viernes, 1 de agosto de 2025
domingo, 6 de julio de 2025
sábado, 25 de enero de 2025
Gas de África - Europa en busca de nuevos proveedores | DW Documental
Europa busca nuevos productores de gas. La guerra rusa contra Ucrania ha acentuado la dependencia de Europa, y especialmente de Alemania, del gas ruso. Una posible solución es aumentar las importaciones de gas procedentes de África, que ya representan alrededor de una quinta parte del gas utilizado en Europa. Se espera que Mozambique, en el sur de África, se convierta en el tercer exportador africano de gas natural licuado, y Senegal, en África Occidental, también se considera un importante proveedor de gas en el futuro. ¿Qué significa esto para los habitantes de Mozambique y Senegal? ¿Se beneficiarán realmente de las exportaciones de gas? ¿Puede la utilización de las reservas de gas crear nuevos puestos de trabajo y contribuir a reducir la emigración de Senegal a Europa?
Hasta ahora, el sector del gas en Mozambique ha generado más conflictos que prosperidad. ¿Se vislumbra un cambio de rumbo? ¿O el gas africano llega demasiado tarde para ser relevante para los objetivos europeos de neutralidad climática?
martes, 21 de enero de 2025
lunes, 6 de enero de 2025
domingo, 15 de diciembre de 2024
miércoles, 2 de octubre de 2024
jueves, 5 de septiembre de 2024
jueves, 20 de junio de 2024
martes, 23 de abril de 2024
Las petroleras y su manipulación de los estudios climáticos | DW Documental
El cambio climático no es nuevo para las petroleras. Los grandes consorcios de hidrocarburos llevan 40 años investigando la relación entre las emisiones de CO2 y el calentamiento global. El problema está en que ocultaron o maquillaron los resultados.
En los años 70, las grandes petroleras encargaron investigaciones sobre el cambio climático. Los estudios realizados pronosticaron con gran exactitud el calentamiento global que vivimos hoy. Pero en lugar de asumir su responsabilidad, ocultaron sus propios estudios. Al igual que hizo la industria del tabaco con anterioridad, las petroleras gastaron millones en una campaña de desinformación para poner en duda los hallazgos científicos.
En los Estados Unidos, las petroleras sembraron dudas sobre el origen antropogénico del cambio climático para evitar una política medioambiental, que pudiera traducirse en un freno a los combustibles fósiles. En la actualidad, hay decenas de demandas pendientes por fraude.
Por ejemplo, la ciudad de Charleston, en el sureste de Estados Unidos, ha demandado a la industria de hidrocarburos a la que responsabilizan de las crecientes inundaciones en la ciudad, exigiéndole indemnizaciones. La disputa legal podría sentar precedentes porque los demandantes aseguran que, de no haber ocultado la industria sus investigaciones, se habrían ganado varias décadas para contrarrestar eficazmente el cambio climático.
viernes, 22 de marzo de 2024
The truth about LNG
sábado, 24 de febrero de 2024
Bombas de tiempo: ¿qué riesgos entrañan las plataformas petrolíferas abandonadas? | DW Documental
La extracción de gas y petróleo supone una amenaza, incluso cuando las plataformas están en desuso. En cualquier momento pueden escaparse sustancias tóxicas, que podrían poner en peligro vidas humanas y desencadenar una catástrofe medioambiental. Las compañías petroleras evaden la responsabilidad de desmantelar de forma segura las antiguas perforaciones. Son más bien los activistas medioambientales quienes están atentos al peligro.
Existen entre 20 y 30 millones de perforaciones en desuso en todo el mundo, pero sólo unas pocas son objeto de un seguimiento regular y minucioso. Ya sea en el Mar del Norte, en Alsacia (Francia) o en Estados Unidos, las plataformas abandonadas pueden causar graves daños sin que nadie se dé cuenta. En Bradford, en el este de Estados Unidos, por ejemplo, varios vecinos enfermaron con síntomas misteriosos, como caída del cabello y hemorragias nasales. Finalmente, el médico Jeffrey Nordella descubrió que todos sufrían una exposición crónica al benceno procedente del metano y el crudo.
Las sustancias escapaban de un pozo cercano en desuso. En otras ocasiones son las explosiones de gas provocadas por fugas en los sistemas de extracción las que causan enormes daños. En muchos países, las empresas petroleras y de gas están obligadas por ley a sellar los pozos abandonados. Sin embargo, solo en casos aislados entierran o retiran las tuberías y desmantelan las infraestructuras. Activistas y denunciantes intentan llamar la atención sobre esta negligencia.
jueves, 5 de enero de 2023
Los bosques de Rusia en peligro | DW Documental
La taiga es la mayor superficie forestal de la Tierra y una valiosa fuente de oxígeno. Pero se trata de un ecosistema en peligro. El calentamiento global y la extracción de materias primas están destruyendo grandes áreas.
Cada año, los bosques de Rusia producen alrededor de 1.300 millones de toneladas de oxígeno. Sin embargo, según Greenpeace Rusia, entre cinco y diez millones de hectáreas de bosque son destruidas por incendios cada año, y de dos a tres millones de hectáreas son taladas.
Ecologistas, investigadores del clima, ambientalistas, un inspector ambiental y miembros de comunidades indígenas analizan en este documental el estado de la taiga. No solo se trata del ecosistema ruso, sino también de las consecuencias que su destrucción conllevaría para el clima mundial.
Especialmente la minería a cielo abierto en Kuzbass provoca daños irreparables a la naturaleza, y el negocio está en auge. Mientras que en el año 2000 las empresas mineras rusas extrajeron unos 260 millones de toneladas de carbón, en 2020 la cifra subió a unos 400 millones de toneladas. Y de aquí a 2030, el volumen de extracción se incrementará hasta unos 590 millones de toneladas. La explotación petrolera también está resultando destructiva en muchos lugares. En 2020, Rusia fue el segundo exportador mundial de petróleo, con una cuota de mercado superior al once por ciento. Sin embargo, las instalaciones suelen estar en mal estado. Cada año, los ecologistas rusos contabilizan unos 10.000 casos de contaminación por hidrocarburos.
viernes, 13 de mayo de 2022
GASODUCTO SUR PERUANO (SITGAS): El proyecto más costoso y ambicioso en la historia de Perú
La nueva política de masificación del gas natural abarcará ahora a las sureñas regiones de Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa, Moquegua, Tacna, Ayacucho y a la oriental de Ucayali.
jueves, 20 de enero de 2022
New Renewable Power Plants Are Reducing U.S. Electricity Generation From Natural Gas

In our January Short-Term Energy Outlook (STEO), we forecast that rising electricity generation from renewable energy resources such as solar and wind will reduce generation from fossil fuel-fired power plants over the next two years. The forecast share of generation for U.S. non-hydropower renewable sources, including solar and wind, grows from 13% in 2021 to 17% in 2023. We forecast that the share of generation from natural gas will fall from 37% in 2021 to 34% by 2023 and the coal share will decline from 23% to 22%.
One of the most significant shifts in the mix of U.S. electricity generation over the past 10 years has been the rapid expansion of renewable energy resources, especially solar and wind. The amount of solar power generating capacity operated by the U.S. electric power sector at the end of 2021 is 20 times more than it was at the end of 2011, and U.S. wind power capacity is more than twice what it was 10 years ago.
Another significant shift in the generation mix has been a steady decline in the use of coal-fired power plants since their peak output in 2007 and the increasing use of natural gas, primarily as a result of sustained low natural gas prices. However, that trend reversed in 2021 when the cost of natural gas delivered to U.S. electric generators averaged $4.88 per million British thermal units, more than double the average cost in 2020. As a result, the share of generation from natural gas declined from 39% in 2020 to 37% last year, while the share of generation from coal rose for the first time since 2014 to average 23%.
In our current STEO, we forecast that most of the growth in U.S. electricity generation in 2022 and 2023 will come from new renewable energy sources. We estimate that the electric power sector had 63 gigawatts (GW) of existing solar power generating capacity operating at the end of 2021. We forecast solar capacity will grow by about 21 GW in 2022 and by 25 GW in 2023. We expect that 7 GW of wind generating capacity will be added in 2022 and another 4 GW in 2023. Operating wind capacity totaled 135 GW at the end of 2021.
Our forecast of growth in renewable electricity generation over the next two years leads to our forecast of a reduced need for fossil-fueled generation. Although we expect natural gas prices for electric generators to decline, the operating costs of renewable generators will continue to be generally lower than natural gas-fired units. We expect that regions of the country with the largest increases in renewable capacity, such as Texas and the Midwest/Central regions, will experience the largest reductions in natural gas generation.
jueves, 28 de octubre de 2021
La apuesta de Bolivia por producir energía eléctrica ante el agotamiento del gas

A 3.700 metros sobre el nivel del mar se encuentra la apuesta boliviana para enfrentar un futuro de energías renovables y eliminar su dependencia de combustibles fósiles.
Se trata de la planta fotovoltaica más grande y alta del mundo, ubicada en la población altiplánica de Ancotanga, con más de 300.000 paneles fotovoltaicos emplazados en 214 hectáreas.
La generación de electricidad basada en fuentes renovables es la gran apuesta de Bolivia ante una menor producción de gas por la declinación de algunos campos y en ausencia de descubrimientos de nuevos pozos. Bolivia ha firmado adendas en sus contratos de exportación de gas con Brasil y Argentina para disminuir volúmenes en 2019 y 2020.
La planta de Ancotanga, junto a otras similares y tres plantas eólicas, son parte del plan nacional para sustituir energías fósiles y convertir al país en exportador.
La producción de gas natural está alrededor de los 44 millones de metros cúbicos día (MMm3/d), un 28% menos en comparación con el 2014, según datos oficiales.
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó a Reuters que el objetivo es diversificar la matriz energética del país incorporando fuentes de energía renovable y amigables con el medioambiente en reemplazo del consumo de combustibles fósiles.
“Como país hemos trazado una línea para lograr una robustez de nuestra matriz eléctrica”, dijo. “Nuestro país tiene una potencialidad enorme en cuanto a fuentes de energías renovables (…), el aprovechamiento está por debajo del 10 por ciento”.
Según la autoridad, Bolivia tiene la capacidad instalada para generar cerca de 3.800 megavatios (MW) y el consumo interno apenas llega a 1.600 MW, por lo que los planes de exportación de electricidad en vez de gas son parte de los objetivos del país.
Ante la gran oferta de electricidad, Molina explicó que el Gobierno lanzó una serie de incentivos de carácter impositivo para la importación de coches eléctricos e híbridos, y la instalación de plantas de ensamblaje de ese tipo de vehículos.
El país utiliza energía solar, eólica, hidráulica y de biomasa, pero depende principalmente de las centrales termoeléctricas (71%), que consumen el gas natural que se exporta a la Argentina y Brasil.
“Vamos a ir incrementado la potencia disponible de las energías renovables (…) y ese gas que en este momento está siendo destinado para el consumo de electricidad va a ser destinado a la exportación”, señaló el ministro.
La producción de gas natural está alrededor de los 44 millones de metros cúbicos día (MMm3/d), un 28% menos en comparación con el 2014, según datos oficiales.
Para el especialista en temas energéticos Mauricio Medinaceli las exportaciones de gas boliviano atraviesan un momento “muy frágil”, porque el país no tiene la capacidad de cumplir las exigencias de los mercados argentino y brasileño.
Bolivia también necesita el gas para garantizar el funcionamiento de su planta de amoníaco y urea, fábricas de cemento, la industrialización de yacimientos de hierro y la postergada industria petroquímica, entre otros proyectos.
Subvención. Medinacelli sostiene que el problema para la economía boliviana no es solamente sustituir el uso del gas con otras energías, sino también resolver la subvención estatal a los combustibles.
“La verdadera reconversión de la matriz energética pasa por eliminar subsidios (...) no hay la posibilidad para que energías renovables puedan competir con el precio del gas subsidiado”, dijo a Reuters.
El Estado boliviano gasta alrededor de US$ 1.200 millones anuales en la importación de combustibles, pero además pierde unos US$ 300 millones en la subvención, de acuerdo con información oficial.
“Hay un uso desmedido del gas natural justamente porque es barato. En ese contexto, pedirle a la gente que utilice energía solar o energía eólica es muy difícil porque estas energías son más caras que un gas natural subsidiado”, agregó Medinaceli.
sábado, 14 de agosto de 2021
GAS NATURAL EL GRAN PROBLEMA EN CAMBIO CLIMATICO - Why CO2 might not be the most urgent emissions to tackle
viernes, 31 de enero de 2020
FISE energía sostenible y económica
lunes, 4 de marzo de 2019
Palabra de Ingeniero - El gas natural, perspectivas y compra a Bolivia
domingo, 13 de enero de 2019
Perú, un país abundante en gas que hoy negocia traerlo de Bolivia
Actualmente, en el Perú se trabaja con distintas fuentes de energía, una de ellas es el gas. Está el gas natural y el Gas Licuado de Petróleo (GLP), ambos son competencia pese a que los dos salen, mayoritariamente, de los yacimientos de Camisea en el Cusco. La otra diferencia sustancial, además del precio, es su llegada a nivel nacional.
GLP que no es petróleo
La producción nacional de Gas Licuado de Petróleo (GLP) es no mayor a los 45 mil barriles por día para una demanda interna de 65 mil barriles, es decir, el Perú dejó de ser autosuficiente en GLP y hoy importa al día unos 20 mil barriles en promedio.De esos 65 mil barriles diarios de demanda, el 50% es consumo doméstico y residencial y más del 20% está concentrado en Lima.
La producción nacional tiene como materia prima principalmente a los líquidos de gas natural que salen de los lotes 88, 56 y 57 de Camisea.
El GLP que se produce en Pisco se distribuye para todos los puntos del país, entre ellos el sur, y son los costos que supone esta operación lo que en el camino encarece el producto a tal punto de que en Quillabamba, zona donde se extrae el gas de Camisea, un balón de GLP se ubica entre S/ 55 y S/ 60.
Para el investigador de la UNMSM Jorge Manco Zaconetti, el GLP en el Perú tiene una distorsión que hace que su precio gire en relación al petróleo y no respecto a los líquidos de gas natural. Otra distorsión en este mercado, advierte, hace que el envasador y comercializador ganen tanto o más que el productor.
Tímido avance del GAS
El gas natural es un producto más abundante y limpio que el GLP, pero se encuentra mucho menos masificado.La producción nacional de gas natural está compuesta por 700 millones de pies cúbicos diarios del lote 88, 450 millones del lote 56 y 260 millones del lote 57. Piura aporta a la producción fiscalizada unos 60 millones de pies cúbicos.
El consumo interno del Perú es alrededor de 1 millón de pies cúbicos por día y los 450 millones del lote 56 están comprometidos con la exportación. En tanto que el consumo domiciliario nacional representa apenas el 1% del mercado interno.
En Lima, Cálidda tiene unos 550 mil consumidores residenciales; en Ica, Contugas tiene menos de 50 mil conexiones caseras. En el norte del Perú, unos 250 mil pies cúbicos diarios de gas natural llegan a través de Quavii en camiones sisterna con gas licuefactado. Su meta es 1,5 millones de pies cúbicos diarios.
Al sur el encargo recae en la empresa Fenosa, que lleva no más de 20 millones de pies cúbicos de gas que abastece en mayor medida a grifos y grandes empresas.
“El sur del Perú tiene un déficit no solo de GLP sino de gas natural con la paradoja que exportamos gas barato del lote 56 y que el lote 88 está reinyectando aproximadamente 300 millones de pies cúbicos”, señaló el investigador sanmarquino.
En ese sentido, resaltó que Bolivia, habiendo empezado después que el Perú en esta industria, tenía 2 millones de usuarios, lo mismo Colombia con 8 millones. “Mientras el Estado no recupere la propiedad sobre la molécula, es poco el rango de maniobra que puede tener sobre el gas. Deben cambiarse los contratos de licencia por contratos de servicio para evitar este tipo de paradojas que hoy se presentan”, recomendó Manco Zaconetti.
Claves
Actualmente, Bolivia produce unos 3 mil millones de pies cubicos de gas, casi el doble que el Perú.El Perú cuenta con 13 trillones de reservas de gas natural y un potencial de 35 trillones, en cambio el vecino país del sur cuenta con reservas menores y está exportando hace más de 10 años a Brasil y Argentina.
Propuesta boliviana es integral
Durante la última cita entre ministros de Energía, el ministro de Hidrocarburos boliviano, Luis Sánchez, adelantó que su país busca construir una planta de almacenamiento en el puerto de Ilo (Moquegua) para importar gasolina, diesel y crudo, el cual será transportado a través de un oleoducto hasta las refinerías bolivianas en La Paz.También pretenden construir una planta de licuefacción y un poliducto que les permita exportar su gas a través del Puerto de Ilo.
“Existe una oportunidad de sinergia de asociarnos con Petroperú para comercializar GLP en las regiones fronterizas con Bolivia”, dijo.
Finalmente, adelantó que participarán de la licitación del proyecto “Siete regiones”. “Esperamos que podamos ganar esta licitación y poder hacer todo lo que hemos aprendido, ya que el 50% de los bolivianos tienen gas”, indicó Sánchez.
https://larepublica.pe/economia/1393153-peru-pais-abundante-gas-hoy-negocia-traerlo-bolivia