09 Jun, 2025 06:11 p.m. EST
Mostrando entradas con la etiqueta Presidencia de la República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presidencia de la República. Mostrar todas las entradas
sábado, 19 de julio de 2025
martes, 10 de junio de 2025
Dina Boluarte firmó el ‘Tratado de Alta Mar’: ¿qué es, qué significa para el Perú y por qué lo vinculan con pérdida de soberanía?
El canciller Elmer Schialer confirmó que la mandataria ya suscribió el acuerdo y se refirió a los rumores de que ello signifique la entrega de dominio marítimo nacional
Por Camila Calderón
Guardar

La presidenta Dina Boluarte suscribió oficialmente el denominado ‘Tratado de Alta Mar’ en el marco de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, que se llevó a cabo en Niza, Francia. Este acuerdo internacional, aunque poco conocido para muchos peruanos, se ha convertido en motivo de discusión nacional: mientras el Ejecutivo defiende que el tratado fortalece el compromiso ambiental del país, sectores críticos insisten en asociarlo con una supuesta “entrega” del dominio marítimo de las 200 millas, lo cual ha generado inquietud y desinformación.
Al respecto, el canciller Elmer Schialer, quien resaltó que una docena de Estados rubricó el acuerdo, precisó que la adhesión no implica por ahora la entrada en vigencia, ya que el documento deberá pasar por un proceso de revisión y debate en el Congreso de la República. Además, que el Ejecutivo “firmó este acuerdo como Estado no parte de la Convemar, reafirmando su compromiso con la conservación del océano sin afectar sus 200 millas de dominio marítimo, según lo establece nuestra Constitución”.
¿Qué es el Tratado de Alta Mar?
El ‘Tratado de Alta Mar’, al que se hace referencia oficialmente como “Tratado sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina más allá de las jurisdicciones nacionales” (BBNJ, por sus siglas en inglés), fue adoptado en la ONU en 2023. Su objetivo central es proteger la biodiversidad de las zonas oceánicas ubicadas fuera de las jurisdicciones nacionales, conocidas como alta mar, que abarcan aproximadamente dos tercios de la superficie marítima del planeta.
Estas áreas, ubicadas más allá de las 200 millas náuticas a partir de las costas nacionales, carecían hasta el momento de una regulación internacional robusta que permitiera controlar las actividades humanas y garantizar la preservación de recursos vitales. El tratado surgió con el fin de subsanar ese vacío legal, estableciendo mecanismos para crear áreas marinas protegidas y regular prácticas como la pesca industrial, la minería submarina o la bioprospección genética.

La importancia de este acuerdo radica en su capacidad para sentar las bases legales para la conservación del llamado “pulmón azul” del planeta y asegurar, a futuro, el acceso equitativo a recursos genéticos marinos. El texto contempla, además, el reparto de beneficios derivados del uso de estos recursos y promueve la cooperación científica, técnica y financiera entre los Estados firmantes.
¿Qué significa para el Perú?
La ratificación del tratado abriría para Perú el acceso a lo que se denomina “inversión azul”, cooperación técnica internacional e investigación científica en alta mar. Podrían recibirse fondos y asistencia para proyectos de conservación, desarrollar capacidades nacionales en gestión de recursos marinos y participar de manera más activa en foros internacionales sobre gobernanza oceánica.
La participación peruana subraya el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (especialmente el ODS 14 sobre la vida submarina) y lo acerca a una red global de naciones preocupadas por el futuro de los océanos.
¿Por qué lo vinculan con pérdida de soberanía?
Las autoridades niegan que la rúbrica afecte las 200 millas de dominio marítimo reconocidas por la Constitución del Perú. En declaraciones a RPP, el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores defendió que la firma no implica una merma en los derechos del país sobre su dominio marítimo. “Es un tratado ambiental que el Perú puede firmar reafirmando su condición de Estado no parte de la Convemar (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar). Quien dice lo contrario, miente; no está informando correctamente”, expresó.

Al respecto, el exvicecanciller Hugo de Zela mencionó que no debe confundirse el tratado de Alta Mar con otros instrumentos legales como la Convención del Mar (Convemar). “Hay una discusión con la vinculación de Convemar, pero eso responde a la ignorancia. La gente que critica no lee. Este tratado dice claramente que no se aplica a las 200 millas nacionales”, aclaró.
No obstante, voces como la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, la Sociedad Nacional de Industrias y la Sociedad Nacional de Pesquería insisten en que la firma representa una pérdida de soberanía de nuestro país en la toma de decisiones sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros.
En un reciente comunicado, mencionaron que el BBNJ impone restricciones innecesarias y pretende debilitar organizaciones regionales eficaces. “Este acuerdo es impulsado por las ONGs que buscan acabar con sectores productivos como la pesca en nuestro país que genera miles de empleos y es un motor de desarrollo descentralizado. Rechazamos que el Gobierno suscriba acuerdos que afecten la seguridad alimentaria, destruyan empleos formales y atenten contra la inversión privada“, exponen.

Vale decir que la firma no representa la vigencia, pues el tratado requiere de al menos 60 países para entrar en vigor 120 días después.
Aunque varios estados han firmado el acuerdo este solo ha sido ratificado por Antigua y Barbuda, Bangladesh, Barbados, Belice, Chile, Costa Rica, Cuba, Chipre, Dominicana, Unión Europea, Finlandia, Francia, Hungría, Latvia, Malawi, Maldivas, Islas Marshall, Mauricio, Micronesia, Monaco, Noruega, Palau, Panamá, Portugal, Corea, Rumania, Seychelles, Singapur, Eslovenia, España, Santa Lucía y Timor Oriental.
jueves, 27 de junio de 2024
jueves, 13 de octubre de 2022
martes, 9 de agosto de 2022
Arequipa - Presidente Castillo inaugura Observatorio Vulcanológico del Sur

ANDINA/Prensa Presidencia
El objetivo de la obra es
alertar a la población de las regiones del sur del país, principalmente
de aquellas que habitan en zonas de alto riesgo volcánico sobre la
posible ocurrencia de erupciones volcánicas, con base en el análisis
técnico-científico de datos sísmicos, geodésicos, geoquímicos e imágenes
que se transmitirán en tiempo real mediante dicho observatorio.
Continuamos trabajando por el país. Ahora estamos en Arequipa para inaugurar la moderna sede del Observatorio Vulcanológico del Sur, obra emblemática para la gestión de prevención de desastres y protección de la vida de las poblaciones del sur del país.
— Pedro Castillo Terrones (@PedroCastilloTe) August 9, 2022
#SiempreConElPueblo pic.twitter.com/vYNF0CJghQ
El
proyecto comprende la construcción del observatorio y la instalación de
instrumentos geofísicos en 12 volcanes localizados en las regiones de
Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna.
Tras la
inauguración, el mandatario realizó un recorrido por las instalaciones
del observatorio, donde recibió informes de los especialistas.
Participan
en dicho evento el titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Modesto
Montoya; el jefe del IGP, Hernando Tavera; y el alcalde de Sachaca,
Emilio Díaz.
jueves, 24 de marzo de 2022
jueves, 20 de enero de 2022
lunes, 10 de enero de 2022
El presidente Pedro Castillo, junto con el titular del Minam, participa en el lanzamiento de la primera estación de carga eléctrica rápida para vehículos eléctricos, en Lurín
Para vehículos eléctricos

El presidente Pedro Castillo, junto con el titular del Minam, participa en el lanzamiento de la primera estación de carga eléctrica rápida para vehículos eléctricos, en Lurín.
07:55 | Lima, ene. 10.
La actividad se desarrolla en la estación de servicio Kio, en el kilómetro 25.62 de la carretera Panamericana Sur.
Posteriormente, a las 10:30 horas, el jefe del Estado sostendrá una reunión de trabajo virtual con el presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone.
Además,
a las 12:00 horas, el mandatario participará en la inauguración del
Hospital Bicentenario Canta Callao de EsSalud, en el distrito de San
Martín de Porres.
domingo, 3 de octubre de 2021
🔴🔵 Presidente Pedro Castillo anuncia Segunda Reforma Agraria
El presidente Pedro Castillo anunció este domingo, durante el lanzamiento de la segunda reforma agraria, el ajuste en la franja de precios para proteger la producción nacional de la competencia desleal por parte de productos agropecuarios importados.
Labels:
Cusco,
Presidencia de la República,
Reforma Agraria,
Videos
martes, 1 de junio de 2021
Puno | Proyecto de mejoramiento de vivienda rural
El mandatario Francisco Sagasti, acompañado por la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, supervisó el proyecto de mejoramiento de vivienda rural en el distrito de Caracoto, San Román, Puno.
miércoles, 15 de enero de 2020
Campaña de reforestación para el Santuario Histórico de Machupicchu y su zona de amortiguamiento
El jefe de Estado participó en la campaña de reforestación: "Un millón
de árboles para el Santuario Histórico de Machu Picchu y su zona de
amortiguamiento", donde destacó la necesidad de cuidar la naturaleza del
país y proteger este lugar tan emblemático y reconocido por el mundo
entero.
"Estamos para iniciar con la forestación de un millón de árboles y lo vamos a conseguir, estamos aquí juntos los representantes del Estado, la empresa privada y los ciudadanos, juntos hemos tomado consciencia de lo importante que es cuidar el medioambiente y enfrentarnos adecuadamente al cambio climático que nos obliga a responder de manera articulada", indicó.
"Estamos para iniciar con la forestación de un millón de árboles y lo vamos a conseguir, estamos aquí juntos los representantes del Estado, la empresa privada y los ciudadanos, juntos hemos tomado consciencia de lo importante que es cuidar el medioambiente y enfrentarnos adecuadamente al cambio climático que nos obliga a responder de manera articulada", indicó.
viernes, 23 de agosto de 2019
Financiamiento para el mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones del río Piura
Como parte de su agenda de trabajo en Piura, el presidente Martín
Vizcarra participó de la entrega del cheque simbólico para el
mejoramiento del Servicio de Protección contra Inundaciones, en las
márgenes derecha e izquierda del río Piura.
viernes, 9 de agosto de 2019
Piura tiene nueva planta de tratamiento de aguas residuales
Más de 244 mil habitantes de la región Piura se beneficiarán con la
nueva planta de tratamiento de aguas residuales domésticas San Martín,
cuyas instalaciones fueron inspeccionadas por el presidente Martín
Vizcarra.
jueves, 6 de junio de 2019
Entrega del Memorándum de Entendimiento del Patrimonio Natural, distrito de Nauta
Como parte de su agenda de trabajo en la región Loreto, el mandatario
participó de la ceremonia de entrega del memorándum de entendimiento
del Patrimonio Natural del Perú en la comunidad nativa de Buenos Aires,
en el distrito de Nauta, región Loreto.
Durante su discurso, el jefe de Estado hizo énfasis en la necesidad de conservar nuestras Áreas Naturales Protegidas, responsabilidad que también involucra a la población, las autoridades locales y regionales, el sector privado y el Gobierno.
Durante su discurso, el jefe de Estado hizo énfasis en la necesidad de conservar nuestras Áreas Naturales Protegidas, responsabilidad que también involucra a la población, las autoridades locales y regionales, el sector privado y el Gobierno.
jueves, 9 de mayo de 2019
Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca-PTAR Titicaca
La descontaminación del Lago Titicaca impulsará importantes actividades
económicas como el turismo, la pesca y el comercio en la región Puno,
permitiendo con ello la creación de nuevos puestos de trabajo que
sentarán las bases del progreso para la población, afirmó el presidente
de la República, Martín Vizcarra.
Tras participar del acto público de adjudicación de concesión del "Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca-PTAR Titicaca", el mandatario destacó que este proyecto es de gran importancia para el país, ya que beneficiará a más de un millón 200 mil habitantes de 10 localidades ubicadas alrededor del Lago Titicaca.
Tras participar del acto público de adjudicación de concesión del "Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca-PTAR Titicaca", el mandatario destacó que este proyecto es de gran importancia para el país, ya que beneficiará a más de un millón 200 mil habitantes de 10 localidades ubicadas alrededor del Lago Titicaca.
lunes, 6 de mayo de 2019
Reportaje de Panamericana sobre el Proyecto PTAR Titicaca | ProInversión
Conoce un poco más acerca del proyecto de Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales del Lago Titicaca, a través de este breve reportaje.
martes, 30 de abril de 2019
Economía Consorcio peruano - mexicano Fypasa ganó la adjudicación del proyecto PTAR Titicaca
El proyecto de tratamiento de aguas residuales es un sistema para tratar las aguas del desagüe antes que lleguen al Lago Ticaca en Puno y lo contaminen.

Oferta económica
Los ganadores ofrecieron una Remuneración por Inversión Ofertada (RPI) de S/93 millones 714 mil 214, una Remuneración por Operación y Mantenimiento (RPMO) de S/ 39 millones 821 mil 156, y una Composición fija de la RPMO de 47.685. Es decir la oferta económica obtuvo un puntaje de 68.0502.
Este proyecto se hará a través de una Asociación Público – Privada (APP) promovida por ProInversión, el mismo que requiere una inversión de más de S/ 841 millones (sin IGV).
El proyecto “Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR Titicaca” beneficiará a más de 1 millón 200 mil peruanos de las 10 localidades (Moho, Huancané, Azángaro, Ayaviri, Lampa, Juliaca, Puno, Ilave, Juli y Yunguyo) ubicadas alrededor del lago Titicaca, en el departamento de Puno. Para ello, las municipalidades vienen completando el sistema de agua y alcantarillado para lograr el sistema eficiente que se requiere.
Gran envergadura
El PTAR Titicaca es la primera APP descentralizada en el sector saneamiento promovida por ProInversión, y es la primera APP bajo la modalidad de Iniciativa Privada Cofinanciada que será adjudicada en el Perú.
Dado que se trata de un proyecto de necesidad pública y cofinanciado por el Estado no generará ningún incremento en la tarifa de los servicios de saneamiento.
Además, permitirá reducir la contaminación que actualmente recibe el Lago Titicaca y facilitará la remediación de los pasivos ambientales existentes en las localidades con sistemas de tratamiento colapsados. Ello redundará en mejores condiciones de salubridad para la población local y potenciará el desarrollo de actividades productivas sostenibles como el turismo y la acuicultura responsable. Asimismo, contribuirá a la preservación del frágil ecosistema lacustre.
Sobre el proyecto
La empresa privada o consorcio que gane el concurso se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de las PTAR de las localidades de Puno, Juliaca Ilave, Ayaviri, Juli y Moho, así como la operación y mantenimiento de las PTAR de las localidades de Azángaro, Yunguyo, Huancané y Lampa en el departamento de Puno.
El proyecto PTAR Titicaca contribuirá a la reducción de enfermedades causadas por aguas residuales que actualmente no reciben un adecuado tratamiento, favorecerá a la reducción de la contaminación del lago Titicaca y promoverá el aumento de las actividades económicas, como el turismo.
El proyecto cuenta con el apoyo y el consenso entre el gobierno nacional, autoridades regionales y locales, así como la población y la sociedad civil. Esto es en parte fruto del intenso y fructífero trabajo social realizado por ProInversión para difundir los alcances y beneficios del proyecto y de la modalidad de APP tomando en consideración la multiculturalidad del Altiplano Peruano con mensajes en quechua y Aymara.
Disputaron el proyecto
Cinco postores internacionales presentaron sus propuestas y compitieron por concesión de PTAR Titicaca:
1. Consorcio Aguas de Puno (España).
2. Consorcio Collas (Francia).
3. FCC Aqualia (España).
4. Sociedad Anónima de Obras y Servicios, COPASA, Sucursal del Perú (España).
5. Consorcio Fypasa Construcciones S.A. de C.V. y Operadora de Ecosistemas S.A. de C.V. (México).
1. Consorcio Aguas de Puno (España).
2. Consorcio Collas (Francia).
3. FCC Aqualia (España).
4. Sociedad Anónima de Obras y Servicios, COPASA, Sucursal del Perú (España).
5. Consorcio Fypasa Construcciones S.A. de C.V. y Operadora de Ecosistemas S.A. de C.V. (México).
https://rpp.pe/economia/economia/consorcio-peruano-mexicano-fypasa-gano-la-adjudicacion-del-proyecto-ptar-titicaca-noticia-1194277
jueves, 28 de febrero de 2019
Perú |100 Millones de soles para Reforestación de ''La Pampa'' , Madre de Dios | DEN
sábado, 16 de febrero de 2019
Campaña de instalación de Plantones Forestales en La Morcilla, en el distrito de Jesús (Cajamarca)
El jefe de Estado, Martín Vizcarra, participó de la campaña de
instalación de plantones forestales en el centro poblado de La Morcilla
Alta, en el distrito de Jesús, provincia de Cajamarca.
Allí, mencionó que esta región es un ejemplo de reforestación, y anunció el inicio de una gran campaña de instalación de plantones forestales, que será replicado en todo el país.
Allí, mencionó que esta región es un ejemplo de reforestación, y anunció el inicio de una gran campaña de instalación de plantones forestales, que será replicado en todo el país.
Labels:
Cajamarca,
Presidencia de la República,
Reforestación,
Videos
viernes, 4 de enero de 2019
Inauguración del Laboratorio de Investigación Tecnológica en Cambio Climático
El presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, reafirmó el
compromiso del Gobierno para dar todo el apoyo al agricultor en el país y
destacó la necesidad de estar preparados ante los efectos adversos que
traería el cambio climático al país, y que ya afecta a las actividades
del ser humano.
Durante la inauguración del Laboratorio de Investigación Tecnológica en Cambio Climático para el sector agrario, destacó que la agricultura es una actividad sumamente importante, por lo que es necesario contar con todas las herramientas de información.
Durante la inauguración del Laboratorio de Investigación Tecnológica en Cambio Climático para el sector agrario, destacó que la agricultura es una actividad sumamente importante, por lo que es necesario contar con todas las herramientas de información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)