Mostrando entradas con la etiqueta Consulta Previa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consulta Previa. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de agosto de 2018

Sentencia del Lote 116: un hito para los derechos de los pueblos indígenas

¿Por qué es importante para los amazónicos la sentencia de la Segunda Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que suspende la explotación y exploración de hidrocarburos en el Lote 116, ubicado entre el Datem del Marañón (Loreto) y Condorcanqui (Amazonas)?

domingo, 24 de julio de 2016

Ministerio de Cultura estará a cargo de Comisión Multisectorial para Consulta

Ejecutivo modifica Decreto Supremo, anteriormente estaba adscrita a la PCM

  • portada
    Foto: ANDINA/Difusión.
08:29. Lima, jul. 24. La Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente para la aplicación del Derecho a la Consulta, dependerá ahora del Ministerio de Cultura (antes estaba adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros) según la modificación del Decreto Supremo respectivo, publicado hoy en el diario oficial El Peruano.

De esta manera, el artículo 1 de la norma, establece que la referida comisión "depende del Ministerio de Cultura" y tiene por objeto realizar acciones de seguimiento para la implementación de los acuerdos logrados en los procesos de Consulta Previa.

Estas acciones se harán conforme al artículo 15 de la Ley 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Integrantes
También se modificó la conformación de la Comisión Multisectorial y ya no estará integrada necesariamente por el viceministro de los portafolios correspondientes.

El titular o representante del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, la preside.

La comisión estará integrada por el titular o el representante de los viceministerios de Minas y Energía, del Ministerio de Energía y Minas; de Gestión Pedagógica, y de Gestión Institucional del Ministerio de Educación.

También de los viceministerios de Salud Pública, y de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, del Ministerio de Salud; de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales y de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Los viceministerios de Justicia, de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Asimismo, los viceministerios de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego; de Mypes e Industria,  de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción; de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

También de los viceministerios de Políticas y Evaluación Social, de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; de la Mujer, de Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Los viceministerios de Turismo; de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; y el titular o representante de la Asamblea Nacional de Presidentes Regionales, y la Asociación de Municipalidades del Perú.

Funciones:
La modificación también establece las funciones de la comisión multisectorial:

a) Realizar el seguimiento a la implementación y cumplimiento de los acuerdos a los que se arriben en los procesos de consulta previa, en el marco de la Ley  29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo  001-2012-MC.

b) Proponer criterios orientadores para la implementación de los acuerdos, dirigidos a las entidades públicas involucradas en los procesos de consulta que se realicen.

c) Elaborar la propuesta de reglamento interno de la Comisión Multisectorial o las modificaciones al mismo. 

d) Emitir Informe Técnico Anual sobre las acciones de la Comisión Multisectorial.

Finalmente, se establece que la Secretaria Técnica de la comisión multisectorial de naturaleza permanente está a cargo de la Dirección de Consulta Previa de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas, del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura.

Esta Dirección será "la responsable de coordinar las acciones necesarias a fin de coadyuvar al cumplimiento de las funciones encomendadas a dicha comisión”

La norma lleva la rúbrica del jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso; del jefe del Gabinete ministerial, Pedro Cateriano, y de los titulares de Cultura, Diana Alvarez-Calderón; de Justicia y Derechos Humanos, Aldo Vásquez; de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.

Asimismo de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo; del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites; de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate; de Educación, Jaime Saavedra; de Salud, Aníbal Velásquez.

También de la titular de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Marcela Huaita; de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva y de la Producción, Piero Ghezzi.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-ministerio-cultura-estara-a-cargo-comision-multisectorial-para-consulta-622709.aspx

sábado, 9 de mayo de 2015

Tribus peruanas amazónicas piden sus tierras usadas por minería informal

Indígenas amazónicos peruanos de la comunidad de Tres Islas exigieron el viernes el cumplimiento de una sentencia que les reconoce la propiedad de sus tierras, afectadas desde hace años por la minería informal y la tala ilegal.
"Exigimos que se cumpla la sentencia ya, queremos vivir tranquilos y que nuestros hijos no se sigan contaminando con el mercurio que dejan los mineros", dijo Sergio Perea Ponce, presidente de la comunidad, durante una conferencia de prensa en Lima.


El reclamo está dirigido al Tribunal Constitucional -órgano supremo de control de la Constitución-, que reconoció en 2012 -en un fallo inédito -que la comunidad tiene derecho a administrar su territorio. Sin embargo, los jueces locales no han hecho cumplir la disposición.
Los problemas comenzaron en 2010, cuando la comunidad de 400 nativos shipibos y ese'ejja en la región de Madre de Dios (sudeste) fue invadida por mineros informales que contaminaron el río Madre de Dios con mercurio, un producto que utilizan para amalgamar el oro, y por taladores ilegales que deforestaron 10.000 de las 31.000 hectáreas en que viven los indígenas.

Según estudios de la Universidad de Stanford citados por los nativos, "el promedio del nivel de mercurio en el cabello de los miembros de la comunidad Tres Islas es de 6ppm (partícula por millón), cuando el límite máximo permitido es de 1ppm".
Si se cumpliera con la sentencia, ninguna persona ajena a la comunidad podrá ingresar a la zona sin autorización de los comuneros.

Además, "la jueza de ejecución deberá ordenar pagar costos y costas del daño ya causado, y la reparación de los daños ambientales", señaló Raquel Yrigoyen, abogada del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, representante de los nativos.
"Si esto no se resuelve, iremos a la Corte Internacional de Derechos Humanos (...) Somos peruanos, pero habrá que ir afuera para que se cumpla con la protección de nuestro pueblo indígena", indicó Brenda Chapiama, expresidenta de Tres Islas.
La minería informal ha devastado 55.000 hectáreas de bosques en esa zona de Perú, que es uno de los mayores productores mundiales de oro.
Los taladores ilegales deforestan un promedio de 113 mil hectáreas de bosques amazónicos al año.

http://www.deperu.com/noticias/tribus-peruanas-amazonicas-piden-sus-tierras-usadas-por-mineria-informal-59770.html 

lunes, 6 de abril de 2015

Proponen que Perú cree organismo con mayor fuerza para implementar Consulta Previa

En la región, el Perú ha sido pionero en la implementación de la consulta previa a comunidades nativas prevista en el Convenio 169 de la OIT. No obstante, el Director Ejecutivo de Desarrollo, Ambiente y Recursos Naturales, César Gamboa Balbín, subrayó que han sido insuficientes los avances del país en el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, tras 25 años de institucionalización mundial.

Aunque expresó que “en el caso peruano hay que reconocer que ha habido avances en los últimos 5 años; realmente hay una política de Inclusión, sobre todo en temas sociales, económicos y salud”, César Gamboa cuestionó la situación del mecanismo de la Consulta Previa.
En el caso de la Consulta Previa estamos viviendo un stand-by. Han habido avances en el sector hidrocarburos, para temas específicos como el forestal, pero en el minero no hay ningún avance, en el tema de infraestructura tampoco, y si hay avances es porque hay medidas judiciales”, expuso en ‘7.3 Noticias’.
“El marco institucional tienen que ser replantado; debemos tener una institución, mucho más fuerte que el Ministerio de Interculturalidad, que se dedique al proceso de la implementación de la Consulta Previa”, formuló el especialista.

De otra parte, señaló que el Estado no ha cumplido con informar y aclarar cuáles son los alcances de los ratificados derechos de los pueblos indígenas. “La ley 29785 señala que la consulta previa no solo se va desarrollar cuando se vayan a implementar los proyectos, sino también cuando el Estado este desarrollando planes, programas o políticas de carácter nacional”, señaló como ejemplo.
“El Estado tiene limitaciones para estar presentes en espacios locales y muchas veces deja que la empresa o sector privado se relacione con los indígenas y supla el rol que este tiene que cumplir”, aseguró. 

(Redactor: @josezamalloaj)

http://www.tvperu.gob.pe/informa/politica/proponen-peru-cree-organismo-fuerza-implementar-consulta-previa

viernes, 28 de noviembre de 2014

Protección de Bosques y comunidades Nativas ante el COP20



El Gobierno del Perú saludó mediante un comunicado la participación de los pueblos indígenas del mundo en la Vigésima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20).

Desde la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se destacó que las propuestas andinas junto a sus aportes son fundamentales para guiar un proceso de diálogo transparente e inclusivo que el Gobierno considera importante pues garantiza los derechos de los 52 pueblos indígenas del Perú.

Al promulgar la Ley del Derecho a la Consulta Previa el 2011, Perú se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una ley que implementa los mandatos del Convenio 169 de la OIT, y a la fecha, ocho procesos de consulta han culminado con acuerdos satisfactorios entre los pueblos indígenas y el Estado.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Ana Jara anuncia Alto Comisionado contra tala ilegal

PUCALLPA. Fiscal Carlos Ramos informa de hallazgo de restos de 3 asháninkas que continuaban desaparecidos.
La designación de un Alto Comisionado contra la tala ilegal y la creación de una comisión multisectorial para mejorar las condiciones de vida de las comunidades nativas anunció ayer la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, durante su visita a Pucallpa, donde sostuvo una reunión con las viudas de los dirigentes asháninkas asesinados por presuntas mafias dedicadas a la extracción ilegal de madera.
Jara Velásquez dijo que el alto comisionado contra la tala de madera ilegal tendrá todo el respaldo del gobierno para contrarrestar las afectaciones al patrimonio forestal.

También se refirió a la nueva comisión multisectorial al señalar que esta instancia tendrá entre sus funciones el inicio de un proceso de titulación de tierras y la implementación de proyectos de desarrollo.
La jefa del gabinete ministerial viajó a Pucallpa junto a los ministros de Educación, Jaime Saavedra, y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse, con quienes se dirigió a la comunidad Alto Tamaya-Saweto, hogar del dirigente indígena Edwin Chota y los otros tres dirigentes asesinados.
"El próximo lunes estará en Ucayali el ministro Daniel Urresti para ver la parte operativa del trabajo contra la tala ilegal de madera", precisó.

Flora y Fauna amenazadas por el crimen

La explotación ilegal de la flora y fauna es un delito emergente en el mundo. Lo que alguna vez se consideró tradicional o costumbre, hoy claramente es un delito con cortes de organización transnacional que afecta a la humanidad en su totalidad.  Aunque parezca increíble, las rutas de la droga, del tráfico de personas y armas son utilizadas para el transporte ilegal de animales en peligro de extinción y madera ilegal.

Estas organizaciones criminales, muchas veces localizadas en zonas donde el Estado es más débil, utilizan las ganancias para aumentar la corrupción, debilitar las instituciones de justicia y Policía y muchas veces potenciar otras redes ilegales.  Los Estados nacionales muchas veces han mirado para otro lado, finalmente las especies animales y los árboles parecían infinitos pero la realidad ha llegado más rápido de lo esperado y cada día desaparecen cientos de animales y miles de hectáreas son destruidas. Todo esto sin reparación.
Un caso emblemático es el manatí en la Amazonía. Animal dócil, sin dientes, que por cientos de años se dedicó a comer las algas que crecen en el fondo de los ríos para así evitar que los mismos colapsen y se mantengan altos niveles de navegación. Manatí que cumple un rol en el ecosistema además porque consume plantas que a su vez eliminan muchos minerales del río.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Perú: nativos de la Amazonía denuncian empresas contaminaron sus ríos

Comunidades de la Amazonía de Perú exigieron que las autoridades intervengan para la descontaminación de sus ríos, cuyas aguas han sido contaminadas a causa de la sobre explotación de hidrocarburos en la zona desde hace cuatro décadas.

San Ignacio: Indígenas awajún y wampis exigen retiro de minera

Anuncian que detendrán a toda persona que se dedique a la minería y colocarán tranqueras en sus territorios.
Las comunidades nativas y campesinas de Cajamarca acordaron exigir el retiro definitivo de la minera Águila Dorada del territorio de la comunidad awajún en San José de Lourdes (ubicada en la provincia cajamarquina de San Ignacio), porque de lo contrario iniciarán acciones de resistencia y lucha. Sus integrantes conformaron el Frente de Defensa Nororiental.


El 16 de setiembre de este año, en el distrito Huarango de esta provincia, se reunieron los líderes awajún de la comunidad de Supayaku y de San José de Lourdes, así como los dirigentes ronderiles de Cajamarca no solo para rechazar el crimen del líder indígena asháninka Edwin Chota, presuntamente a manos de taladores, sino también para solicitar al Ministerio de Energía y Minas invalidar la Declaratoria de Impacto Ambiental y la resolución de aprobación de las actividades de exploración de Águila Dorada.
Los dirigentes señalaron que no tomaron en cuenta la opinión de los habitantes que moran en la cuenca alta, media y baja del río Chirinos o Miraflores.

Afirman que entre las poblaciones afectadas están Los Naranjos, Alto Naranjos, Chinim, Santa Águeda, Nuevo Kucha, Chimi Chimi, Tuna, Supayaku, Yamakey, Nuevo Kunchin, Suwa, Valencia, Chingozales, Sawintsa, Najen, Datem.
“Se violó el derecho de nuestro territorio, se arrasó con la vegetación en cabecera de cuenca y no se autorizó a la minera para operar”, afirmaron.

Asimismo dijeron que a las personas dedicadas a la minería se les detendrá y se les hará firmar un acta de compromiso de no volver a ingresar al territorio de las comunidades indígenas. También informaron que colocarán tranqueras en  estas poblaciones a fin de garantizar la tranquilidad de sus habitantes que rechazan todo tipo de negociación.    
Se conoció que los territorios de las comunidades awajún y wampis deben ser protegidos, por lo tanto sus representantes dijo que iniciarán medidas de rechazo si es que el gobierno central no atiende sus petitorios.
En tanto anunciaron que el próximo 18 de octubre se realizará una asamblea.

http://www.larepublica.pe/19-09-2014/indigenas-awajun-y-wampis-exigen-retiro-de-minera

domingo, 11 de mayo de 2014

Ruth Buendía, 2014 Goldman Environmental Prize, Peru

Overcoming a history of traumatic violence, Ruth Buendía united the Asháninka people in a powerful campaign against large-scale dams that would have once again uprooted indigenous communities still recovering from Peru's civil war.

She is the South & Central America winner of the 2014 Goldman Environmental Prize, the world's largest recognition for grassroots environmental activists. For more information visit www.goldmanprize.org

domingo, 5 de mayo de 2013

Organizan encuentro sobre desarrollo y autonomía de los pueblos amazónicos

Lima, may. 03 (ANDINA). Un encuentro de dirigentes amazónicos, intelectuales, estudiosos, dirigentes de proyectos económicos y turísticos públicos y privados se realizará el lunes 13 y martes 14 en el Palacio Legislativo, se informó hoy.
 
Foto: ANDINA/Archivo.
Foto: ANDINA/Archivo.
La actividad, titulada: “Realidad, desarrollo y autonomía de pueblos amazónicos. Abrazando peruanidad”, es organizada por la Presidencia del Congreso de la República.
En ella se analizarán cuatro ejes temáticos distribuidos en un programa de dos días.
La pregunta que orienta este encuentro es la de cómo preservar productivamente el bosque en pie y desarrollar a la vez las capacidades comunales y familiares de los pueblos indígenas amazónicos, resguardando el equilibrio ecológico de sus territorios que alcanzan los 13 millones de hectáreas.

El primer día se abordarán dos temas: "Desarrollo y autonomía en las historias de los pueblos amazónicos" y "Civilizaciones originarias y modernidad no depredadora: cosmovisión originaria, organización social y aprovechamiento sostenible del bosque".
Los temas de trabajo sobre "Biodiversidad y desarrollo sostenible" y "Experiencias de emprendimiento comunal y privado en la era global", se debatirán el segundo día.
Participarán como expositores, panelistas y presidentes de las mesas reconocidos intelectuales como: Waldemar Espinoza, Alberto Chirif, Alejandro Camino, Oscar Espinosa y Keneth Reátegui.

También, Norma Fuller y Ana Rosa Sáenz; líderes amazónicos como Santiago Manuim, William Guerra y Alberto Pisango, y dirigentes empresariales de compañías exitosas como Cecovasa, Oro Verde, entre otras.
Las mesas estarán dirigidas por rectores de universidades como la Antonio Ruiz de Montoya y la Nacional Agraria La Molina.
La inauguración estará a cargo del titular del Parlamento Nacional, Víctor Isla Rojas. La cita es desde las 18:00 hasta las 21:00 horas.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-organizan-encuentro-sobre-desarrollo-y-autonomia-los-pueblos-amazonicos-457296.aspx 

lunes, 5 de diciembre de 2011

Susana Baca: “No podemos vivir sin minería, está en todo lo que hacemos”


Luego de que dirigentes, y hasta el mismo presidente regional, de Cajamarca dijeran que el paro seguiría hasta que no salga una resolución del Estado remarcando la inviabilidad del proyecto Conga, la ministra de Cultura, Susana Baca, lamentó todo lo que se viene produciendo en el norte del país y enfatizó en el valor que tiene la ley de consulta previa.

Yo veo con mucha tristeza que pasen estas cosas (...) Es nuestro trabajo lograr la interculturalidad (…) Es muy importante la ley de consulta", dijo Baca en entrevista en Canal N.

 Asimismo, señaló que el presidente Ollanta Humala de poder respetar a los pueblo indígenas.

Hay una posición muy seria sobre esto, y hay un pedido muy especial del presidente de la República de trabajar sobre esto,  respetando a los pueblos indígenas”, subrayó.


“Veo que los conflictos se exacerban. La gente siente que es el momento para reclamar el respeto que les deben de tener. Por otro lado, no podemos vivir sin minería. La minería está en todo lo que hacemos”, acotó la ministra. 

La Republica

domingo, 4 de diciembre de 2011

"Recuperar un terreno tras la actividad minera puede tomar hasta medio siglo", señala experto

Si bien la empresa Yanacocha suspendió el proyecto Conga en el sexto día de paralizaciones, aún el pueblo de Cajamarca continuará con sus medidas de lucha hasta que no sea emitida una Resolución del Estado que señale la inviabilidad de este propósito minero.

Al respecto, días atrás, LaRepublica.pe conversó con Nicanor Domínguez, profesor asociado de Historia en el Boise State University, quien tiene a su cargo el curso "Historia del Medio Ambiente en América latina" que se dicta actualmente en el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Aquí parte de sus declaraciones.

Por Johanna Nores
@jomeli17

La minería es la actividad que genera mayores ingresos al país; sin embargo, muchas comunidades se oponen a su presencia por su alto poder contaminante en el agua o en la tierra. ¿Cómo lograr un equilibrio entre ambas partes?
Parte del problema es cómo se plantea la importancia de la minería. La minería genera recursos para el Estado peruano, pero no genera empleo en grandes cantidades y tiende a producir demasiada contaminación. La manera de trabajar el problema creo que debería pasar por reordenar prioridades.

-¿A qué se refiere?
Por desgracia todo gobierno y nuestra clase política en general piensan en plazos cortos, electorales. En ese tiempo, un proyecto minero puede rendir lo suficiente como para que el Estado reciba esas ganancias y las use en función de distintos tipos de proyecto político. Sospecho que esa es la puesta del presidente Humala hoy día.

Si ciertos proyectos justifican entonces hay recursos como para que ciertas promesas electorales puedan ser cumplidas. Y otras variables no son tomadas en cuenta.

-¿Cuáles son esas otras variables?
El largo plazo. Si en el periodo de explotación no ha habido una política de supervisión constante y de monitoreo ecólogo del uso de los recursos, especialmente hídricos,  las consecuencias son terribles.

-¿Podría precisar las consecuencias?
Las áreas adyacentes a las minas quedan completamente inutilizadas para cualquier otra actividad y ya cuando ni la minería sea posible (se extrajo todo el recurso) esas regiones van a quedar abandonadas porque el proceso natural de recuperación no necesariamente se da escala de nuestra experiencia humana, sino toma mucho más tiempo.

-¿En Cuánto tiempo podría recuperarse un terreno que ha sido contaminado por la minería?
Probablemente tomaría medio siglo para que el tipo de contaminación química de los subproductos del trabajo minero desaparezca y la vida vegetal y animal pueda restablecerse en la zona. El asunto es que esos 50 años significan prácticamente la esperanza de vida de los peruanos más pobres. Va  a tomar una vida que un área contaminada por la minería industrial pueda recuperarse naturalmente.

-Un proyecto de dimensiones como el Conga, ¿cómo podría afectar a la población de Cajamarca?
El problema básico es la contaminación de las fuentes de agua. El agua contaminada va a afectar la salud de los habitantes, del ganado y de la propia actividad agrícola. En ese sentido no me parece descabellado que las organizaciones de campesinos en Cajamarca no quieran aceptar la propuesta porque son ellos  los que van a tener que vivir con esa contaminación.

Yo, en Lima, no voy a tener que beber esa agua (contaminada), no voy a tener que ver a mis hijos deteriorar su salud o morir en la infancia, no voy a ver mis animales morirse porque tomaron agua contaminada y dada la estructura centralista del Estado peruano, yo en Lima me voy a beneficiar de los ingresos por impuestos mineros más que los campesinos que viven al pie de la mina.

-Entonces no se debe llevar a cabo el proyecto Conga...

A mí me parece lo más lógico que la gente no quiera ese futuro para ellos. Y me parece que es muy egoísta de parte de los demás peruanos acusar a aquellos que van ser las víctimas directas del mal manejo ecológico de una explotación minera. Acusarlos a ellos de egoístas cuando lo único que eso demuestra es que la gente no tiene la más mínima idea de cómo funciona nuestro país y cuán desiguales e injustas son las relaciones sociales.

-¿Usted cree que falta rigor en los estudios de impacto ambiental?, porque la mayoría de los conflictos sociales en el país son ambientales.
Me temo que el problema es que habiendo demasiados intereses económicos en juego, la seriedad de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) pueden ponerse en duda; y la capacidad del Estado, una vez autorizadas las explotaciones mineras, de gas o de petróleo, de supervisar permanentemente que los estándares ambientales se cumplan.

En ese sentido, es necesario garantizar y garantizarle a las poblaciones locales que el Estado va asumir plenamente su rol, de no ser solamente concesionario de las explotaciones mineras,  sino de ser supervisor celoso de esos estándares ambientales que deben funcionar a nivel internacional. No tendría por qué permitirse que en el Perú las empresas tengan las ventajas de ignorar los estándares ambientales que esas mismas empresas en Canadá o en EEUU no pueden dejar pasar por alto.

-Aquí si se pasa por alto…
Por desgracia aquí hay maneras de hacer estudios de impacto ambiental en las que parece que no hay ningún problema o una vez iniciada la explotación, cada vez que haya un accidente, hacerse los locos y no responden.

-¿No hay la debida sanción de parte del Estado para las mineras que contaminan?
No hay la debida sanción ni la debida limpieza que es lo que las empresas en Canadá, Estados Unidos y en Europa están forzadas a hacer si es que quieren mantenerse en el negocio.

-¿Y por qué ocurre esto en América Latina?
En parte por la debilidad del Estado y en parte por la corrupción que las propias empresas son capaces de usar en su beneficio.
Se habla de la corrupción de los funcionarios públicos pero nadie quiere ver a los corruptores y son estas empresas las que están acostumbradas a hacer negocios y a  competir entre ellas pagando coimas a funcionarios estatales en países de América latina o en cualquier otro país de tercer mundo para obtener concesiones y obtener tratos preferenciales que en los países donde se encuentran las casas matrices de esas empresas nos serían tolerados.

La Republica


domingo, 11 de septiembre de 2011

CNA consulta previa promoverá inversiones con armonía y respeto a identidad cultural

Ministro de Agricultura afirma que Ley de Consulta Previa promoverá inversiones forestales

Beijing, China, set. 08 (ANDINA). El ministro de Agricultura, Miguel Caillaux Zazzali, sostuvo hoy que la promulgación de la Ley de Consulta Previa contribuirá a impulsar el manejo sostenible de los recursos naturales y promoverá la inversión en el sector forestal.
 
Ministro de Agricultura, Miguel Caillaux junto a pobladores de Puno. Foto: ANDINA/archivo
Ministro de Agricultura, Miguel Caillaux junto a pobladores de Puno. Foto: ANDINA/archivo
Durante su presentación en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC) de Bosques, celebrado en China, el ministro anotó que esta ley asegura a los pueblos involucrados su derecho a la consulta, el respeto de su cosmovisión y sus conocimientos tradicionales.

Dijo que esto es clave para un desarrollo sostenible y respetuoso de este importante sector de la población y de los inversionistas,  cumpliendo así con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y otros tratados internacionales.
Indicó que en julio último se promulgó la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, formulada a través de un proceso participativo para promover el desarrollo sostenible, asegurando la conservación y el uso sustentable de los bienes y servicios de los ecosistemas forestales.

Recoge, además, acuerdos de APEC como la "Política de crecimiento sostenible para promover un manejo forestal competitivo y la industrialización de los productos forestales y de fauna silvestre, en cadenas productivas eficientes y con valor agregado”, refirió Caillaux.
Enfatizó que ambas leyes facilitarán desarrollar proyectos forestales comunitarios, y promover acuerdos de asociación entre las comunidades y empresas privadas, con un reparto equitativo de ganancias y beneficios.

Precisó que, de acuerdo con la nueva legislación, se mejorará la zonificación forestal, diferenciando las posibilidades de uso de los ecosistemas forestales, teniendo en cuenta que hay cuatro zonas forestales: de producción permanente, de protección y conservación, de recuperación y de tratamiento especial.
Anotó que Perú clasificó más de 16 millones de hectáreas como bosques de producción permanente, donde es factible el manejo forestal comercial; y que alrededor de 5.2 millones de hectáreas están bajo condiciones de concesión.

Detalló que Perú posee alrededor de 11 millones de hectáreas disponibles para nuevas concesiones.
Señaló que existen bosques de producción permanente, con una extensión aproximada de 13.6 millones de hectáreas, en tierras de comunidades, ideales para asociaciones operativas entre ellas e inversionistas privados.

Respecto al volumen de las exportaciones forestales, dio a conocer que las ventas se incrementan con destinos a mercados como China, Estados Unidos y México, que son los principales socios comerciales de Perú.
 Sin embargo estas exportaciones todavía representan un pequeño porcentaje del total de exportaciones del país, apuntó.

Finalmente recordó que la meta del Ministerio a su cargo es aumentar la cobertura boscosa en por lo menos 20 millones de hectáreas en todos los tipos de bosques para 2020.
Concluyó su presentación invitando a los socios de APEC a aumentar su participación en inversiones directas en actividades sostenibles del sector forestal peruano, precisando que de los 16 mayores inversores en esta actividad sólo seis pertenecen al foro.

(FIN) NDP/RES

GRM

Andina

domingo, 7 de agosto de 2011

Sernanp anuncia creación de unidad de gestión de conflictos

Lima, ago. 07 (ANDINA). El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) anunció hoy que instalará, a más tardar la próxima semana, una unidad de gestión de conflictos, que trabajará articuladamente con dependencias similares del Ministerio del Ambiente (Minam) y de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). 


Sandro Chávez Vásquez, jefe del Sernanp, dijo que la implementación de la unidad permitirá hacer un seguimiento a los conflictos que suelen presentarse en las reservas naturales del país y sus zonas de amortiguamiento para prevenir y evitar enfrentamientos con la población.
“Nuestra política, al igual que la política del Gobierno Central, es prevenir los conflictos por ser un asunto urgente”, declaró a la Agencia Andina.

Dijo que inicialmente la nueva unidad será pequeña y estará integrada por un equipo de especialistas que trabajará en forma articulada con la Unidad de Manejos de Conflictos Ambientales del Minam y la Oficina de Gestión de Conflictos de la PCM.
“El trabajo articulado permitirá implementar una política eficaz desde el Gobierno en prevención de conflictos socioambientales”, afirmó.
Señaló que la próxima semana se empezará la elaboración del plan de trabajo de la unidad a fin de ejecutarlo lo antes posible. “Tengo unos pocos días en el cargo y ya empezaron los conflictos”, comentó.

El miércoles un grupo de pobladores que residen en zonas aledañas al bosque de protección Alto Mayo, en el departamento de San Martín, invadió parte del territorio de la reserva para construir una trocha carrozable.
El hecho constituye un atentando contra la biodiversidad del área y sus servicios ambientales.
Pese a la intervención policial, los pobladores se encuentran atrincherados en el lugar e, incluso, golpearon a los guardabosques de la reserva, informó.

Tras condenar el acto, Chávez refirió que el bosque Alto Mayo cumple una importante función para el ecosistema y de carácter social, ya que sus aguas sirven para el consumo humano y el sector agrícola.
Adelantó que se analizará el plan estratégico del Sernanp aprobado por la anterior administración.

“Será revisado y se hará los ajustes necesarios a fin de que la institución tenga mejor operatividad, pues creemos que se puede hacer mejores cosas si tenemos claro lo que necesitamos”, manifestó.
También se trabajará en el fortalecimiento de los comités de gestión, porque laboran en las áreas naturales.

“Habrá reuniones continuas para definir las nuevas orientaciones que permitan que la población se identifique con su reserva y colabore en su conservación “, puntualizó.

Perú posee 199 áreas protegidas que abarcan 22 millones 128,435.81 de hectáreas. Las de mayor extensión de ubican en los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Cusco y Ucayali, y albergan una rica biodiversidad.

(FIN) LTO/JOT

Andina