de bosque seco buscan ser la nueva Área de Conservación en el Cañón del Marañón. Estos bosques son únicos en el mundo y el río es ideal para deportes de aventura.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Kuelap Peru 2017

Kuélap o Cuélap es un importante sitio arqueológico preinca ubicado en los Andes nororientales del Perú, en la Provincia de Luya, fue construido por la cultura arqueológica Chachapoyas. Forma un conjunto arquitectónico de piedra de grandes dimensiones caracterizado por su condición monumental, con una gran plataforma artificial, orientada de sur a norte, asentada sobre la cresta de roca calcárea en la cima del Cerro Barreta (a 3000 msnm.).

La plataforma se extiende a lo largo de casi 600 metros y tiene como perímetro una muralla que en algunos puntos alcanza 19 metros de altura. Se estima que su construcción debió iniciarse hacia el siglo XI, coincidiendo con el periodo de florecimiento de la cultura Chachapoyas, y su ocupación debió culminar hacia mitades del siglo XVI. Sus colosales murallas y su compleja arquitectura interior son evidencias de su función como un conjunto poblacional bien organizado, que incluye recintos de índole administrativa, religiosa, espacios ceremoniales y de residencia permanente.

El complejo arqueológico de Kuélap está ubicado en las coordenadas 6°25′9.29″S 77°55′22.85″O, en el departamento de Amazonas, provincia de Luya. El embarque se inicia en Chachapoyas .Se accede desde la carretera del Leimebamba, dejando la carretera asfaltada a la altura de Nuevo Tingo, cercano a la ribera del Utcubamba, donde el camino prosigue por via carrozable en ascenso, hasta llegar a una planície en las proximidades del monumento, donde encontramos un sendero que nos lleva directamente a la Ciudadela.

También es posible el acceso por un sendero empinado que parte del poblado de El Tingo, cercano a la ribera del Utcubamba, con un recorrido de 8.9 kilómetros y un desnivel de 1200 metros. Desde el 2 de marzo de 2017 se puede acceder al complejo con el uso de los teleféricos, que a parte de transportar a los turistas desde el pueblo de Nuevo Tingo en tan solo 20 minutos, permitirá disfrutar del majestuoso paisaje en plena ceja de selva.

sábado, 29 de julio de 2017

Kuélap: su gran riqueza arqueológica y biológica

Amazonas posee valiosos monumentos históricos y arqueológicos, además de una fauna y flora variadas que demuestra su riqueza biológica. Sus paisajes naturales son únicos y por ello hace más atractiva la visita de muchos turistas.

lunes, 10 de julio de 2017

Gocta: la imponente catarata en medio del Amazonas

En la Región Amazonas se encuentra la impresionante Catarata de Gocta. Casi tan alto como un edificio de 160 pisos. Sus dos caídas suman los 771 metros.

sábado, 21 de enero de 2017

Marca Amazonas impulsará el desarrollo social y económico de la región

La región Amazonas espera posicionarse este año como destino turístico y recibir un mayor número de turistas nacionales extranjeros con el apoyo de más vuelos hacia Chachapoyas y la puesta en marcha del teleférico de Kuélap.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Kuélap: la mítica ciudad de los Chachapoya que asombra a viajeros

Lima, nov. 19. El complejo arqueológico de Kuélap es uno de los destinos emblemáticos de Amazonas, al noreste de Lima, que todo peruano y visitante extranjero debe conocer. Es un conjunto arquitectónico de piedras de grandes dimensiones que asombra a los investigadores que estudian la cultura Chachapoya.

El complejo es una gran plataforma artificial, orientada de sur a norte, asentada sobre la cresta de roca calcárea en la cima del Cerro Barreta, provincia de Luya (ubicada a 767 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima), sobre los 3,000 metros sobre el nivel del mar en la región Amazonas.




Dicha plataforma se extiende a lo largo de casi 600 metros y tiene como perímetro una muralla que en algunos puntos alcanza 19 metros de altura.

Según los investigadores, se estima que su construcción debió iniciarse hacia el siglo XI, coincidiendo con el periodo de florecimiento de la cultura Chachapoyas, y su ocupación debió culminar hacia mitades del siglo XVI.

Sus colosales murallas y su compleja arquitectura interior son evidencias de su función como un conjunto poblacional bien organizado, que incluye recintos de índole administrativa, religiosa, espacios ceremoniales y de residencia permanente.

Lo que resalta del complejo es la ciudadela fortificada, orientada de norte a sur y es uno de los más imponentes vestigios arquitectónicos de la cultura Chachapoya.





Lo que llama la atención es que Kuélap está rodeado de un ecosistema caracterizado por la presencia del bosque húmedo montano, cuyos frondosos árboles están poblados de bromelias, orquídeas, musgo y líquenes que se adhieren a las rocas.

Los visitantes pueden observar la entrada principal es de forma trapezoidal y que estuvo alguna vez cubierta por una falsa bóveda.

Sobre la plataforma aparecen más de 550 estructuras, circulares, excepto cinco; de las cuales cuatro son rectangulares y una cuadrangular, con distintas funciones arquitectónicas.



¿Cómo llegar?

Para llegar a Kuélap primero se tiene que llegar a la ciudad de Chachapoyas en la región Amazonas a 2,335 metros sobre el nivel del mar.

Desde esta ciudad se pueden conseguir minibuses que tienen como destino la localidad de Tingo, para luego continuar el viaje, hasta llegar a un camino ascendente por una escalinata y luego de 30 minutos se llega a Kuélap.

Es recomendable no llevar mucho peso para facilitar la caminata, llevar abundante agua, protección solar, calzado adecuado para no resbalar por las escalinatas de piedra y repelente de insectos.



http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-kuelap-mitica-ciudad-los-chachapoya-asombra-a-viajeros-640853.aspx

Reportaje de la Región Amazonas en la prestigiosa cadena de televisión BBC de Londres, donde se puede observar la majestuosa Fortaleza Kuelap y la hermosa catarata de Yumbilla. Todo gracias al Gobierno Regional de Amazonas y su Dirección de Turismo. También a los diferentes empresarios que apoyaron este reportaje, y a la misma cadena BBC de Londres con su reportera Carmen Roberts del programa "The Travel Show".

domingo, 13 de noviembre de 2016

Radiografía del Oleducto Norperuano y los derrames

Petroperú gastó S/400 mllns para atender atentados al Oleoducto solo en el 2016. De 11 fugas del oleoducto este año, 8 fueron ocasionadas por terceros generando cuantiosos gastos a Petroperú para remediar y contener los derrames en la Amazonía. Ejecutivo ya planteó disuasivos endureciendo las sanciones.


http://larepublica.pe/economia/819499-radiografia-del-oleducto-norperuano-y-los-derrames 

sábado, 28 de mayo de 2016

Seis regiones amazónicas lanzan en conjunto “Fiesta de San Juan 2016”

Lima, may. 27. Las regiones que conforman el Consejo Interregional Amazónico (CIAM), lanzaron por primera vez en conjunto, la tradicional Fiesta de San Juan, con el fin de que todos los peruanos puedan conocer de mejor manera esta celebración catalogada como la más grande de la selva en el país.

Precisamente esta mañana, se reunieron representantes de las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Amazonas, San Martín y Huánuco, para lanzar en Lima esta festividad y presentar las actividades programadas en cada región.

Se hizo hincapié que esta es la primera vez que se promueve la Fiesta de San Juan de manera conjunta, ya que en anteriores ediciones cada región la impulsaba por su cuenta, pero ahora se busca una mejor coordinación para atender a los visitantes y promocionar las maravillas que encierra la selva.


En la ceremonia de lanzamiento estuvo Evelyn Grados, subdirectora de Promoción de Turismo Interno de Promperú, quien destacó que existe toda una oferta turística que puede ser aprovechada por los peruanos y conocer distintos lugares emblemáticos de la selva peruana.

Se informó también que el día central de la celebración es el viernes 24 de junio donde se conmemora el nacimiento de San Juan Bautista, en esta fecha se disfruta del tradicional “juane”, plato que se prepara en base a arroz y carne de gallina y envuelto en las hojas de bijao.

Durante la presentación, la directora de la Dircetur Ucayali, Lisette Rengifo, invitó a toda la población de diversas regiones del país, para que asistan a la selva y vivir la experiencia en el calor de la amazonía, ya que en cada lugar se celebra la festividad de manera diversa, pero siempre en el marco de la alegría de la música, la gastronomía y la amabilidad de su gente.

Precisamente, en las seis regiones se han preparado diversas actividades como ferias gastronómicas, eventos deportivos, concursos de canotaje, concursos de belleza, actividades religiosas y carnavales en diversos distritos.

La presentación de cada región, se llevó a cabo en Parque Kennedy, ubicado en el distrito limeño de Miraflores y tuvo como objetivo promover las actividades religiosas, culturales, deportivas, visitas a los principales atractivos, eventos recreativos y turísticos en la selva peruana durante todo el mes de junio.

Estuvo también el vicegobernador regional de Ucayali, Mariano Rebaza, la directora de la Dircetur Huánuco, Catherine Sánchez; la titular de la Dircetur Madre de Dios, Claricsa Guerra, entre otras autoridades regionales.

martes, 19 de abril de 2016

Reportaje al Perú - AMAZONAS el valle de las cataratas (estreno)

Vamos en busca de aventura y adrenalina hasta una de las cataratas más altas del mundo. Es un destino que no deben perderse, “AMAZONAS, el valle de las cataratas” por TV Perú, mucho más que ver.

https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Amazonas_%28Per%C3%BA%29 

domingo, 20 de marzo de 2016

Reconocen mundialmente al Gran Pajatén como quinta Reserva de Biósfera del Perú

Lima, mar. 19. Desde hoy el Perú cuenta con una quinta reserva de biosfera. Se trata del Gran Pajatén, espacio natural que se encuentra ubicado en el nororiente peruano y que se extiende entre los departamentos de Amazonas, La Libertad y San Martín, anunció el Ministerio del Ambiente.

En conferencia de prensa, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandria, celebró este nuevo reconocimiento para el Perú y destacó que ahora se inicia el trabajo de implementación de los objetivos concretos de la nueva Reserva de Biosfera Gran Pajatén, labor que se realizará de manera conjunta con las autoridades y asociaciones locales.

http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2016/03/19/000346875W.jpg

Sostuvo que la Reserva de Biosfera Gran Pajatén se convierte en la primera de Sudamérica en contar con un Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural) al tener como zona núcleo el Parque Nacional del Río Abiseo (San Martín), área natural protegida que conserva la mayor manifestación de la cultura Chachapoyas como es el sitio arqueológico Gran Pajatén, comparable en trascendencia mundial con el Santuario Histórico de Machu Picchu.     

Indicó que esta propuesta fue presentada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), en el marco del XXVIII Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB que se realizó en la ciudad de Lima el 18 y 19 de marzo. 

http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2016/03/19/000346882W.jpg

El funcionario anunció también que en el citado cónclave se aprobó también la ampliación de la renovada Reserva de Biosfera del Noroeste Amotape-Manglares, cuya extensión ahora incluirá el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.

Por su parte el jefe del Sernanp, Pedro Gamboa, resaltó que el establecimiento de este nuevo espacio es el resultado de un trabajo conjunto entre el Estado y las autoridades regionales y locales quienes han comprendido que la conservación es una oportunidad de desarrollo sostenible.

http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2016/03/19/000346881W.jpg

Reserva de Biosfera Gran Pajatén

Con una extensión de 2 millones 509,698.84 hectáreas, esta reserva de biosfera abarca ocho provincias y más de 30 distritos entre los departamentos de Amazonas, La Libertad y San Martín.

Esta propuesta fue iniciativa conjunta entre el Estado, representado por el Sernanp, los gobiernos regionales, provinciales y distritales, así como los productores locales que apuestan por el desarrollo de sus regiones cambiando el cultivo de hoja de coca al mercado ilegal por recursos aprovechados sosteniblemente, garantizándoles calidad de vida.

http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2016/03/19/000346883W.jpg

Los principales usuarios del territorio de la reserva de biosfera  son los productores rurales de cacao, café, maíz, algodón, entre otros productos. Estos productores se encuentran agrupados en asociaciones de aprovechamiento que apuestan por la conservación  de la riqueza natural y cultural de esta reserva  como mecanismo de desarrollo sostenible.

En total son 174,632 personas involucradas en la gestión de esta reserva de biosfera y adecuado manejo de los recursos naturales y servicios ambientales que ofrece. Entre ellos se encuentran autoridades regionales y locales, representantes de instituciones públicas y privadas, así como pobladores de distintas comunidades.

Todos tienen como objetivo en común promover  el  desarrollo  sustentable mediante  la  mejora  de  los  sistemas  productivos,  la  recuperación  de  los  ecosistemas  degradados,  el impulso del ecoturismo y la promoción de cadenas productivas de productos amigables con el medio ambiente, en particular desarrollando una marca propia de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén.

http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2016/03/19/000346884W.jpg

Reserva de Biosfera Noroeste

Reconocida en 1977, la renovada Reserva de Biosfera del Noroeste-Amotape-Manglares abarcaba hasta hoy los territorios del Parque Nacional Cerros de Amotape (Tumbes), la Reserva Nacional de Tumbes y el Coto de Caza El Angolo (Piura), en una extensión total de 235,827.99 hectáreas. 

Con su recientemente aprobada ampliación, esta Reserva de Biósfera ahora conserva también los ecosistemas del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, con lo que incrementa su extensión a 961,414.52 hectáreas.

Esta Reserva de Biósfera abarca 27 distritos en 5 provincias de los departamentos de Tumbes y Piura. Además, contará desde la fecha con dos zonas núcleo (principales zonas de conservación) que serán el Parque Nacional Cerros de Amotape y el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.

La importancia de incluir al Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes radica en que esta área natural protegida conforma el principal bosque de manglar del territorio peruano, hábitat de decenas de especies marino costeras, entre las que destaca la avifauna. Por ello también ha sido reconocido como sitio Ramsar.

Su importancia económico social radica en que es fuente de recursos naturales claves para la gastronomía peruana como las conchas negras y el cangrejo rojo de manglar, especies aprovechadas sosteniblemente por cientos de pobladores debidamente empadronados por el Sernanp con el objetivo de asegurar sus buenas prácticas de extracción, el respeto a las vedas y las tallas mínimas.

Esta iniciativa fue acordada por unanimidad durante la asamblea del Comité de Coordinación de la Reserva de Biosfera Noroeste, realizada en agosto del 2015, en la que participaron autoridades regionales, provinciales y distritales, así como representantes de las asociaciones de productores de Piura y Tumbes, así como asociaciones civiles.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-reconocen-mundialmente-al-gran-pajaten-como-quinta-reserva-biosfera-del-peru-604046.aspx

domingo, 21 de febrero de 2016

Los Derrames de PetroPeru - CarlinCatura

La más reciente Carlincatura es protagonizada por el presidente de Petroperú, Germán Velásquez, y los derrames de petróleo ocurridos en Chiriaco (Amazonas) y Mayuriaga (Loreto).


http://larepublica.pe/impresa/carlincatura/741972-carlincatura-del-miercoles-17-de-febrero-del-2016