Mostrando entradas con la etiqueta Huánuco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huánuco. Mostrar todas las entradas
domingo, 16 de abril de 2023
Registran extraño fenómeno natural en laguna Choclococha en Huancavelica | #LR
domingo, 31 de enero de 2021
Hallan un Río en el Amazonas que si te Bañas NO Regresas
En Perú, en Huánuco, entre la frondosa vegetación de la Amazonía, se produce uno de los fenómenos más sorprendentes de la naturaleza.
Se trata del río hirviente Mayantuyacu cuyo recorrido se extiende a lo largo de 6,4 km, y es muy conocido por poseer una característica excepcional, sus aguas pueden llegar a alcanzar hasta los 94ºC.
Labels:
Baños Termales,
Huánuco,
Ríos - Lagos y Playas
viernes, 4 de octubre de 2019
¿Cómo llegar a Mayantuyacu, el río hirviente de la amazonía?
Para llegar a Mayantuyacu, primero debes llegar al distrito de Honoria
que se encuentra a una hora y media de la ciudad de Huánuco.
Desde este distrito, el "río hirviente" está a 4 minutos. El destino turístico ganar popularidad porque sus aguas presentan una temperatura de 89 grados centígrados.
Desde este distrito, el "río hirviente" está a 4 minutos. El destino turístico ganar popularidad porque sus aguas presentan una temperatura de 89 grados centígrados.
Labels:
Baños Termales,
Geotermal,
Huánuco,
Turismo,
Videos
lunes, 22 de enero de 2018
Huanuco Perú, Aventura y Misterio 2018 Full HD
Puerta de la Amazonia:
Fue un centro colonial en donde se construyeron templos, haciendas y casonas dentro de un territorio poblado desde hace siglos por el hombre de Lauricocha y otras culturas que dejaron huellas de su presencia en Kotosh o Templo de la Manos Cruzadas. Esta hermosa zona cuenta con bosques fértiles de frutos codiciados como el café y cacao; y una diversa flora y fauna preservada en el Parque Nacional de Tingo María. Sus elevadas montañas, aguas termales, cuevas, lagunas y una seductora formación rocosa llamada la Bella Durmiente hacen de Huánuco un lugar con alma andina vestida de selva.
Fue un centro colonial en donde se construyeron templos, haciendas y casonas dentro de un territorio poblado desde hace siglos por el hombre de Lauricocha y otras culturas que dejaron huellas de su presencia en Kotosh o Templo de la Manos Cruzadas. Esta hermosa zona cuenta con bosques fértiles de frutos codiciados como el café y cacao; y una diversa flora y fauna preservada en el Parque Nacional de Tingo María. Sus elevadas montañas, aguas termales, cuevas, lagunas y una seductora formación rocosa llamada la Bella Durmiente hacen de Huánuco un lugar con alma andina vestida de selva.
Tinto María, es considerada la puerta hacia la Selva Peruana. Esta bella ciudad, llamada la Ciudad de la Bella durmiente, en honor a la montaña que presenta como emblema, se encuentra en el distrito de Rupa Rupa, en la provincia de Leoncio Prado en Huánuco y es la capital, tanto de la provincia como del distrito.
El apelativo de “La ciudad de la Bella durmiente”, que Tingo María recibe, recae en la montaña que presenta la ciudad y que la caracteriza. Aquella, según la leyenda, es el símbolo del gran amor que hubiera entre Nunash y Cuynac, muchísimos años atrás.
El mito dice, que la princesa Nunash y Cuynac se habían enamorado, y ambos habían iniciado una vida juntos, lejos del reino del padre de Nunash; sin embargo, fueron encontrados por este, que se llamaba Amaru y que invadió el nuevo reino de su hija convertido en una serpiente decidido a eliminar a Cuynac. Cuynac, pidió auxilio a los dioses quienes le permitieron volverse una roca, y convirtieron a Nunash en una mariposa. Nunash, vuelta mariposa, fue en busca de ayuda para acabar con el enemigo, lo que finalmente sucedió. Acabada la guerra, Nunash volvió a su forma original, pero Cuynac no pudo hacerlo y mientras la princesa dormía sobre la roca que antes fuera Cuynac soñó con él, quien en ese estado le pidió que si lo amaba verdaderamente siguieran por siempre juntos. De ese modo, la princesa no volvió a despertar y se quedó allí, en forma de esa piedra, que hoy día es conocida como La Bella Durmiente.
El mito es un sello característico de gran parte de los atractivos que presenta Tingo María. Otros lugares de interés en la ciudad, además de la mencionada Bella Durmiente, son: La Cueva de las Pavas, que es conocida además como la Quebrada de “Locumyupe” en donde se registran cristalinas aguas que recorren un sendero rodeado de árboles que dan la apariencia, al juntarse sus copas, de ser una cueva. Al atractivo anterior se suma la Catarata San Carmen, que es una hermosa caída de agua de treinta metros de altura y que presenta una piscina natural donde es posible zambullirse y nadar, esta catarata cuenta además con una cueva del mismo nombre, en donde es posible hallar animales nocturnos, como los murciélagos, entre otros. Otras cataratas que se encuentran en Tingo María son Gloriapata, San Miguel y el Velo de las Ninfas.
Labels:
Amazonía,
Areas Protegidas,
Cataratas,
Cuevas,
Gastronomía,
Glaciares,
Huánuco,
Reportajes,
Ríos - Lagos y Playas,
Turismo,
Videos
lunes, 15 de enero de 2018
INCREIBLE CATARATAS DEL OTORRONGO en Busca de la eterna Juventud HD
Se encuentra ubicada a 13 Km. de la ciudad de Tingo María, en la margen
derecha del parque Nacional de Tingo María, la entrada a este hermoso
paisaje natural se hace por el puente colgante de Tambillo Grande, de
allí a 45 minutos de caminata se llega a la catarata Gloria pata,
durante el trayecto se puede apreciar la micro cuenca “Tres de Mayo”
rodeada de montañas rocosas; así como, de abundante biodiversidad,
árboles maderables, plantas medicinales, orquídeas, variedad de insectos
y mariposas, sus aguas cristalinas nos refrescan y al mismo tiempo nos
llenan de energía.
Labels:
Areas Protegidas,
BioDiversidad,
Cataratas,
Huánuco,
Turismo,
Videos
miércoles, 10 de enero de 2018
HUANUCO PERÚ 2018 - Tierra del sol y Magicas lagunas
Huánuco es una ciudad ubicada en la parte norcentral del Perú, es la
capital del Departamento de Huánuco. La ciudad de Caballeros de León de
Huánuco según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la
decimoctava ciudad más poblada del Perú con una población de 120.000
habitantes.
Con una temperatura promedio de 24 °C, llamado por propios y visitantes como “La ciudad del mejor clima del mundo", es tan agradable y benigno su clima que el sol brilla todo el año, en un cielo limpio con un resplandeciente celeste intenso.
Su temperatura más baja es en el invierno, es decir en los meses de julio y agosto (21 °C en el día y 17 °C en las noches) y la temperatura más alta es en la primavera, en los meses de noviembre y diciembre (30 °C en el día). Cruzan la ciudad el imponente río Huallaga y el río Higueras con sus limpias aguas, en cuya travesía se pueden apreciar hermosos paisajes de variada vegetación. Este clima por ser seco y soleado es muy benéfico para las personas que adolecen de asma. La temperatura media anual de la ciudad de Huánuco es de 18.7ºC y tiene 388 mm. de precipitación anual.
Con una temperatura promedio de 24 °C, llamado por propios y visitantes como “La ciudad del mejor clima del mundo", es tan agradable y benigno su clima que el sol brilla todo el año, en un cielo limpio con un resplandeciente celeste intenso.
Su temperatura más baja es en el invierno, es decir en los meses de julio y agosto (21 °C en el día y 17 °C en las noches) y la temperatura más alta es en la primavera, en los meses de noviembre y diciembre (30 °C en el día). Cruzan la ciudad el imponente río Huallaga y el río Higueras con sus limpias aguas, en cuya travesía se pueden apreciar hermosos paisajes de variada vegetación. Este clima por ser seco y soleado es muy benéfico para las personas que adolecen de asma. La temperatura media anual de la ciudad de Huánuco es de 18.7ºC y tiene 388 mm. de precipitación anual.
Labels:
Gastronomía,
Huánuco,
Reportajes,
Ríos - Lagos y Playas,
Turismo,
Videos
lunes, 23 de octubre de 2017
Espectacular Parque Nacional Cordillera Azul Perú 2017 Full HD
El parque nacional Cordillera Azul es un parque nacional de Perú, situado en el área de transición entre los altos Andes y la Amazonía, conocida en el Perú como selva alta, es una de las zonas naturales o ecorregiones de mayor diversidad biológica, es decir con más alta variedad de plantas y animales en el mundo, pero también una de las más amenazadas. Se encuentra en la cordillera Oriental, entre los ríos Huallaga y Ucayali, en los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huanuco con una extensión total de 1 353 190,85 ha y un perímetro de casi 974 km lo que lo convierte en el tercer parque más grande del Perú.
En su parte norte, se extiende un conjunto de formaciones geológicas únicas; la cordillera Azul. Ésta resguarda la más extensa superficie de bosques montanos intactos en el Perú, en donde el Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas identificó en 1995 dos de las 38 zonas prioritarias para la conservación, incluyendo al Bosque Nacional Biabo Cordillera Azul establecido en 1961.
El parque nacional Cordillera Azul (PNCAZ), es una de las áreas naturales protegidas con mayor índice de conservación en el Perú, condición que refleja el esfuerzo de trabajo en favor de la conservación que realizan las poblaciones asentadas en su zona de amortiguamiento, quienes junto al equipo técnico del Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales - Cordillera Azul (CIMA–Cordillera Azul), impulsan procesos para mejorar la calidad de vida sobre la base de una planificación estratégica que involucra a organizaciones comunales e instituciones públicas y privadas vinculadas directa e indirectamente.
CIMA–Cordillera Azul participa de forma directa en la gestión del PNCAZ mediante un Contrato de Administración Total de Operaciones por 20 años que inició en agosto de 2008. De las 225 comunidades existentes en la Zona de Amortiguamiento del PNCAZ, CIMA – Cordillera Azul mantiene su trabajo de forma permanente en 50 centros poblados y articula sus acciones con 04 Gobiernos regionales, 08 provinciales y 13 distritales. Estas acciones las realiza mediante su Programa de Protección al PNCAZ, el cual tiene implementado 4 sedes de campo en las ciudades de Aguaytía (Ucayali), Contamana (Loreto), Tarapoto y Tocache (San Martín).
Labels:
Amazonía,
Areas Protegidas,
Huánuco,
Loreto,
Reforestación,
San Martín,
Ucayali,
Videos
viernes, 30 de diciembre de 2016
Reciba año nuevo en las reservas naturales del Perú
A puertas de culminar el año, se inicia también la oportunidad ideal
para que disfrute de momentos inolvidables rodeado de la belleza natural
y riqueza cultural que el Perú posee, y no hay mejor lugar para ello
que las áreas naturales protegidas.
miércoles, 3 de agosto de 2016
Costumbres - Evocando ingredientes, especial de Costumbres - 31/05/2016
Labels:
Cajamarca,
Costumbres,
Gastronomía,
Huánuco,
Lima,
Reportajes,
Tacna,
Turismo,
Videos
sábado, 28 de mayo de 2016
Seis regiones amazónicas lanzan en conjunto “Fiesta de San Juan 2016”
Lima, may. 27.
Las regiones que conforman el Consejo Interregional Amazónico (CIAM),
lanzaron por primera vez en conjunto, la tradicional Fiesta de San Juan,
con el fin de que todos los peruanos puedan conocer de mejor manera
esta celebración catalogada como la más grande de la selva en el país.
Precisamente
esta mañana, se reunieron representantes de las regiones de Loreto,
Ucayali, Madre de Dios, Amazonas, San Martín y Huánuco, para lanzar en
Lima esta festividad y presentar las actividades programadas en cada
región.
Se hizo hincapié que
esta es la primera vez que se promueve la Fiesta de San Juan de manera
conjunta, ya que en anteriores ediciones cada región la impulsaba por su
cuenta, pero ahora se busca una mejor coordinación para atender a los
visitantes y promocionar las maravillas que encierra la selva.
En
la ceremonia de lanzamiento estuvo Evelyn Grados, subdirectora de
Promoción de Turismo Interno de Promperú, quien destacó que existe toda
una oferta turística que puede ser aprovechada por los peruanos y
conocer distintos lugares emblemáticos de la selva peruana.
Se
informó también que el día central de la celebración es el viernes 24
de junio donde se conmemora el nacimiento de San Juan Bautista, en esta
fecha se disfruta del tradicional “juane”, plato que se prepara en base a
arroz y carne de gallina y envuelto en las hojas de bijao.
Durante
la presentación, la directora de la Dircetur Ucayali, Lisette Rengifo,
invitó a toda la población de diversas regiones del país, para que
asistan a la selva y vivir la experiencia en el calor de la amazonía, ya
que en cada lugar se celebra la festividad de manera diversa, pero
siempre en el marco de la alegría de la música, la gastronomía y la
amabilidad de su gente.
Precisamente,
en las seis regiones se han preparado diversas actividades como ferias
gastronómicas, eventos deportivos, concursos de canotaje, concursos de
belleza, actividades religiosas y carnavales en diversos distritos.
La
presentación de cada región, se llevó a cabo en Parque Kennedy, ubicado
en el distrito limeño de Miraflores y tuvo como objetivo promover las
actividades religiosas, culturales, deportivas, visitas a los
principales atractivos, eventos recreativos y turísticos en la selva
peruana durante todo el mes de junio.
Estuvo
también el vicegobernador regional de Ucayali, Mariano Rebaza, la
directora de la Dircetur Huánuco, Catherine Sánchez; la titular de la
Dircetur Madre de Dios, Claricsa Guerra, entre otras autoridades
regionales.
lunes, 25 de abril de 2016
La ruta del tráfico de madera
Labels:
Deforestación,
Huánuco,
Lima,
Pasco,
San Martín,
Tala Ilegal,
Ucayali
domingo, 20 de marzo de 2016
Proyecto habitacional del MVCS es premiado en reunión del Banco Mundial
Washington , mar. 18.
El proyecto habitacional Inkaq Samanan (Posada de los Incas), ubicado en
la comunidad campesina de Yanamayo (Cusco), fue premiado por el Banco
Mundial, en Washington, como una de las mejores prácticas globales,
anunció hoy el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
Francisco Dumler.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-proyecto-habitacional-del-mvcs-es-premiado-reunion-del-banco-mundial-603851.aspx
Desde la capital de los Estados Unidos, donde está
el ministro participando en la 17 Conferencia Anual del Banco Mundial
sobre Tierra y Pobreza, manifestó que también se resaltó las buenas
prácticas implementadas en el sector, como la creación de nuevos
productos inmobiliario (leasing inmobiliario y alquiler – venta).
“El
reconocimiento como mejor práctica global en vivienda es por el
proyecto Inkaq Samanan – Posada de los Incas, que se realiza en el
Cusco, en una zona cerca del complejo arqueológico de Ollantaytambo,
habiendo beneficiado a 110 familias de la comunidad de Yanamayo”, dijo a
Andina Radio Online.
Indicó
que este proyecto, ubicado a 3,800 metros sobre el nivel del mar que ya
fue entregado a los comuneros y que permite darles una mejor calidad de
vida a las familias beneficiadas, está a la espera de una fecha para su
inauguración oficial.
“Esta comunidad
es alpaquera y tenía viviendas dispersas y de mala calidad, lo que
hicimos fue acercarlas en una especie de villa y se les otorgó un bono
habitacional familiar para poder construir las casas vía Techo Propio”,
refirió.
Asimismo, destacó que además de darles
una mejor calidad de vida, a través del acceso a los principales
servicios de agua y saneamiento, se convirtieron en promotores
culturales del turismo vivencial, logrando, con ello, ingresos
complementarios.
El
proyecto se desarrolla en el marco del programa Techo Propio, donde el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento entrega a cada
familia beneficiaria Bonos Familiares Habitacionales (BFH) de 19,250
soles, siendo el precio promedio de las viviendas (que tienen un área
techada de 37 metros cuadrados) de 22,500 soles.
Réplica en marcha
En
otro momento, el ministro refirió que este tipo de proyecto puede ser
replicado en aquellas zonas del país donde puedan desarrollarse
actividades complementarias, como el turismo y otros sectores
productivos.
Señaló
que el proyecto piloto se efectuó en el Cusco y se expandirá a otras
ciudades, como Huánuco e incluso en las alturas de Lima.
“Por
ejemplo, estamos viendo que en el mismo Cusco, está el caso de
Choquequirao donde se pueden hacer varios de estos núcleos pues hay
poblaciones a lo largo del Camino Inca”, añadió.
El
proyecto premiado, desarrollado gracias a una inversión de más de 2
millones de soles, ofrece viviendas con sala y comedor, así como agua y
saneamiento, y el establecimiento de una planta para las aguas
residuales, así como “confort térmico” para las épocas de bajas
temperaturas.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-proyecto-habitacional-del-mvcs-es-premiado-reunion-del-banco-mundial-603851.aspx
viernes, 4 de marzo de 2016
Drama ecológico: más de 158 000 hectáreas de bosques se perdieron en Perú
La deforestación golpea dramáticamente al Perú. Se calcula que en 2015 se perdieron alrededor de 158 658 hectáreas de bosques, la extensión más alta registrada en el país desde el 2000. Una verdadera tragedia para el medioambiente.
http://larepublica.pe/turismo/ambiente/746061-drama-ecologico-mas-de-158-000-hectareas-de-bosques-se-perdieron-en-peru
Las áreas deforestadas, principalmente en las regiones Ucayali, Huánuco y Madre de Dios, equivalen a 217 340 campos de fútbol,
según información del portal Global Forest Watch del World Resources
Institute que cuenta con el sistema de alerta temprana GLAD1, que
proporciona información semanal sobre la pérdida del bosque en Perú, con
presentaciones de alta resolución (30 metros) y a una escala nacional.
El sistema detectó que la provincia de Padre Abad en Ucayali fue la
más afectada del país, mientras que en Huánuco la incidencia fue mayor
en las provincias de Puerto Inca y Pachitea.El dato
En el caso de Ucayali se reportaron casos de deforestación vinculados a plantaciones de palma aceitera y áreas dedicadas al cultivo de pastizales.http://larepublica.pe/turismo/ambiente/746061-drama-ecologico-mas-de-158-000-hectareas-de-bosques-se-perdieron-en-peru
Labels:
Amazonía,
Deforestación,
Denuncias,
Huánuco,
Madre de Dios,
Palma Aceitera,
Ucayali
domingo, 27 de diciembre de 2015
Promoverán Huánuco Pampa y otros atractivos como destinos turísticos
Lima, dic. 25.
El complejo arqueológico Huánuco Pampa será el destino principal del
tercer producto turístico que impulsará el Gobierno Regional de Huánuco
en el 2016, anunció el titular de la Dirección Regional de Comercio
Exterior y Turismo (Dircetur), William Rodríguez.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-promoveran-huanuco-pampa-y-otros-atractivos-como-destinos-turisticos-591164.aspx
Indicó que en este tercer producto turístico se incluirán los principales atractivos de las provincias altoandinas de Huánuco.
Sostuvo que Huánuco
Pampa destaca porque se trató del centro administrativo mejor
planificado de la cultura inca. Desde este lugar salía el camino inca o
Qhapaq Ñan para unirse por el norte con Cajamarca y al sur con Cusco.
En Huánuco Pampa, ubicado
en el distrito de La Unión, provincia de Dos de Mayo, todos los 27 de
julio se celebra la Fiesta del Sol, donde participan más de 800 actores y
asisten muchos turistas.
Otro destino importante
es el distrito de Tantamayo, en la provincia de Huamalíes, donde hay
una infinidad de lugares arqueológicos como, por ejemplo, los
rascacielos de Tantamayo, que son construcciones preincas de 5 pisos.
“No es muy conocido, pero es sumamente importante difundir, resaltó
Rodríguez.
Manifestó que se ha considerado también a la provincia
de Lauricocha, que está en el mismo corredor, y donde se puede apreciar
la Laguna de Lauricocha, aguas termales, entre otros atractivos.
“Complementa la historia de la naturaleza los
nevados que compartimos con las regiones Áncash y Lima, como el de
Jerupaja -destaca como el segundo más alto del Perú (6634 msnm)-, y el
de Huayhuash. Ambos tiene tienen una magnífica vista pero no se
aprovechan por el tema de la conectividad”, refirió.
Dentro
de ese contexto, incidió en que falta mejorar las carreteras, y por
ello se impulsará el tema para fortalecer el turismo, agricultura y
otras actividades.
Por último, el funcionario mencionó que en
Huánuco otra visita obligada es el complejo arqueológico de Garu,
ubicado cerca de la ladera del cerro Cóndor Puquio, a 3,705 metros sobre
el nivel del mar.
Este lugar atrae
gran cantidad de turistas cautivando su atención con la historia y la
arquitectura característica de los antiguos incas. La flora y fauna a
los alrededores es típica de gramíneas, arbustos como el quishuar,
quinual y saúco; y animales como el halcón, zorro, zorrillo, dominico,
entre otros.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-promoveran-huanuco-pampa-y-otros-atractivos-como-destinos-turisticos-591164.aspx
Labels:
Conservación de Fauna,
Conservación de Flora,
Huánuco,
Turismo
domingo, 22 de noviembre de 2015
domingo, 31 de mayo de 2015
Regiones Amazónicas pondrán en práctica modelo brasileño de desarrollo sostenible
Acre, may. 29.
Los gobiernos regionales de Madre de Dios, Loreto, Ucayali, San Martín,
Amazonas y Huánuco están trabajando en replicar el modelo brasilero
sobre prácticas de desarrollo sostenible, asociado al desenvolvimiento
económico y socioambiental, se informó.
El gobernador regional de Madre de
Dios, Luis Otsuka Salazar, remarcó su voluntad de trabajar de forma
conjunta para minimizar los impactos causados por los cambios
climatológicos y buscar un desenvolvimiento sostenido, para los
departamentos peruanos que se encuentran próximos al estado brasilero de
Acre.
Durante su participación en el
Primer Encuentro Internacional sobre Cambio Climático, que se realiza en
Acre, Otsuka destaco la importancia de este encuentro que organiza el Instituto de Cambio Climático y Regulación de Servicios Ambientales del estado de Acre-Brasil.
De
igual manera señalo que las medidas puestas en marcha en el estado de
Acre, sobre las prácticas de desarrollo sostenible, de acuerdo a lo
manifestado en este encuentro muy bien pueden ser replicadas y con todo
éxito en la vasta región de la amazonia peruana.
“Para
nosotros es interesante conocer los proyectos de Acre, además de poder
aplicar ese mismo modelo en los departamentos del Perú, así estamos
fortaleciendo esta alianza con el Brasil, en busca del mismo fin”, apunto la autoridad de Madre de Dios.
Por
su parte, el gobernador del estado de Acre, Tiao Viana, subrayo que
están experimentando un momento de crecimiento económico, pero aliado a
la sostenibilidad porque registra reducción en las tasas de
deforestación, agregando que el gobierno de Brasil ha invertido en un
modelo de crecimiento con prácticas sostenibles.
“Tenemos
excelentes avances en la cadena de peces con especies amazónicas,
complejo el cultivo de peces y centro de producción de alevines de Vale
do Juruá, y en la industria de madera sostenible”, dijo el gobernador
de este estado.
Las autoridades peruanas, junto
a sus pares de Acre, ratificaron su voluntad para que la integración de
todos permita llegar fortalecidos a la COP 21, que tendrá lugar a
finales de año en Francia.
En la cita
participaron los gobernadores regionales integrantes del Consejo Inter
Regional Amazónico del Perú (CIAM), que integran Madre de Dios, Loreto
Ucayali, San Martín, Amazonas y Huánuco.
El
encuentro internacional, que se inicio el 27 del presente mes, llega a
su fin hoy viernes con la suscripción de una declaración conjunta sobre
cambio climático y desenvolvimiento sostenido.
A
la cita asistieron gerentes y técnicos de los entes regionales, así
como la vice gobernadora de Acre Nazare Araujo, Magaly Medeiros,
directora del Instituto de Cambio Climático y los secretario del Medio
Ambiente, Edegard de Deus y el secretario de Industria, Fernando Lima.
Labels:
Amazonas,
Brasil,
Desarrollo Sostenible,
Huánuco,
Loreto,
Madre de Dios,
San Martín,
Ucayali
domingo, 30 de noviembre de 2014
Tambos conmemora primer año de funciones con actividades en 15 regiones
Lima, nov. 29.
El programa nacional Tambos del Ministerio de Vivienda celebrará este
lunes su primer aniversario con actividades en Áncash, Apurímac,
Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La
Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Puno y Tacna, las 15 regiones donde se
ejecuta.
En las capitales de región se realizarán
izamientos del pabellón nacional, exposiciones fotográficas de las
intervenciones que vienen desarrollando los tambos, y muestras de los
avances regionales, entre otros.
Mediante una nota de prensa, el ministerio de Vivienda, remarcó que Tambos
es la presencia del Estado en las zonas rurales y alcanza a las
poblaciones asentadas de manera dispersa, en condiciones de pobreza y
pobreza extrema.
A la fecha se ha construido 209 Tambos en zonas de difícil acceso,
tanto alto andinas, entre los 3,000 y los 4,900 metros sobre el nivel
del mar, o espacios rurales de la Amazonía. En 2015 se espera intervenir
en zonas de frontera.
Gracias a la
articulación con múltiples sectores estatales, el programa logró
facilitar más de 770,000 atenciones que pueden consistir en campañas de
salud con el Ministerio de Salud, entregas de DNI con el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil.
Igualmente,
capacitaciones en temas productivos con el Ministerio de Agricultura y
de Producción; entrega de kits de abrigo a niños y ancianos con el
portafolio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, pago de incentivos
económicos de los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social, campañas de alfabetización con el sector Educación,
entre otros.
En el ámbito nacional,
algunos logros del programa, a la fecha, son: 209 tambos construidos en
15 regiones; 198,230 beneficiarios atendidos; 4,468 trámites de DNI en
coordinación con Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Asimismo,
62,260 atenciones de programas sociales Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social; 300,000 kits de abrigo del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, distribuidos a niños menores de cinco años y
personas mayores de 65.
Además, 35,227
atenciones orientadas a la prevención de riesgos por desastres; 9,151
atenciones para promover la entrega de créditos agropecuarios; 12,036
atenciones orientadas a desarrollar capacidades productivas; 98,400
pacas de heno distribuidas en 108 Tambos con el Ministerio de
Agricultura y Riego.
También 6,800 frascos de
vitaminas para alpacas en 108 tambos; 80 tópicos de salud (60
implementados y 20 en proceso) con el Ministerio de Salud; y 142 grupos
electrógenos colocados en tambos.
domingo, 29 de junio de 2014
Resaltan organización de concurso de avistamiento de aves en el Perú
Por Teresa Mariscal, enviada especial
05:15. Tingo María, jun. 27. Desbordaba de felicidad, tras ser proclamado ganador del Big Day realizado en el Parque Nacional Tingo María, el ingeniero forestal Fernando Angulo afirmó que es muy gratificante dedicarse al aviturismo y que por ello participará en los próximos avistamientos de aves que se organicen.
05:15. Tingo María, jun. 27. Desbordaba de felicidad, tras ser proclamado ganador del Big Day realizado en el Parque Nacional Tingo María, el ingeniero forestal Fernando Angulo afirmó que es muy gratificante dedicarse al aviturismo y que por ello participará en los próximos avistamientos de aves que se organicen.
Angulo encabezó el
equipo denominado los “Blue Dacnis”, por el ave mielerito de color
celeste azulado, cuya hembra es de color verde, que avistó 132 especies
de aves, siguiendo como estrategia la siguiente ruta: empezaron en la
Divisoria (zona ubicada en el límite entre Huánuco y Ucayali), se
trasladaron al mediodía al Parque Nacional de Tingo María (PNT) y
concluyeron al anochecer en el Túnel de Carpish.
“Esta
ruta fue nuestra idea inicial. En la Divisoria y en el Parque Nacional
de Tingo María observamos muchas aves, en la Laguna de Los Milagros no
muchas, y en Carphis donde llegamos muy tarde no pudimos avistar la
cantidad de especies que hubiéramos querido”, refirió Angulo a la Agencia Andina.
Añadió
que sabían que en Carpish, que se ubica por encima de los 1,500 metros
sobre el nivel del mar, todo lo que verían seria nuevo. “Los
viajes previos de inspección a algunos lugares por recorrer, nos sirvió
para determinar el itinerario que abarcó 150 kilómetros aproximadamente
durante 16 horas (entre las 04:00 horas y las 20:00 horas)”, anotó.
El
guía no ocultó su satisfacción por haber ganado este Big Day, frente a
otro reconocido experto de aves, Dennis Osorio, cuyo equipo se llamó los
“Hoatzins”, en homenaje al ave considerada prehistórica y endémica de
la selva amazónica, siendo su nombre común Shansho. Este equipo avistó
104 especies.
Angulo guió a Diana
Seminario, natural de Piura, así como a Nidia Egoavil Arroyo y Dafne
Echegaray, ambas de Huancayo, Junín; él también triunfó en el Big Day
que se llevó a cabo en abril en Arequipa, al avistar su grupo 121
especies.
“En el primero que se
efectuó en el 2013 en el Manu (Madre de Dios) también participé, pero en
esa oportunidad solo intervino un equipo. Este año habrá dos Big Day
más en las regiones Tumbes y Lambayeque. Espero competir otra vez”,
expresó.
Por su parte, la participante
Dafne Echegaray, ingeniero forestal y ambiental (23), expresó su alegría
por haber logrado avistar el ave que representa a su equipo: El Blue
Dacnis. “Nos trajo suerte elegirla, la vimos al promediar las 15:00
horas pasando la Divisoria, cuando nos dirigíamos a la Cueva de la
Lechuzas en el Parque Nacional Tingo María.
Para Diana
Teresa de Jesús Seminario Farfán (21), estudiante de la Escuela de
Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Piura, la competencia
fue una experiencia inolvidable, porque contribuirá mucho en su carrera,
al haber aprendido sobre especies distintas a las que se ven en el
bosque seco de su región.
La
huancaína Nidia Egoavil Arroyo, estudiante de administración (22),
mencionó que conocer todo lo relacionado a las aves es uno de sus
pasatiempos. “Para mí es lo máximo cuando veo una especie de 3 o 4
colores, descubrir las variedades que existen y escuchar su canto al
amanecer, y eso me ha sucedido en este concurso”, subrayó.
Las tres jóvenes agradecieron a la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), organizador del Big Day, con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), bajo el lema “Deja volar tus sentidos al máximo”.
Por
su parte, el guía Dennis Osorio, resaltó que es destacable que su
equipo los “Hoatzins”, observaron más de 100 especies de aves con
jóvenes que recién empiezan en el aviturismo. “La gente observa aves
para divertirse, disfrutar y aprender”, enfatizó.
Entre
la aves interesantes que avistaron los dos equipos figuran: el tangara
urraca, elanio plomizo, tirano de riscos, garza tamanquita, limpkin,
rock piglon, barbudo brilloso, Martín pensador verde, golden tanager,
flame-faced tanager, tangara de palmeras y black-and- White tanager, entre otras, incluyendo al ave emblemática de Tingo María: El Guácharo.
domingo, 24 de noviembre de 2013
Denuncian a mineros chinos ilegales por daños al ecosistema de selva peruana
Lima, nov. 19 (ANDINA).
La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y
Ecología del Congreso de la República denunció la presencia de empresas
mineras chinas que están extrayendo oro de manera ilegal, depredando el
ecosistema de la selva peruana, se informó hoy.
ANDINA/Norman Córdova
|
Al
respecto, el presidente de este grupo de trabajo, Néstor Valqui, afirmó
que se ha procedido a citar a los presidentes regionales de Huánuco,
Pasco y Ayacucho, por considerarse que son los supuestos responsables de
que se concedan petitorios mineros a estos empresarios chinos.
Se
acordó, asimismo, citar a los ministros del Interior, Walter Albán; de
Energía y Minas, Jorge Merino; y de Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; así
como al fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales.
Por
su parte, el presidente del Consejo Directivo del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Hugo Gómez Apac, informó
que esa irregularidad fue detectada hace algún tiempo y que su
institución ha impuesto una multa de 10,000 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT) a ese grupo económico que alega tener permiso para
operar en una extensión de 20,000 hectáreas de selva.
“Considero
que se debe tomar las medidas más convenientes para erradicar a esos
ciudadanos chinos que no cuentan con documentación alguna”, expresó.
A
su turno, el miembro del Consejo Consultivo de la comisión, César
Ipenza Peralta, reveló que desde hace meses se ha hecho seguimiento a
los depredadores chinos y se ha determinado que éstos también operaron
en Madre de Dios y Cusco.
Agregó que ninguno
de los ciudadanos chinos opera con licencias y lo hacen con simples
petitorios y se creen dueños de extensos territorios y quieren hacer lo
que quieren sin temor a la autoridad policial.
Por
eso, sostuvo, es urgente que el ministro del Interior explique cómo
estos extranjeros ingresaron al país y qué es lo que hacen para
permanecer en el territorio con maquinarias gigantes de tecnología de
punta.
domingo, 26 de febrero de 2012
‘Taxis Bomba’ causan alarma en Huánuco
Los miles de taxis que transitan por las calles de Huánuco cargar un frágil balón de gas domestico que los abastece de combustible pero de una manera tan peligrosa que en cualquier momento podrían estallar.
Jaime Delgado, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, manifestó que las instalaciones formales son diferentes. “El tanque es mucho más grueso. El sistema de válvulas y los reguladores es distinto. Además, el tanque está debidamente sujeto al taxi”, indicó el legislador.
Aproximadamente de 7000 carros que transitan en esa ciudad, se estima que 5000 utilizan este sistema ilegal de conversión a gas licuado de petróleo, proceso que se realiza en talleres clandestinos sin las mínimas medidas de seguridad.
Son los mismos grifos los que tienen almacenados los balones amarillos, listos para venderlos a los taxistas quienes incurren en una mala práctica por un beneficio económico. (Con información de Frecuencia Latina)
La Republica
Labels:
Gas Natural Vehicular,
Huánuco,
Reportajes,
Videos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)